¿La industria manufacturera atrae más inversión que otras?

La Inversión Extranjera Directa (IED) es una de las principales vitaminas para estimular el crecimiento de la economía y México lo sabe, pero el país tiene un lado débil: en la última década, ese dinero se ha concentrado en un solo sector, en cinco estados y proviene solo de tres países. El riesgo: que una falle y afecte el desempeño económico del país.

Por Alejandro Rosas

La década de la IED

El primer trimestre de 2014 fue el periodo con mayor inversión extranjera directa en el país en los últimos 10 años, con más de 13,000 millones de dólares (mdd). Pero desde ese pico ha disminuido para los últimos dos trimestres de 2018. Una baja que se puede explicar por las alzas en la tasa de interés, la incertidumbre por la resolución del TMEC y la llegada de la nueva administración federal.

Los huevos en una canasta: manufactura

En los últimos 10 años no se ha diversificado la IED en el país: en 2010 la inversión destinada a las actividades manufactureras representó 53% del total, y en 2018, casi 50%; el resto se distribuyó en 16 sectores de la economía, es decir, 5 de cada 10 dólares que ingresan al país se destinan a las manufacturas. La inversión en generación de energía representó en 2018 un 13% del total y el comercio 9%.

Que un solo sector concentre la inversión es un arma de doble filo: por un lado esa actividad puede aumentar su crecimiento e impulsar la economía pero por el otro su caída tendría efectos negativos, sobre todo si no hay un marco macroeconómico sólido y estable.

Manufactura vs servicios

En la última década la economía mexicana registró un crecimiento promedio anual de 2.2%, sin embargo, la industria manufacturera no es la que más crece, aunque sí la que más aporta recursos y la que más personas emplea.

El sector de los servicios y seguros es aquella actividad que más ha crecido en promedio anual entre 2008 y 2018, con una tasa de 10.8%, le siguen el de información en medios masivos y comercio con 8.1% y 3.8% respectivamente. La industria manufacturera crece a un ritmo de 2% promedio anual.

El sostén de las exportaciones

Las manufacturas son la estrella y sostén de las exportaciones mexicanas pues representan 80% del total, es decir, 8 de cada 10 dólares son generados por esa industria, el resto corresponde a otras mercancías, por ejemplo, las agrícolas como el aguacate.

Una economía tan centrada en pocos sectores, como la mexicana puede explorar la diversificación de sus exportaciones, lo cual blindaría ante situaciones que afecten el desempeño de su actividad estrella.

¿Y la diversificación, apá?

La Inversión Extranjera Directa detona beneficios para la población de los estados y ciudades a donde llega pues impulsa el crecimiento económico y ello se traduce en más empleos para sus habitantes. En México, cinco estados del país concentran 55% de la IED: Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Estado de México y Guanajuato.

Por origen, 62% de la IED proviene sólo de tres países: Estados Unidos, España y Canadá, el resto de distribuyen entre 48 naciones, lo que se traduce en una dependencia ante la ausencia de diversificación. Por ejemplo, si la economía estadounidense se enfría, afectará los flujos de inversión, y pone en riesgo miles de empleos de los mexicanos.