@RRamirezdeAlba
En términos de política pública, el desarrollo es un tema de mucha más relevancia que únicamente el crecimiento del producto interno bruto. Esto debido a que el desarrollo en su concepción más simple indica el ingreso medio de los mexicanos: el PIB por habitante. En una definición más amplia, y al incorporar variables de bienestar, el desarrollo expone no solo cuánto se produce en México, sino cómo ha mejorado la calidad de vida de la población. Dicho esto, no es posible pensar en desarrollo sin crecimiento, y tampoco se puede afirmar que el desarrollo es equivalente a la política social sin evaluar su verdadero impacto en pobreza, desigualdad y acceso a mercados que fomenten la creación de valor para los ciudadanos.
ECONOMÍA
No.Para que haya desarrollo deben existir condiciones adecuadas que garanticen el crecimiento económico equilibrado entre el crecimiento de la población y el incremento en la producción por habitante. También es cierto que aún cuando haya crecimiento económico, esto no significa que dejen de existir condiciones de desigualdad en la sociedad. Por ello, al hablar de desarrollo el reto es hacer que el crecimiento económico se empate con una mejora real en las condiciones de vida de la población.
No.De hecho, esta disyuntiva es una falacia que intenta distraer de los problemas de fondo que enfrenta nuestra economía. No es posible el desarrollo de un país sin crecimiento económico. Si bien la medición del crecimiento económico, definido como el incremento en el Producto Interno Bruto per cápita en términos reales (es decir, por encima de la inflación) no es perfecta (por ejemplo, considera cualquier gasto del gobierno como positivo, sin considerar qué tan eficiente o productivo), es la medida que mejor captura de una manera global la mejora en las condiciones de vida en un país. En el mediano y corto plazo hay una estrechísima correlación entre crecimiento económico y cualquier medida de bienestar que podamos pensar, como la disminución de la pobreza, el nivel de escolaridad, la esperanza de vida o el cuidado del medio ambiente.
@MauAlcocer
¿IMPORTA MÁS EL DESARROLLO QUE
EL CRECIMIENTO, COMO DICE AMLO?
MAURICIO TORRES
RAFAEL RAMÍREZ DE ALBA
INVESTIGADOR DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO).
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ
DIRECTOR DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL IPADE, Y DEL MÁSTER EN
DIRECCIÓN DE EMPRESAS PARA EJECUTIVOS CON EXPERIENCIA.
DIRECTOR DE SPARK UP
Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD
DE EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
@AlfredoCoutino
JUAN ALBERTO GONZÁLEZ
¿IMPORTA MÁS EL DESARROLLO QUE EL CRECIMIENTO, COMO DICE AMLO?
No.Para que haya desarrollo deben existir condiciones adecuadas que garanticen el crecimiento económico equilibrado entre el crecimiento de la población y el incremento en la producción por habitante. También es cierto que aún cuando haya crecimiento económico, esto no significa que dejen de existir condiciones de desigualdad en la sociedad. Por ello, al hablar de desarrollo el reto es hacer que el crecimiento económico se empate con una mejora real en las condiciones de vida de la población.
DIRECTOR DE SPARK UP Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
No.De hecho, esta disyuntiva es una falacia que intenta distraer de los problemas de fondo que enfrenta nuestra economía. No es posible el desarrollo de un país sin crecimiento económico. Si bien la medición del crecimiento económico, definido como el incremento en el Producto Interno Bruto per cápita en términos reales (es decir, por encima de la inflación) no es perfecta (por ejemplo, considera cualquier gasto del gobierno como positivo, sin considerar qué tan eficiente o productivo), es la medida que mejor captura de una manera global la mejora en las condiciones de vida en un país. En el mediano y corto plazo hay una estrechísima correlación entre crecimiento económico y cualquier medida de bienestar que podamos pensar, como la disminución de la pobreza, el nivel de escolaridad, la esperanza de vida o el cuidado del medio ambiente.
RAFAEL RAMÍREZ DE ALBA
¿IMPORTA MÁS EL DESARROLLO
QUE EL CRECIMIENTO, COMO DICE AMLO?
DIRECTOR DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL IPADE, Y DEL MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS PARA EJECUTIVOS CON EXPERIENCIA.
INVESTIGADOR DEL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO).
MAURICIO TORRES
En términos de política pública,
el desarrollo es un tema de mucha más relevancia que únicamente el crecimiento del producto interno bruto. Esto debido a que el desarrollo en su concepción más simple indica el ingreso medio de los mexicanos: el PIB por habitante. En una definición más amplia, y al incorporar variables de bienestar, el desarrollo expone no solo cuánto se produce en México, sino cómo ha mejorado
la calidad de vida de la población. Dicho esto, no es posible pensar
en desarrollo sin crecimiento, y tampoco se puede afirmar que el desarrollo es equivalente a la política social sin evaluar su verdadero impacto en pobreza, desigualdad y acceso a mercados que fomenten la creación de valor para los ciudadanos.
¿IMPORTA MÁS EL DESARROLLO
QUE EL CRECIMIENTO, COMO
DICE AMLO?
DIRECTOR DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL IPADE, Y DEL MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS PARA EJECUTIVOS CON EXPERIENCIA.