Una mezcla de incertidumbre por el futuro comercial de Norteamérica, altas tasas de interés y un recorte al gasto público son las principales causas de que el Producto Interno Bruto (PIB) esté estancado. Sin embargo esta situación también representa una oportunidad para implementar políticas que garanticen un mejor aprovechamiento de recursos, atraigan inversión y hagan repuntar la actividad productiva. Conoce el comportamiento de los principales componentes del PIB e identifica dónde están las áreas de oportunidad.
Por Alejandro Rosas
En la última década, el PIB tuvo un incremento promedio anual de 2.2% y 0.5% trimestral. Los sectores terciario y primario son los que han tenido un mejor desempeño, pero insuficiente para contrarrestar la desaceleración económica.
La industria ha tenido un avance lento por la alta tasa de interés de Banxico, las expectativas de los inversionistas ante el T-MEC y la reducción al gasto público.
La actividad minera viene con una tendencia decreciente desde el segundo trimestre de 2018, siendo el sector de mayor caída, mientras que la industria manufacturera ha aumentado ligeramente.
Al tener Banxico su tasa de interés (TIEE) en 8%, la inversión física puede desincentivarse. El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) nos permite monitorear el comportamiento de la economía en el corto plazo.
A través del consumo se estimula gran parte del crecimiento económico. Este indicador ha tenido un comportamiento creciente y en cierta manera ha contrarrestado la desaceleración económica.
El Índice de Inversión Fija Bruta, que analiza su comportamiento en el corto plazo, ha mejorado en el primer trimestre de 2019. Si las expectativas empresariales tienden a aumentar se destinan más recursos a infraestructura, lo cual se traduce en mayor inversión
En el segundo trimestre de 2008 dada la crisis financiera el índice cayó en 12%. Hasta el momento, los indicadores anteriores en el primer trimestre de 2019 no se materializaron en datos negativos.
En términos anuales, la balanza comercial de México con el mundo ha sido deficitaria. Es importante observar que las importaciones de bienes de capital se han reducido, lo cual refleja que el sector secundario no ha podido adquirir la tecnología que requiere para potencializarse.
La incertidumbre por el T-MEC en los congresos de Estados Unidos y de Canadá, así como las altas tasas de interés internas inhiben la inversión.
El comportamiento del tipo de cambio y la inflación ha sido variado. La inflación en los últimos 9 años era creciente, aunque para los últimos meses ha cedido terreno, gracias, en parte a la política monetaria restrictiva por parte de Banxico. Además el tipo de cambio peso-dólar estadounidense se aprecia, principalmente, por la llegada de capitales extranjeros en moneda nacional.