@RRamirezdeAlba
Sí.De acuerdo con el modelo económico capitalista, una recesión se dará siempre y cuando exista una reducción prolongada y generalizada en el comportamiento de las variables económicas; en ello, para nuestro país al cierre del segundo trimestre algunas de las variables que se encuentran en esta tesis son:
La producción de bienes y servicios, consumo: particularmente han descendido las ventas de automóviles y viviendas; la inversión, especialmente la realizada por el sector público; la tasa de empleo, asimismo la inflación ha bajado a causa de los impactos de dichas reducciones. Sin ser fatalistas, es claro que México enfrenta una situación con elementos que parecen llevarnos a una recesión, sin embargo aún queda una salida: el incremento en el uso del gasto público para impulsar la inversión en infraestructura y así fomentar el crecimiento económico.
ECONOMÍA
Depende.La desaceleración en México ha sido por factores internos que prevalecen. La recesión industrial, el ajuste en finanzas públicas y la afectación al mercado interno ocurrieron en el país antes de que llegaran los primero efectos de la pérdida de fuerza de la economía global.
Durante los siguientes meses la desaceleración industrial global y la volatilidad financiera (producto de la guerra geopolítica y geoeconómica entre China y Estados Unidos, la casi recesión en Alemania, el brexit y los problemas en Argentina y Brasil) afectarán a la economía mexicana.
Ante ello, dependerá de la estrategia de política económica que se adopte, particularmente con el paquete presupuestal del 2020. Si no hay un programa de reactivación económica emergente se corre el riesgo de una desaceleración más profunda que eventualmente podría desencadenar una recesión, especialmente si no se protege a la inversión y el empleo.
No, no la libraremos.La desaceleración de la economía mexicana se debe fundamentalmente a una disminución en la dinámica de la inversión que poco a poco se ha ido reflejando en las perspectivas de empleo, y que eventualmente terminará afectando también el consumo en los próximos meses.
Esto ha sido resultado de una pérdida de confianza, producto de la incertidumbre que provoca el gobierno actual, reflejada en decisiones desafortunadas como la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y el enfrentamiento con las empresas privadas operadoras de gasoductos.
No hay nada que indique que esto puede cambiar. Adicionalmente, el entorno externo es desfavorable, incluyendo la incertidumbre que todavía existe sobre la ratificación del T-MEC en Estados Unidos y la probable disminución del crecimiento de aquel país.
@IvanFranco555
¿LIBRAREMOS UNA RECESIÓN ECONÓMICA?
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ
DIRECTOR DE SPARK UP Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
JOSÉ LUIS DE LA CRUZ
RAFAEL RAMÍREZ DE ALBA
DIRECTOR DEL ÁREA ENTORNO ECONÓMICO DEL IPADE, Y DEL MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS PARA EJECUTIVOS CON EXPERIENCIA.
DIRECTOR DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (IDIC).
@jldg71
DIRECTOR DE SPARK UP Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ
Sí.
De acuerdo con el modelo económico capitalista, una recesión se dará siempre y cuando exista una reducción prolongada y generalizada en el comportamiento de las variables económicas; en ello, para nuestro país al cierre del segundo trimestre algunas de las variables que se encuentran en esta tesis son:
La producción de bienes y servicios, consumo: particularmente han descendido las ventas de automóviles y viviendas; la inversión, especialmente la realizada por el sector público; la tasa de empleo, asimismo la inflación ha bajado a causa de los impactos de dichas reducciones. Sin ser fatalistas, es claro que México enfrenta una situación con elementos que parecen llevarnos a una recesión, sin embargo aún queda una salida: el incremento en el uso del gasto público para impulsar la inversión en infraestructura y así fomentar el crecimiento económico.
RAFAEL RAMÍREZ DE ALBA
No, no la libraremos.La desaceleración de la economía mexicana se debe fundamentalmente a una disminución en la dinámica de la inversión que poco a poco se ha ido reflejando en las perspectivas de empleo, y que eventualmente terminará afectando también el consumo en los próximos meses.
Esto ha sido resultado de una pérdida de confianza, producto de la incertidumbre que provoca el gobierno actual, reflejada en decisiones desafortunadas como la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y el enfrentamiento con las empresas privadas operadoras de gasoductos.
No hay nada que indique que esto puede cambiar. Adicionalmente, el entorno externo es desfavorable, incluyendo la incertidumbre que todavía existe sobre la ratificación del T-MEC en Estados Unidos y la probable disminución del crecimiento de aquel país.
DIRECTOR DEL ÁREA ENTORNO ECONÓMICO DEL IPADE, Y DEL MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS PARA EJECUTIVOS CON EXPERIENCIA.