@MauAlcocer
Sí.En el contexto de una economía con grandes asimetrías, como la nuestra, y en el reconocimiento del comportamiento del mercado de forma agregada, tanto el Inegi como el Banco de México han operado un modelo de medición eficiente, el cual refleja la relación existente entre la estructura de crecimiento económico e índices de desempeño. Por ejemplo, gracias a estas herramientas de medición podemos saber que nuestra economía está constituida  por mercados asociados con la industria manufacturera, particularmente en los sectores de la industria electrónica y automotriz, así como en el sistema financiero. Los datos que provee la actual medición económica podrían ser la solución a la búsqueda de nuevas políticas públicas centradas en el valor del bienestar social. En este sentido, el Coneval establece un conjunto de indicadores muy amplios y de carácter multidimensional que buscan medir la pobreza en el país; a través de factores como: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
ECONOMÍA
Sí es funcional.En el corto plazo, a nivel mundial la única forma de cuantificar y, a partir de ello determinar ese estado en el que se encuentra un país y diseñar una estrategia de política económica, es a partir de las métricas que se han utilizado hasta hoy. Sin lugar a duda se pueden y deben mejorar. Se debe incorporar una visión de bienestar social, pero ello no implica que las mediciones del PIB, empleo, inversión, productividad, pobreza, etc. no sean relevantes.
Totalmente funcional.La medición del producto interno bruto (PIB) hecha por el Inegi sigue estándares internacionales. Como cualquier estándar, esta medición permite hacer comparaciones objetivas entre países y regiones. Aunque la metodología podría mejorar en un futuro cercano para incorporar actividades económicas disruptivas como las nativas de la economía digital, la economía colaborativa o servicios de redes sociales, por ahora es funcional. La pregunta clave es ¿qué otros datos queremos incluir en esta medición? y sobre todo ¿son estos nuevos datos un reflejo del desempeño económico o de otros conceptos (felicidad, bienestar, desigualdad)? En general, es importante medir otras cosas más allá del crecimiento del PIB, pero eso no implica que su medición tenga poca utilidad.
@IvanFranco555
¿ES FUNCIONAL LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA (O DEBE CAMBIAR CONSIDERANDO "OTROS DATOS")?
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ
MAURICIO TORRES
DIRECTOR DE SPARK UP Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
JOSÉ LUIS DE LA CRUZ
COORDINADOR DE PROYECTOS DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO).
DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (IDIC).
@jldg71
DIRECTOR DE SPARK UP Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ
Sí.En el contexto de una economía con grandes asimetrías, como la nuestra, y en el reconocimiento del comportamiento del mercado de forma agregada, tanto el Inegi como el Banco de México han operado un modelo de medición eficiente, el cual refleja la relación existente entre la estructura de crecimiento económico e índices de desempeño. Por ejemplo, gracias a estas herramientas de medición podemos saber que nuestra economía está constituida  por mercados asociados con la industria manufacturera, particularmente en los sectores de la industria electrónica y automotriz, así como en el sistema financiero. Los datos que provee la actual medición económica podrían ser la solución a la búsqueda de nuevas políticas públicas centradas en el valor del bienestar social. En este sentido, el Coneval establece un conjunto de indicadores muy amplios y de carácter multidimensional que buscan medir la pobreza en el país; a través de factores como: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.
Totalmente funcional.La medición del producto interno bruto (PIB) hecha por el Inegi sigue estándares internacionales. Como cualquier estándar, esta medición permite hacer comparaciones objetivas entre países y regiones. Aunque la metodología podría mejorar en un futuro cercano para incorporar actividades económicas disruptivas como las nativas de la economía digital, la economía colaborativa o servicios de redes sociales, por ahora es funcional. La pregunta clave es ¿qué otros datos queremos incluir en esta medición? y sobre todo ¿son estos nuevos datos un reflejo del desempeño económico o de otros conceptos (felicidad, bienestar, desigualdad)? En general, es importante medir otras cosas más allá del crecimiento del PIB, pero eso no implica que su medición tenga poca utilidad.
COORDINADOR DE PROYECTOS DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO).