Los negocios en la sangre.

Aún era candidato a la presidencia cuando, el 22 de noviembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador se presentó ante los consejos consultivos de Grupo Salinas, como parte de las charlas que el hoy presidente tuvo con grandes empresarios del país. Su presencia fue parte del trabajo de Ninfa Salinas, quien preside este proyecto de 20 consejos regionales para ofrecer un espacio de acercamiento entre empresarios y el poder políticos. Pero también para abrir a los hombres de negocios otras visiones, ya que los consejos se realizan en diferentes lugares de México. “Nosotros pensamos que el empresario tiene un rol muy importante no sólo en materia económica y generación de oportunidades, sino también en la generación de bienestar”, dice Salinas, presidenta de la empresa de energías renovables Grupo Dragón desde 2010, quien también forma parte del consejo de administración del conglomerado que fundó su padre, Ricardo Salinas Pliego. “Siempre he estado muy involucrada y enamorada de este mundo de generación de oportunidades, porque eso son los negocios, la creación de oportunidades para que pueda haber desarrollo y progreso”, explica la también socia de los hoteles Pug Seal.

Esta visión llevó a la exsenadora por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a fundar y dirigir Susalia, una firma enfocada en la elaboración de tortillas y botanas a base de nopal y maíz. “Cada día hemos trabajado para tener nuevas vertientes de los productos, y nos hemos ganado la confianza de los consumidores. Es una compañía muy linda porque ha crecido orgánicamente. Es publicidad de boca en boca”, explica. Grupo Dragón, la apuesta del conglomerado por el sector energético, de la que la empresaria es socia fundadora, ha construido, en 10 años, dos parques eólicos, en Los Altos (en Jalisco) y en Arriaga (Chiapas), instalado éste en 2012 para impulsar nuevos polos de desarrollo. La empresa, además, cuenta con una de las pocas centrales geotérmicas del país, el Domo de San Pedro, en Nayarit, que empezó a operar en 2015, con una capacidad instalada de 35 MW.

El sector renovable vive el freno de las licitaciones que habían impulsado su crecimiento durante el sexenio pasado, aunque las centrales de Grupo Dragón se construyeron bajo el régimen anterior a la reforma energética. Salinas espera que se abran otras oportunidades para avanzar en sus proyectos. “El desarrollo de cualquier país está ligado a su matriz energética y sí veo oportunidad donde se requiere más inversión y el gobierno tiene una capacidad finita de recursos. A pesar de lo que podemos pensar de si van a restringir o no, creo que el gobierno mismo reconoce la necesidad de crecimiento y, en ese sentido, hay apertura para que se desarrollen proyectos”, dice.

La iniciativa privada aún espera conocer las vías que buscará la administración para impulsar este tipo de proyectos, con el fin de alcanzar las metas que se impuso México en su Ley de Transición Energética, que pide llegar al 35% de la generación eléctrica de fuentes limpias en el país para 2024. Además de una mayor generación renovable, también debe pensarse en si las redes tendrán la capacidad para llevar esa energía a los grandes centros de consumo, opina Ramsés Pech, experto del sector energético. “El reto a todas las empresas es que el sistema nacional, en la parte se transmisión, tenga la capacidad de poder mover la electricidad generada”, señala.

Salinas presume que Grupo Dragón, además de sus proyectos renovables, es la empresa que más centros de carga suministra electricidad después de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estos centros de carga se refieren a las unidades que consumen electricidad, y que pueden ser desde grandes parques industriales hasta alguna tienda de servicio. “No sólo construimos los parques, sino que vendemos la energía, y para eso hay que operar la entrega. La logística de esto tiene un grado de complejidad, y hemos podido generar, en todo aspecto, un nicho de oportunidad”, explica.

“el propósito debe ser crear un entorno en donde se le facilite a cualquiera demostrar talento, particularmente,
si es mujer”.

Ninfa Salinas

PRESIDENTA DE GRUPO DRAGÓN

La premisa era sencilla: tener posgrados no te da las habilidades blandas para salir adelante en el mundo empresarial, para tener la seguridad en una misma, poder negociar bien un salario o pedir dinero para hacer crecer un emprendimiento. Así nació, en 2018, esta escuela de management para mujeres que cofundó con Beatriz Gasca, Alba Medina y María del Carmen Bernal. “Por la situación histórica que ha vivido la mujer, tenemos una narrativa particular, diferente a la del hombre, donde compartir estas vivencias, sobre todo, en la parte personal, te potencian más”, explica Bernal, quien, además, es delegada de México para el Women 20, del G20. “Compartir con personas de tu mismo género te ayuda a hacer alianzas y ver otras experiencias permite comprender que no sólo a ti te sucede eso, que hay otras mujeres que también viven ese tipo de circunstancias y ayuda a eliminar cierto sentimiento de victimismo”, explica sobre la experiencia de las alumnas de Dalia Empower.

Para crecer

La directiva entiende que, en los negocios, nada puede asumirse como fácil de hacer, pero una vez que una oportunidad se genera, es posible impactar en la sociedad. Y uno de los elementos que más impacto puede producir es el inclusión de más mujeres en el mundo empresarial. Por eso, Salinas señala que las compañías deben vigilar las metas trimestrales de cada colaborador para garantizar evaluaciones objetivas. “El propósito debe ser crear un entorno en donde se le facilite a cualquiera demostrar talento, particularmente, si es mujer”, señala.

RANKING
Créditos:

FOTOGRAFÍA: Gunther Sahagun / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Diana Lobera Hernández / INFORMACIÓN: Édgar Sigler