Con solo 30 años y muchos sueños por realizar, Javier Mata fundó esta empresa tecnológica que se perfila a convertirse en la primera compañía global de software creadora de productos para América Latina.
Por Dainzú Patiño
Cuando Javier Mata concluyó sus estudios de Ingeniería en Sistemas y Procesos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, descartó la opción de trabajar para alguna empresa estadounidense. Su gran sueño era fundar la primera empresa global de software creadora de productos en América Latina y decidió comenzarlo en un sótano en la Ciudad de México.
“Alquilamos una casa de Airbnb en la colonia Escandón, en la Ciudad de México, la cual tenía un sótano, ahí vivíamos y abajo era nuestra oficina. Ahí trabajábamos, éramos cinco personas, hacíamos de todo: programar, vender, user research (investigación de usuarios), empezamos con uno o dos negocios, nos enfocamos en darles solución como diera lugar y luego hacerlo escalable”, cuenta en entrevista Javier Mata, CEO y fundador de Yalochat.
Luego de cinco años de arduo trabajo, buscar socios, financiamiento y desarrollar asistentes virtuales, Yalochat, con sede en México, atiende a más de 700 clientes con presencia en 44 países. Entre las empresas que utilizan sus soluciones destacan Aeroméxico, Amazon, Walmart y Coca-Cola FEMSA.
De origen guatemalteco y con el objetivo de cumplir su sueño, esta Promesa Expansión 2020 llegó un fin de semana a la capital de México para analizar el tamaño del mercado, y encontró “mucha oportunidad” en vista de que las compañías no lograban transformarse digitalmente para atender a sus clientes. “Sabíamos qué Salesforce (CRM), todos los entreprise service (ESM) les habían fallado”, cuenta el emprendedor de 30 años.
Encantado por la comida y el mercado de San Juan, Javier decidió quedarse la Ciudad de México y observó que muchas personas, comerciantes y restauranteros ocupaban el servicio de mensajería Whatsapp para coordinar reuniones, procesos de trabajo, hacer compras, mercadeo, servicio al cliente.
“Estaban corriendo su negocio en servicios de mensajería digital, pero los únicos que lo estaban haciendo eran los negocios pequeños, un dueño atendiendo todas las funciones. Entonces lo que faltaba era una gran plataforma para que las grandes empresas aprovecharan esta aplicación”, cuenta Mata.
Trabajando en el sótano de la Escandón, el equipo sabía que la creación de apps para cada empresa no era la solución más eficiente, además de que era muy caro, pues deben crearse para distintas plataformas como Android e iOS, además de convencer a los usuarios para que la descargaran. Y una vez bajada, el pronóstico no era muy alentador: será usada una vez en dos meses y posteriormente quedará eliminada. Es lo que ocurre con el 70% de las apps descargadas en mercados emergentes.
“Vimos en mensajería un canal, un espacio en el cual se podían crear mini aplicaciones. Donde muchos veían una aplicación sencilla, nosotros vimos genialidad y la forma de hacerlo mejor. Vimos la oportunidad de decir: ‘oigan esto se puede hacer mejor’, desde la misma app de Whatsapp, Messenger, la aplicación que quieras, se puede acceder a cualquier negocio o servicio”, comenta el Javier Mata desde Guatemala vía teleconferencia.
La creación de esta solución fue un proceso inspirado en el compromiso de demostrar que en América Latina se pueden crear productos, y que al generar trabajo de mayor valor agregado se pueda generar riqueza para salir de situaciones de pobreza y generar abundancia. “Es algo que tengo muy clavado y muy grabado de hacer con todo lo que hago. Si no hacemos esto, vamos a caer en pobreza extrema, vamos a ser ‘disrumpidos’ por muchas tecnologías desde fuera, es una gran necesidad que tenemos”, comenta el emprendedor.
Cifras de la compañía fundada en 2016 refieren que desde el inicio de la pandemia de Covid-19, la plataforma de Yalochat ha visto un incremento de 10 veces en el volumen de mensajes, debido a que las empresas conectan digitalmente en WhatsApp. Mientras que en los mercados emergentes, los usuarios pasan más del 84% del tiempo de uso de smartphones en aplicaciones de mensajería.
15,700 mdd
tendrá en valor el mercado de software de inteligencia artificial conversacional en 2024, cifra mu mayor al 4,200 mdd actual, según MarketsandMarkets.
Previo a la pandemia, las empresas aún estaban renuentes a la digitalización de procesos, y ahora se ve como una tendencia que llegó para crecer y quedarse, la antigua y nueva normalidad se reflejan en el interés por invertir en Yalochat y en las perspectivas del mercado.
Para echar andar Yalo, el financiamiento corrió a cuenta de su CEO y fundador, con el capital de una empresa creada durante sus residencias universitarias.
Con el dinero para sobrevivir 10 días más en el banco, Javier Mata conoció a Antonio Rayo de IDE45, un ángel de inversión, quien de inmediato se mostró interesado en invertir para crear a la empresa de tecnología a escala global en América Latina.
Con un potencial crecimiento alrededor del mundo, creando valor y desarrollando producto, en 2019 Yalo cerró su Serie A de inversión: “Buscábamos socios que ya hubieran invertido en el área de business to business, y encontramos a Mark Fernandes, director administrativo de Sierra Ventures”, quien también se mostró entusiasta con contribuir en la primera empresa global de software desarrolladora de producto en América Latina.
Apenas el pasado 20 de agosto, Yalochat anunció la recaudación de una inversión de 15 millones de dólares (mdd), a través de una serie B de inversiones liderada por B Capital Group y Sierra Ventures. Con el nuevo financiamiento la recaudación total de inversión de la empresa suma 25 mdd.
La inversión estará enfocada en el crecimiento de la empresa: “Estamos contratando a muchísimas personas en ingeniería, en producto, otra parte de la inversión es para la consolidación de los mercados donde ya tenemos presencia, como México, Brasil e India, y continuar con la expansión global. Hay gente talentosa en todo el mundo y nosotros estamos abiertos a encontrarlos, más ahora que estamos de manera distribuida, ya no hay fronteras para la parte de creación”, dice Javier Mata con una sonrisa y visiblemente emocionado.
Este joven emprendedor tiene el objetivo de convertir a Yalo en la empresas de CRM número uno a nivel global, y llenar el espacio que compañías tradicionales no están logrando llenar. Para los siguientes 7 años, la meta es “buscar humanizer la tecnología, y lograr así hacerle el día a más de 1,000 millones de personas al mes”.
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Diana Lobera / INFORMACIÓN: Dainzú Patiño / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Diego Álvarez