Sí.Como ha dicho Nouriel Roubini en un artículo reciente, la próxima recesión global será causada en buena medida por esta guerra comercial EU-China. Dado que ambos países también desarrollan y comparten tecnología con el resto del mundo, la disputa impactará negativamente en el desarrollo de tecnología e innovación, limitando la frontera de producción global, lo que a su vez representa un fuerte choque por el lado de la oferta. En este sentido, la tecnología juega un papel cada vez más influyente y dinámico en el crecimiento económico; al limitarla, se coarta un factor fundamental para promover el crecimiento. A esto debemos añadir los impactos adversos en la demanda global por la guerra comercial y por la guerra de divisas que sucede en paralelo. Los choques por el lado de la oferta son variados y, en este sentido, todos impactan directamente a México. De hecho, cada choque añade un efecto adverso para la economía mexicana, lo que significa que la magnitud de la recesión sería importante.
@jorgeteilus
ECONOMÍA
Sí.En primer lugar porque afecta los volúmenes de comercio entre los dos países en conflicto, lo cual tiene un efecto sobre el crecimiento de sus economías. Al crecer menos la economía estadounidense se afecta a la mexicana a través de la demanda por importaciones procedentes de México. En segundo lugar, la guerra comercial afecta a los mercados financieros a través del incremento en el riesgo e incertidumbre, lo cual se transmite a los mercados mexicanos y con ellos se afectan las variables financieras, mayormente el tipo de cambio, que a su vez afecta a la inflación mexicana.
A pesar de que puede haber un pequeño efecto positivo, que deriva del hecho de que EU puede sustituir algunos productos de China y comprarlos en México, en el neto las exportaciones mexicanas disminuirían.
Depende.Las restricciones impuestas por el gobierno de Trump a China pueden beneficiar a empresas de México porque podrían agregar varios millones de dólares en pedidos de exportación de diferentes productos si el conflicto se prolonga.Sin embargo, el costo que se puede pagar si la guerra comercial se prolonga puede ser importante porque va a generar mucha volatilidad en los mercados financieros y se podría dar el escenario de tener un tipo de cambio inestable; en un caso extremo, en lugar de bajar las tasas de interés se mantendrían o pueden volver a subir.
Otro impacto negativo será en las finanzas públicas si el precio del petróleo cae, lo cual sería un duro golpe a las finanzas públicas de México.
ALFREDO COUTIÑO
@AlfredoCoutino
FUNDADOR Y DIRECTOR DE LA CONSULTORA TRIPLETHREE INTERNATIONAL.
IVÁN FRANCO
JORGE SÁNCHEZ TELLO
DIRECTOR DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS (FUNDEF AC).
DIRECTOR PARA AMÉRICA LATINA EN MOODY’S ANALYTICS.
@IvanFranco555
¿LA BATALLA COMERCIAL EU-CHINA AFECTA A MÉXICO?
ALFREDO COUTIÑO
Sí.Como ha dicho Nouriel Roubini en un artículo reciente, la próxima recesión global será causada en buena medida por esta guerra comercial EU-China. Dado que ambos países también desarrollan y comparten tecnología con el resto del mundo, la disputa impactará negativamente en el desarrollo de tecnología e innovación, limitando la frontera de producción global, lo que a su vez representa un fuerte choque por el lado de la oferta. En este sentido, la tecnología juega un papel cada vez más influyente y dinámico en el crecimiento económico; al limitarla, se coarta un factor fundamental para promover el crecimiento. A esto debemos añadir los impactos adversos en la demanda global por la guerra comercial y por la guerra de divisas que sucede en paralelo. Los choques por el lado de la oferta son variados y, en este sentido, todos impactan directamente a México. De hecho, cada choque añade un efecto adverso para la economía mexicana, lo que significa que la magnitud de la recesión sería importante.
FUNDADOR Y DIRECTOR DE LA CONSULTORA TRIPLETHREE INTERNATIONAL.
IVÁN FRANCO
Depende.Las restricciones impuestas por el gobierno de Trump a China pueden beneficiar a empresas de México porque podrían agregar varios millones de dólares en pedidos de exportación de diferentes productos si el conflicto se prolonga.
Sin embargo, el costo que se puede pagar si la guerra comercial se prolonga puede ser importante porque va a generar mucha volatilidad en los mercados financieros y se podría dar el escenario de tener un tipo de cambio inestable; en un caso extremo, en lugar de bajar las tasas de interés se mantendrían o pueden volver a subir.
Otro impacto negativo será en las finanzas públicas si el precio del petróleo cae, lo cual sería un duro golpe a las finanzas públicas de México.
JORGE SÁNCHEZ TELLO
DIRECTOR DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS (FUNDEF AC).