En los comicios presidenciales de este 1 de julio, 12 entidades serán estratégicas para la conquista de electores, pues concentran más de 60% de los votos.

Autora: Itxaro Arteta

 Diseño: C. Lilibeth Peláez

México llega a las elecciones presidenciales de 2018 con un panorama sin precedentes. No sólo porque es el proceso electoral más amplio de la historia, por tener elecciones concurrentes en 30 de los 32 estados, sino también por la variedad de fuerzas políticas que participan.

 

Y en esta lucha electoral por llegar a Los Pinos, 12 estados serán estratégicos para la conquista de votos, pues concentran 66.4% de la lista nominal del país y los presupuestos estatales más importantes.

88 millones

son los electores que

hay en el país.

Siete de esos estados, con más de 30 millones de votantes registrados en la lista nominal, son encabezados por gobiernos emanados del PAN (cinco) y del PRD (dos), que, para la elección presidencial, van en coalición junto con Movimiento Ciudadano, mientras que cuatro tienen gobiernos del PRI y uno es independiente.

3,400 autoridades se renovarán en estos comicios, desde la presidencia, hasta gubernaturas, congresos y alcaldías.

Las dos entidades con más peso electoral son el Estado de México, con 11.7 millones de votantes, y la Ciudad de México, con 7.6 millones. La izquierda se ha dividido entre Morena y el PRD. El primero no gobierna ninguna entidad —no tiene acceso a recursos ni programas sociales, susceptibles de atraer votos—, pero encabeza las encuestas presidenciales.

 

Los gobiernos del PRD y del PAN en conjunto dirigen 16 entidades —la mitad del país—, en las que hay más de 42 millones de votantes. El PRI tiene en sus manos 14 entidades, junto con Chiapas (que gobierna el PVEM), que suman más de 41 millones de electores.

facebook/adnpolitico.com

@adnpolitico_

@ADNPolitico