Las opiniones expresadas en estas columnas pertenecen exclusivamente
a los autores
¿SON EFECTIVOS LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL INFONAVIT EN BENEFICIO DE LOS DERECHOHABIENTES?
@FernandoSotoHay
Los cambios relacionados — hasta este momento —, con el programa piloto para sustituir los créditos denominados en veces salarios mínimos (VSM) a pesos, han sido muy eficientes. Son formadores de patrimonio y corrigen en forma significativa un enorme error que se cometió hace 18 años al continuar la expansión de los créditos denominados en VSM. Por lo que se refiere a los programas de cobranza, serán positivos si se realizan de forma técnicamente impecable, sin los abusos que se venían cometiendo y evitando poner en riesgo el patrimonio del instituto a cambio de obtener beneficios políticos por la no cobranza. Usar la no cobranza eficiente por fines políticos sería un gravísimo error que costaría al patrimonio de los trabajadores miles de millones de pesos. En el tema de los nuevos programas que, en teoría, van a ofrecer mejores condiciones financieras, me parece que Carlos Martínez y su equipo han tenido la sensibilidad de escuchar y seguramente generarán productos mucho mejores en términos financieros a los que hoy existen en el Infonavit que, como sabemos, son muy caros para los trabajadores.
DIRECTOR GENERAL DE TU HIPOTECA FÁCIL.
ECONOMÍA
FERNANDO SOTO-HAY
JOSÉ LUIS VÁSQUEZ
COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
@ejemplo
La respuesta debemos considerarla en dos aristas, la primera, si nos referimos a las opciones para obtener un crédito, a los requisitos para obtener el mismo y a los montos y plazos a los que los trabajadores tienen acceso en la actualidad, podemos decir que sí lo son, cada vez más trabajadores se ven beneficiados. En el mismo sentido, el problema es que los desarrollos de vivienda, en la mayoría, se ubican en zonas muy distantes de donde el trabajador tiene su fuente de empleo, lo cual se traduce en traslados muy largos que merman la calidad de vida del empleado.
En segundo lugar, si nos referimos al programa Responsabilidad Compartida que presentó el Presidente a principios de año y el cual busca volver más justo el cobro de créditos que se tornan en muchos casos interminables, la realidad es que aún no hay cifras que nos permitan fundamentar un criterio positivo o negativo; a finales de marzo de este año se publicaron en medios ejemplos de 850,000 solicitudes de ingreso al programa de las cuales detectaron 64,000 que cumplían los requisitos y de esas, al 28 de marzo ya habían firmado más de 12,000 personas un cambio de contrato. Este programa surge porque en un gran número de casos, los créditos en lugar de disminuir, incrementan, aun cuando se pague puntualmente y no se tengan adeudos o pagos menores, lo cual los vuelve impagables por lo que el programa propuesto por el gobierno debería favorecer y en mucho a aquellos trabajadores que se ven en estas circunstancias. El único detalle, el programa favorece solo a trabajadores con un ingreso inferior a 4 salarios mínimos.
Creo que el Instituto para ser efectivo debe profundizar en sus consideraciones al generar programas de apoyo y definir si a quien busca beneficiar es a los trabajadores en general -con lo cual debería atender a todos los acreditados sin importar el monto de los ingresos-, o regresar a sus fundamentos y generar programas de vivienda digna para trabajadores con ingresos que queden dentro del rango de mayor absorción que es el de salarios inferiores a 9,000 pesos mensuales.
COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
DIRECTOR GENERAL DE TU HIPOTECA FÁCIL
@FernandoSotoHay
Las opiniones expresadas en estas columnas pertenecen exclusivamente a los autores
Los cambios relacionados — hasta este momento —, con el programa piloto para sustituir los créditos denominados en veces salarios mínimos (VSM) a pesos, han sido muy eficientes. Son formadores de patrimonio y corrigen en forma significativa un enorme error que se cometió hace 18 años al continuar la expansión de los créditos denominados en VSM.
Por lo que se refiere a los programas de cobranza, serán positivos si se realizan de forma técnicamente impecable, sin los abusos que se venían cometiendo y evitando poner en riesgo el patrimonio del instituto a cambio de obtener beneficios políticos por la no cobranza. Usar la no cobranza eficiente por fines políticos sería un gravísimo error que costaría al patrimonio de los trabajadores miles de millones de pesos.
En el tema de los nuevos programas que, en teoría, van a ofrecer mejores condiciones financieras, me parece que Carlos Martínez y su equipo han tenido la sensibilidad de escuchar y seguramente generarán productos mucho mejores en términos financieros a los que hoy existen en el Infonavit que, como sabemos, son muy caros para los trabajadores.
¿SON EFECTIVOS LOS CAMBIOS QUE REALIZA EL INFONAVIT EN BENEFICIO DE LOS DERECHOHABIENTES?
La respuesta debemos considerarla en dos aristas, la primera, si nos referimos a las opciones para obtener un crédito, a los requisitos para obtener el mismo y a los montos y plazos a los que los trabajadores tienen acceso en la actualidad, podemos decir que sí lo son, cada vez más trabajadores se ven beneficiados. En el mismo sentido, el problema es que los desarrollos de vivienda, en la mayoría, se ubican en zonas muy distantes de donde el trabajador tiene su fuente de empleo, lo cual se traduce en traslados muy largos que merman la calidad de vida del empleado.
En segundo lugar, si nos referimos al programa Responsabilidad Compartida que presentó el Presidente a principios de año y el cual busca volver más justo el cobro de créditos que se tornan en muchos casos interminables, la realidad es que aún no hay cifras que nos permitan fundamentar un criterio positivo o negativo; a finales de marzo de este año se publicaron en medios ejemplos de 850,000 solicitudes de ingreso al programa de las cuales detectaron 64,000 que cumplían los requisitos y de esas, al 28 de marzo ya habían firmado más de 12,000 personas un cambio de contrato. Este programa surge porque en un gran número de casos, los créditos en lugar de disminuir, incrementan, aun cuando se pague puntualmente y no se tengan adeudos o pagos menores, lo cual los vuelve impagables por lo que el programa propuesto por el gobierno debería favorecer y en mucho a aquellos trabajadores que se ven en estas circunstancias. El único detalle, el programa favorece solo a trabajadores con un ingreso inferior a 4 salarios mínimos.
Creo que el Instituto para ser efectivo debe profundizar en sus consideraciones al generar programas de apoyo y definir si a quien busca beneficiar es a los trabajadores en general -con lo cual debería atender a todos los acreditados sin importar el monto de los ingresos-, o regresar a sus fundamentos y generar programas de vivienda digna para trabajadores con ingresos que queden dentro del rango de mayor absorción que es el de salarios inferiores a 9,000 pesos mensuales.