TERMÓMETRO DE LA CRISIS

¿Cuáles son las consecuencias económicas del coronavirus en México? Desde que se registraron los primeros casos, a finales de febrero, el país tomó medidas similares al resto del mundo: cerrar los centros educativos y detener las actividades consideradas “no esenciales”, como las de entretenimiento y restaurantes (solo con envío a domicilio o para llevar), e incluso la producción de sectores como el automotriz y el cervecero.

Si bien estas medidas buscan frenar la enfermedad, la víctima colateral es la economía del país, que además ya se venía desacelerando desde finales del año pasado. Aquí te resumimos la situación en datos.

El empleo es el primer afectado

Al detener las actividades económicas, las empresas tienen menos ingresos y recortan empleos.

La crisis ya se nota en el PIB

La incertidumbre por la duración y profundidad de la crisis económica en el país ha llevado a diversas instituciones a reducir sus estimaciones para el PIB del país, que ya muestra caídas importantes. Y no se prevé que en el corto plazo las cosas mejoren.

Pero aún se puede hacer algo

Banxico aún tiene espacio para ajustar sus políticas monetarias y tratar de incentivar la economía a través de la reducción de la tasa de referencia, pues la inflación se mantiene dentro de las metas de la institución.

La tasa sirve de guía para el interés que cobran los bancos comunes a las personas y las empresas. Si la tasa baja, esto se traduce en crédito más barato, lo que hace que las personas adquieran créditos y compren cosas en lugar de ahorrar (porque el banco te paga menos por guardar tu dinero). Esto incentiva el consumo.

Por otro lado, las empresas también piden créditos, que usan para invertir, crecer y generar empleos.

Todo esto, sin embargo, al aumentar la demanda de los productos, tiende a subir su precio, por lo que la inflación también aumenta. Uno de los objetivos principales de Banxico es mantener a raya la inflación, por lo que en sus decisiones siempre oscila entre esta meta y la necesidad de estimular la economía.

Algunos sufren más que otros

No hay ningún sector que se salve completamente de la crisis por la que atraviesa la economía. Pero sin duda, hay algunos que han sido más golpeados que otros, ya sea porque el gobierno decretó la detención de las operaciones, como turismo y automotriz, o porque son más sensibles a los ciclos económicos, como la construcción.

El efecto es mundial

La economía mexicana no es la única afectada. Las medidas contra el coronavirus se han implementado en todo el mundo y han afectado hasta a los países considerados más fuertes, como Estados Unidos, la economía más grande del mundo y el principal destino de las exportaciones mexicanas.

El coronavirus ha puesto un freno a la actividad económica y al comercio internacional. Los expertos señalan que una crisis como esta, que no es meramente financiera, no se había visto nunca.



Créditos:

INFORMACIÓN: Rosalía Lara / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn AC