LA EXPROPIACIÓN PETROLERA
Tras la anexión de Texas, de acuerdo con el recuento de la UNAM, EU empezó a presionar a México para comprarle los territorios que comprendían California y Nuevo México. Y ante la negativa mexicana, EU comenzó una guerra que terminó con un saldo negativo para México. Según el libro Vecinos distantes del periodista Alan Riding (Joaquín Mortiz, 2008), las tropas estadounidenses avanzaron por el norte y por el puerto de Veracruz hasta ingresar a la Ciudad de México. Ahí, la “última resistencia” corrió a cargo de los cadetes que estaban en el Castillo de Chapultepec. Derrotado, el 2 de febrero de 1848 México firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, con el que cedió California, Nuevo México y Arizona a cambio de 15 millones de dólares. “Poco después, las tropas estadounidenses se retiraron, dejando una nación mutilada, en peligro de una desintegración incluso mayor”, escribe Riding.
El 18 de marzo de 1938, el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, anunció que el petróleo que se encontrara en territorio nacional sería un recurso de propiedad exclusiva del Estado mexicano, y que sólo éste podría realizar actividades de exploración y explotación. Esto causó molestia entre las petroleras extranjeras que estaban en el país —principalmente británicas y estadounidenses—, las cuales buscaron apoyo de sus gobiernos para intentar echar atrás la medida. En EU, el gobierno de Franklin D. Roosevelt inicialmente tomó represalias como suspender las compras de plata a México. Sin embargo, según un recuento histórico de Petróleos Mexicanos (Pemex), poco después reconoció que México tenía derecho a expropiar el sector si indemnizaba a las empresas afectadas. En México, de acuerdo con el historiador Carlos Illades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Cárdenas pudo seguir con el proceso porque tenía un importante apoyo social, lo que se reflejaba en que, en esa época, ciudadanos vendían parte de sus pertenencias para ayudar a cubrir la deuda con las compañías expropiadas.
EL ASESINATO DE ENRIQUE CAMARENA
El 7 de febrero de 1985, el agente de la DEA Enrique Camarena, asignado a la sede diplomática de EU en Jalisco, fue secuestrado por hombres armados que trabajaban para el cártel de Guadalajara. Su cadáver fue encontrado en Michoacán el 5 de marzo. Según la DEA, su asesinato —así como el del piloto aviador Alfredo Zavala— se debió a que Camarena “estaba extremadamente cerca de descubrir un conducto multimillonario para el tráfico de drogas”. El crimen causó una fuerte molestia por parte del gobierno de EU, que exigió a México actuar con rapidez y castigar a los responsables. Un mes más tarde, el capo Rafael Caro Quintero fue localizado, detenido y tiempo después sentenciado a prisión en México. Sin embargo, quedó en libertad en agosto de 2013, luego de que un tribunal determinara que hubo faltas al debido proceso en su contra. Tras la liberación, el gobierno de EU expresó “profunda preocupación” por la decisión de la justicia mexicana.
LOS TRATADOS DE BUCARELI
En 1923, el gobierno de Álvaro Obregón firmó una serie de acuerdos con EU en los que México se comprometía a indemnizar a los estadounidenses afectados por la Revolución Mexicana. En su libro Los Tratados de Bucareli y la rebelión delahuertista (INEHRM, 2012), el historiador Pablo Serrano Álvarez señala que con esa medida Obregón buscaba lograr el reconocimiento diplomático de EU. Uno de los puntos negociados era que el artículo 27 de la Constitución —sobre la propiedad de la tierra— no se aplicaría de forma retroactiva en beneficio los estadounidenses con propiedades en México, en particular de los empresarios petroleros. Sin embargo, cuando Plutarco Elías Calles tomó el lugar de Obregón en la presidencia, desconoció lo anterior y se propuso aplicar y reglamentar la norma constitucional. Esto provocó enojo en EU y orilló a México a negociar nuevamente. Según un recuento histórico del Tec de Monterrey, en ese proceso EU convenció a México de que la legislación no afectara a sus petroleras.
LA GUERRA EN IRAQ
LA VENTA DE LA MESILLA
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y del inicio de la guerra en Afganistán, EU empezó a movilizarse en contra de otro país de Medio Oriente: Iraq. El gobierno de George W. Bush acusaba al régimen de Saddan Hussein de fabricar armas de destrucción masiva y buscaba que el Consejo de Seguridad de la ONU apoyara una resolución para intervenir militarmente en el Golfo Pérsico. Para ello, cabildeó entre los miembros del organismo, del cual México entonces formaba parte. Incluso, según el libro Plan de ataque del periodista Bob Woodward (Planeta, 2004), Bush habló personalmente con su homólogo mexicano, Vicente Fox, para pedirle el voto de México. Sin embargo, México y otros se negaron a votar, y en marzo de 2003 EU lanzó una ofensiva unilateral. La internacionalista Raquel Saed, de la Universidad Iberoamericana, dijo a Expansión que este episodio generó una “crisis diplomática” entre México y EU, aunque de menor profundidad que la actual.
El último conflicto territorial del siglo XIX entre México y EU tuvo como escenario La Mesilla, una extensión situada entre Nuevo México, Sonora y Chihuahua. En un artículo escrito para la Universidad Autónoma de Nuevo León, el académico Felipe Ávila Marcué señala que EU argumentaba que esa zona le pertenecía porque la frontera de Nuevo México no había sido bien delimitada en el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Según Ávila Marcué, para presionar a México EU financió filibusteros y amenazó con actuar por la fuerza si los mexicanos no cedían. Frente esto, y ante la posibilidad de una nueva derrota, el gobierno de Santa Anna abrió negociaciones y finalmente, el 30 de diciembre de 1853, aceptó vender La Mesilla. Diversas fuentes mencionan que la transacción ascendió a 10 millones de dólares.
EL ESCANDALO POR ‘RÁPIDO Y FURIOSO’
LA PÉRDIDA DE TEXAS
A principios de 2011, agentes de EU revelaron que sus superiores en la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) les ordenaron permitir el paso ilegal de armamento hacia México, como parte de una estrategia para detectar traficantes y compradores. El operativo recibió el nombre de 'Rápido y Furioso' y se llevó a cabo de 2009 a 2011. De acuerdo con CNN, en ese periodo 1,400 armas llegaron hasta territorio mexicano. En EU, el escándalo generó numerosas críticas en contra del gobierno de Barack Obama —quien negó haber autorizado la operación—, mientras que en México el presidente Calderón describió los hechos como un “error garrafal”, y exigió a EU detener el tráfico de pistolas y rifles que son comprados por narcotraficantes.
México se independizó de España tras un proceso que abarcó de 1810 a 1821. Al término de ese periodo, el país tenía un territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados, pero carecía de los recursos y de la organización para vigilarlos y controlarlos. Según un recuento histórico de la UNAM, esto impidió que México pudiera contrarrestar la política expansionista de Estados Unidos. En ese contexto, México primero perdió Texas. En la década de 1820, los colonos asentados ahí se quejaron de que las autoridades mexicanas les quitaban autonomía y frenaban su desarrollo económico a través de impuestos, y dieron los primeros pasos para independizarse. Esto condujo a una guerra con México, que concluyó en 1836 cuando las tropas del general Samuel Houston vencieron a las de Antonio López de Santa Anna. Entonces Texas se declaró independiente y, nueve años después, en 1845, se unió a EU.
LAS FILTRACIONES DE WIKILEAKS
En 2010, el sitio WikiLeaks publicó cientos de cables diplomáticos de EU que le habían sido filtrados por contactos en Washington, DC. En uno de esos despachos, atribuido al entonces embajador estadounidense en México, Carlos Pascual, éste señalaba que el Ejército mexicano tenía “aversión al riesgo” y eso lo hacía poco eficiente en su combate al narcotráfico. Más tarde, en marzo de 2011, el presidente Felipe Calderón admitió que esas declaraciones le habían hecho perder la confianza en Pascual. “Ellos han perdido unos 300 soldados… y de repente alguien en la embajada estadounidense dice que los soldados mexicanos no son lo suficientemente valientes”, dijo en esa época a The Washington Post. Pocos días después, Pascual presentó su renuncia al cargo, un hecho que el Departamento de Estado presentó como “una decisión personal para asegurar las fuertes relaciones entre ambos países” y, de ese modo, “avanzar en los intereses bilaterales”.
LA ERA TRUMP
Después de que en su campaña reiteradamente atacó a México, Donald Trump asumió la presidencia de EU el pasado 20 de enero. Apenas cinco días más tarde, formalizó sus primeras acciones en contra de uno de los sectores que considera más perjudiciales para su país: los migrantes. En esa fecha, Trump firmó órdenes ejecutivas para iniciar la expulsión de indocumentados y la construcción de un muro en la frontera con México. A esto se suman las redadas para detener a residentes ilegales, así como las amenazas de Trump de hacer que sean los mexicanos quienes paguen la barda fronteriza —por ejemplo, a través de un impuesto a las remesas— y de hacer que EU deje el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si México y Canadá se niegan a renegociarlo en términos que sean favorables para los estadounidenses. Frente a esto, la administración de Enrique Peña Nieto insiste en que México no pagará por los planes de Trump y, en cambio, apostará por el diálogo y la defensa de sus connacionales. El historiador Carlos Illades dijo a Expansión que la relación bilateral vive su “peor momento” en 70 años, “por la radicalidad de Trump y por la debilidad del gobierno de México”.
LA GUERRA DE 1846 - 1848
Woodward (Planeta, 2004), Bush habló personalmente con su homólogo mexicano, Vicente Fox, para pedirle el voto de México. Sin embargo, México y otros se negaron a votar, y en marzo de 2003 EU lanzó una ofensiva unilateral. La internacionalista Raquel Saed, de la Universidad Iberoamericana, dijo a Expansión que este episodio generó una “crisis diplomática” entre México y EU, aunque de menor profundidad que la actual.
CASO CAMARENA
económico a través de impuestos, y dieron los primeros pasos para independizarse. Esto condujo a una guerra con México, que concluyó en 1836 cuando las tropas del general Samuel Houston vencieron a las de Antonio López de Santa Anna. Entonces Texas se declaró independiente y, nueve años después, en 1845, se unió a EU.
febrero de 1848 México firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, con el que cedió California, Nuevo México y Arizona a cambio de 15 millones de dólares. “Poco después, las tropas estadounidenses se retiraron, dejando una nación mutilada, en peligro de una desintegración incluso mayor”, escribe Riding.
quienes paguen la barda fronteriza —por ejemplo, a través de un impuesto a las remesas— y de hacer que EU deje el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si México y Canadá se niegan a renegociarlo en términos que sean favorables para los estadounidenses. Frente a esto, la administración de Enrique Peña Nieto insiste en que México no pagará por los planes de Trump y, en cambio, apostará por el diálogo y la defensa de sus connacionales. El historiador Carlos Illades dijo a Expansión que la relación bilateral vive su “peor momento” en 70 años, “por la radicalidad de Trump y por la debilidad del gobierno de México”.
Tras la anexión de Texas, de acuerdo con el recuento de la UNAM, EU empezó a presionar a México para comprarle los territorios que comprendían California y Nuevo México. Y ante la negativa mexicana, EU comenzó una guerra que terminó con un saldo negativo para México. Según el libro Vecinos distantes del periodista Alan Riding (Joaquín Mortiz, 2008), las tropas estadounidenses avanzaron por el norte y por el puerto de Veracruz hasta ingresar a la Ciudad de México. Ahí, la “última resistencia” corrió a cargo de los cadetes que estaban en el Castillo de Chapultepec. Derrotado, el 2 de
operación—, mientras que en México el presidente Calderón describió los hechos como un “error garrafal”, y exigió a EU detener el tráfico de pistolas y rifles que son comprados por narcotraficantes.
En 1923, el gobierno de Álvaro Obregón firmó una serie de acuerdos con EU en los que México se comprometía a indemnizar a los estadounidenses afectados por la Revolución Mexicana. En su libro Los Tratados de Bucareli y la rebelión delahuertista (INEHRM, 2012), el historiador Pablo Serrano Álvarez señala que con esa medida Obregón buscaba lograr el reconocimiento diplomático de EU. Uno de los puntos negociados era que el artículo 27 de la Constitución —sobre la propiedad de la tierra— no se aplicaría de forma retroactiva en beneficio los estadounidenses con
El 18 de marzo de 1938, el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas, anunció que el petróleo que se encontrara en territorio nacional sería un recurso de propiedad exclusiva del Estado mexicano, y que sólo éste podría realizar actividades de exploración y explotación. Esto causó molestia entre las petroleras extranjeras que estaban en el país —principalmente británicas y estadounidenses—, las cuales buscaron apoyo de sus gobiernos para intentar echar atrás la medida. En EU, el gobierno de Franklin D. Roosevelt
El 7 de febrero de 1985, el agente de la DEA Enrique Camarena, asignado a la sede diplomática de EU en Jalisco, fue secuestrado por hombres armados que trabajaban para el cártel de Guadalajara. Su cadáver fue encontrado en Michoacán el 5 de marzo. Según la DEA, su asesinato —así como el del piloto aviador Alfredo Zavala— se debió a que Camarena “estaba extremadamente cerca de descubrir un conducto multimillonario para el tráfico de drogas”. El crimen causó una fuerte molestia por parte del gobierno de EU, que exigió a México actuar con rapidez y castigar a los
de una nueva derrota, el gobierno de Santa Anna abrió negociaciones y finalmente, el 30 de diciembre de 1853, aceptó vender La Mesilla. Diversas fuentes mencionan que la transacción ascendió a 10 millones de dólares.
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y del inicio de la guerra en Afganistán, EU empezó a movilizarse en contra de otro país de Medio Oriente: Iraq. El gobierno de George W. Bush acusaba al régimen de Saddan Hussein de fabricar armas de destrucción masiva y buscaba que el Consejo de Seguridad de la ONU apoyara una resolución para intervenir militarmente en el Golfo Pérsico. Para ello, cabildeó entre los miembros del organismo, del cual México entonces formaba parte. Incluso, según el libro Plan de ataque del periodista Bob
El último conflicto territorial del siglo XIX entre México y EU tuvo como escenario La Mesilla, una extensión situada entre Nuevo México, Sonora y Chihuahua. En un artículo escrito para la Universidad Autónoma de Nuevo León, el académico Felipe Ávila Marcué señala que EU argumentaba que esa zona le pertenecía porque la frontera de Nuevo México no había sido bien delimitada en el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Según Ávila Marcué, para presionar a México EU financió filibusteros y amenazó con actuar por la fuerza si los mexicanos no cedían. Frente esto, y ante la posibilidad
propiedades en México, en particular de los empresarios petroleros. Sin embargo, cuando Plutarco Elías Calles tomó el lugar de Obregón en la presidencia, desconoció lo anterior y se propuso aplicar y reglamentar la norma constitucional. Esto provocó enojo en EU y orilló a México a negociar nuevamente. Según un recuento histórico del Tec de Monterrey, en ese proceso EU convenció a México de que la legislación no afectara a sus petroleras.
A principios de 2011, agentes de EU revelaron que sus superiores en la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) les ordenaron permitir el paso ilegal de armamento hacia México, como parte de una estrategia para detectar traficantes y compradores. El operativo recibió el nombre de 'Rápido y Furioso' y se llevó a cabo de 2009 a 2011. De acuerdo con CNN, en ese periodo 1,400 armas llegaron hasta territorio mexicano. En EU, el escándalo generó numerosas críticas en contra del gobierno de Barack Obama —quien negó haber autorizado la
México se independizó de España tras un proceso que abarcó de 1810 a 1821. Al término de ese periodo, el país tenía un territorio de 4 millones de kilómetros cuadrados, pero carecía de los recursos y de la organización para vigilarlos y controlarlos. Según un recuento histórico de la UNAM, esto impidió que México pudiera contrarrestar la política expansionista de Estados Unidos. En ese contexto, México primero perdió Texas. En la década de 1820, los colonos asentados ahí se quejaron de que las autoridades mexicanas les quitaban autonomía y frenaban su desarrollo
inicialmente tomó represalias como suspender las compras de plata a México. Sin embargo, según un recuento histórico de Petróleos Mexicanos (Pemex), poco después reconoció que México tenía derecho a expropiar el sector si indemnizaba a las empresas afectadas. En México, de acuerdo con el historiador Carlos Illades, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Cárdenas pudo seguir con el proceso porque tenía un importante apoyo social, lo que se reflejaba en que, en esa época, ciudadanos vendían parte de sus pertenencias para ayudar a cubrir la deuda con las compañías expropiadas.
En 2010, el sitio WikiLeaks publicó cientos de cables diplomáticos de EU que le habían sido filtrados por contactos en Washington, DC. En uno de esos despachos, atribuido al entonces embajador estadounidense en México, Carlos Pascual, éste señalaba que el Ejército mexicano tenía “aversión al riesgo” y eso lo hacía poco eficiente en su combate al narcotráfico. Más tarde, en marzo de 2011, el presidente Felipe Calderón admitió que esas declaraciones le habían hecho perder la confianza en Pascual. “Ellos han perdido unos 300 soldados… y de repente alguien en la embajada estadounidense dice que los
responsables. Un mes más tarde, el capo Rafael Caro Quintero fue localizado, detenido y tiempo después sentenciado a prisión en México. Sin embargo, quedó en libertad en agosto de 2013, luego de que un tribunal determinara que hubo faltas al debido proceso en su contra. Tras la liberación, el gobierno de EU expresó “profunda preocupación” por la decisión de la justicia mexicana.
‘RÁPIDO Y FURIOSO’
Después de que en su campaña reiteradamente atacó a México, Donald Trump asumió la presidencia de EU el pasado 20 de enero. Apenas cinco días más tarde, formalizó sus primeras acciones en contra de uno de los sectores que considera más perjudiciales para su país: los migrantes. En esa fecha, Trump firmó órdenes ejecutivas para iniciar la expulsión de indocumentados y la construcción de un muro en la frontera con México. A esto se suman las redadas para detener a residentes ilegales, así como las amenazas de Trump de hacer que sean los mexicanos
soldados mexicanos no son lo suficientemente valientes”, dijo en esa época a The Washington Post. Pocos días después, Pascual presentó su renuncia al cargo, un hecho que el Departamento de Estado presentó como “una decisión personal para asegurar las fuertes relaciones entre ambos países” y, de ese modo, “avanzar en los intereses bilaterales”.