@GiancoAbundiz
@FernandoSotoHay
Si hoy la tasa de interés del crédito fuera el único elemento de decisión que tuviéramos que considerar, podría decir fácilmente que no, debido a que la tasa actual del Instituto es del 12% en comparación con, por ejemplo, BBVA que ofrece como punto de partida una tasa de 9.9% durante la vida del crédito.
Si no consideramos solo la tasa y tomamos en cuenta que, para acceder a un crédito hipotecario de un banco éste nos solicitará un historial de crédito –el cual un buen número de trabajadores no tiene-, así como un salario de cierto monto mensual el cual normalmente fluctúa entre 15,000 pesos y 20,000 pesos mensuales y, en muchos casos, fiadores o garantes con bienes raíces, entonces el Infonavit se vuelve la opción más viable para un trabajador que tenga ingresos menores a 15,000 pesos mensuales.
Elementos como el plazo ya no definen la decisión ya que están muy homologados, la mayoría maneja plazos máximos de 20 años y solo el 2do crédito de Infonavit se otorga por un plazo de hasta 30 años de acuerdo a la edad del beneficiario y su salario. Es importante hacer notar que el Instituto ha incluido cinco modalidades de crédito para emitir no solo créditos directos sino para que, en muchos casos, el beneficiario puede utilizar su crédito para, en conjunto con una institución financiera, poder acceder a un financiamiento mayor en función siempre de su capacidad de pago.
Las opiniones expresadas en estas columnas pertenecen exclusivamente a los autores.
DINERO
El Infonavit es mejor opción solamente en tres casos:
- Cuando el trabajador quiere contratar menos de 300,000 pesos de crédito, porque los bancos no están enfocados en ese nicho de mercado y el proceso, de alguna manera, puede ser más ágil para el derechohabiente.
- Cuando el derechohabiente tiene un pésimo reporte
en el Buró de Crédito y está solicitando el financiamiento. Los bancos no se lo otorgarán, pues como política sana de originación de crédito hipotecario, se tiene que verificar que la persona que recibirá el beneficio cumple con sus obligaciones de pago.
- Cuando el trabajador, a pesar de saber que el crédito Infonavit es excesivamente caro por su tasa que llega a ser hasta del 12%, insiste en usar el Infonavit por ser una “conquista laboral” que el gobierno le está dando.
La respuesta es ambivalente: Sí y no. Sí, porque el patrón aporta el 5% del salario del trabajador para constituir el fondo de vivienda, dinero que se administra en el Infonavit, que genera rendimiento y que el día de mañana le servirá como una especie de enganche.
También el crédito de Infonavit se va pagando con parte de ese 5% que el patrón aporta, es parte de la mensualidad. Por esas razones vale la pena el Infonavit.
Por su lado, la ventaja de los bancos es que normalmente para créditos medios y altos, son opciones más económicas que el Infonavit. En ese sentido, es bueno sacar provecho a la aportación patronal haciendo una combinación con el préstamo bancario, para pagar menos.
@MauAlcocer
¿EL INFONAVIT ES MEJOR OPCIÓN QUE LOS BANCOS
PARA ADQUIRIR VIVIENDA?
JOSÉ LUIS VÁSQUEZ
GIANCO ABUNDIZ
COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.
FERNANDO SOTO-HAY
EXPERTO EN EDUCACIÓN FINANCIERA. AUTOR DEL LIBRO SABER GASTAR, CATEDRÁTICO DE LA UNAM, Y CONFERENCISTA EN MÉXICO, EU Y CA.
DIRECTOR GENERAL
DE TU HIPOTECA FÁCIL.
@AlfredoCoutino
FERNANDO SOTO-HAY
Las opiniones expresadas en estas columnas
pertenecen exclusivamente a los autores.
¿EL INFONAVIT ES MEJOR OPCIÓN
QUE LOS BANCOS PARA ADQUIRIR VIVIENDA?
El Infonavit es mejor opción solamente en tres casos:
- Cuando el trabajador quiere contratar menos de 300,000 pesos de crédito, porque los bancos no están enfocados en ese nicho de mercado y el proceso, de alguna manera, puede ser más ágil para el derechohabiente.
- Cuando el derechohabiente tiene un pésimo reporte en el Buró de Crédito y está solicitando el financiamiento. Los bancos no se lo otorgarán, pues como política sana de originación de crédito hipotecario, se tiene que verificar que la persona que recibirá el beneficio cumple con sus obligaciones de pago.
- Cuando el trabajador, a pesar de saber que el crédito Infonavit es excesivamente caro por su tasa que llega a ser hasta del 12%, insiste en usar el Infonavit por ser una “conquista laboral” que el gobierno le está dando.
DIRECTOR GENERAL
DE TU HIPOTECA FÁCIL.
EXPERTO EN EDUCACIÓN FINANCIERA. AUTOR DEL LIBRO SABER GASTAR, CATEDRÁTICO DE LA UNAM, Y CONFERENCISTA EN MÉXICO, EU Y CA.
La respuesta es ambivalente:
Sí y no. Sí, porque el patrón aporta el 5% del salario del trabajador para constituir el fondo de vivienda, dinero que se administra en el Infonavit, que genera rendimiento y que el día de mañana le servirá como una especie de enganche. También el crédito de Infonavit se va pagando con parte de ese 5% que el patrón aporta, es parte de la mensualidad. Por esas razones vale la pena el Infonavit.
Por su lado, la ventaja de los bancos es que normalmente para créditos medios y altos, son opciones más económicas que el Infonavit. En ese sentido, es bueno sacar provecho a la aportación patronal haciendo una combinación con el préstamo bancario, para pagar menos.
GIANCO ABUNDIZ
¿EL INFONAVIT ES MEJOR OPCIÓN QUE LOS BANCOS PARA ADQUIRIR VIVIENDA?
COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA Y GESTIÓN EMPRESARIAL, UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.
JOSÉ LUIS VÁSQUEZ
Si hoy la tasa de interés del crédito fuera el único elemento de decisión que tuviéramos que considerar, podría decir fácilmente que no, debido a que la tasa actual del Instituto es del 12% en comparación con, por ejemplo, BBVA que ofrece como punto de partida una tasa de 9.9% durante la vida del crédito.
Si no consideramos solo la tasa
y tomamos en cuenta que, para acceder a un crédito hipotecario de un banco éste nos solicitará un historial de crédito –el cual un buen número de trabajadores no tiene-, así como un salario de cierto monto mensual el cual normalmente fluctúa entre 15,000 pesos y 20,000 pesos mensuales y, en muchos casos, fiadores o garantes con bienes raíces, entonces el Infonavit se vuelve
la opción más viable para un trabajador que tenga ingresos menores a 15,000 pesos mensuales. Elementos como el plazo ya no definen la decisión ya que están muy homologados, la mayoría maneja plazos máximos de 20 años y solo el 2do crédito de Infonavit se otorga por un plazo de hasta 30 años de acuerdo a la edad del beneficiario y su salario.
Es importante hacer notar que
el Instituto ha incluido cinco modalidades de crédito para emitir no solo créditos directos sino para que, en muchos casos,
el beneficiario puede utilizar su crédito para, en conjunto con una institución financiera, poder acceder a un financiamiento mayor en función siempre de su capacidad de pago.