El empleo crece a pesar del estancamiento

A pesar de que la economía mexicana está estancada, el nivel de empleo creció a una tasa del 3% promedio trimestral entre 2012 y el tercer trimestre de 2019. Sin embargo estas cifras son insuficientes para estimular el desarrollo y bienestar que tanto necesita el país. El actual gobierno tiene un reto monumental llamado informalidad, el cual que debe atender con urgencia si es que desea generar beneficios entre la población antes de que acabe el sexenio. Conoce cómo se han comportado los indicadores clave en material laboral y qué estados tienen un mejor nivel de ingresos.

Por Alejandro Rosas

Dos buenas y una mala

Entre 2012 y 2019, la tasa de desempleo disminuyó en 1.2% promedio trimestral, una buena cifra aunque no necesariamente refleja una mejora en los niveles de empleos formales y con condiciones laborales estables. La informalidad de la economía es bastante alta, pues casi el 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en esta situación. Los salarios promedio por cotización de IMSS crecieron 6.5% en el tercer trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior, siendo el dato más alto en los últimos seis años.

PIB y empleo

Al analizar los ciclos del PIB y de la tasa de empleo se observa una tendencia correlacionada directamente, ya que un alza en la economía apoya los niveles de empleo.

Freno al deterioro

El alza de 16% al salario mínimo fue una de las decisiones más acertadas del actual gobierno porque mejora el poder adquisitivo de las familias. El cuarto trimestre de 2014 fue el periodo con el peor ingreso per cápita con 1, 575 pesos. Para el tercer trimestre de 2019 registró un aumento de 3.2% respecto el mismo periodo del año anterior, lo que evidencia la mejora en el nivel de ingreso de los mexicanos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de Política Social (Coneval)

Desigualdad

Para el tercer trimestre de 2019, Baja California Sur era el estado con mayor ingreso per cápita, con 3,094 pesos por habitante, con un crecimiento de 4.5% respecto al mismo periodo de año anterior, le siguen Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Coahuila. En contraste Chiapas obtiene el último lugar. Solo 13 estados tienen un ingreso por encima de la media nacional.

Mejorías

El Índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP), que muestra la tendencia de la participación de las personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo, ha revertido su tendencia negativa. La variación del tercer trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año anterior es de 0.99%, pues la reducción acumulada entre el tercer trimestre de 2012 y 2019 fue de 4.7%.