Remesas: la salvación de muchas familias mexicanas

Para muchos mexicanos, el envío de remesas es la única oportunidad de salir adelante ante el fracaso de las políticas públicas de los gobiernos en turno. Su importancia llega a tal grado que gracias a esos dólares, el consumo interno ha atenuado los efectos de la desaceleración económica. Pero lejos de enorgullecerse, este indicador también refleja que muchos mexicanos son obligados a dejar su país para buscar una vida digna. Conoce cómo ha crecido el envío de remesas en los últimos años.

Por Alejandro Rosas

Una bendición

Los ingresos por remesas han estimulado el consumo de los hogares. Este indicador ha tenido una tendencia positiva y alcanzó su máximo nivel en mayo de 2019, al tocar los 3,282 millones de dólares (mdd). En 2008 y 2019 el promedio semestral de las remesas de los hogares fue de 343 y 320 dólares, respectivamente. Cabe mencionar que el número de familias que recibió ingresos desde el exterior aumentó en 2019.

Solo un tropiezo

La tendencia creciente en el envío de dólares solo se ha visto afectada – analizando los primeros semestres en el periodo (2008-2019) – en el año 2010, como consecuencia de los efectos negativos de la crisis financiera de 2008. Por otro lado, para este primer semestre de 2019, las remesas alcanzaron su máxima cifra de 20,524 mdd. Esto contribuye al consumo de los hogares mexicanos que permite dinamizar la economía.

Los más beneficiados

Michoacán es el estado con el mayor nivel de remesas, seguido de Jalisco, Guanajuato, Estado de México y Oaxaca. Cabe mencionar que dichos niveles no reflejan algo positivo para esas entidades, ya que son las que mayor número de connacionales expulsan por no ofrecer oportunidades para alcanzar una vida digna. Estas cinco entidades son concentran 3,666 (mdd) representando el 39% de las remesas totales en 2019.

Los menos beneficiados

Baja california Sur es el estado que menos recibió remesas en 2018 y 2019 con una cantidad de entre 20 y 23 mdd. Seguido de Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tlaxcala. En conjunto estas entidades recaban tan sólo 2.3% de las remesas totales para ambos años.