Tecnología con responsabilidad social


Ella quería cambiar al mundo desde las comunidades; sin embargo, encontró en la tecnología una forma de llevar conocimiento hasta el sitio más lejano.

Por Montserrat Valle

El uso de la tecnología para ayudar a la humanidad y la innovación con responsabilidad social son dos de los factores que guían el trabajo de Vivian Lan al frente de SingularityU México Summit. Ella estudió Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana y después se fue a Nueva York a estudiar una especialidad en Artes Plásticas. Asegura que aunque no se dedicó a eso, estos estudios le ayudaron a crear soluciones a diversas problemáticas y a desarrollar la creatividad que necesita su trabajo al frente de Singularity University.

Lan cuenta que fue cuando asistió a una cumbre de Singularity University en La NASA, en 2013, cuando se enganchó en este proyecto y desde entonces se convirtió en embajadora de la institución en México.

En su labor altruista ha viajado desde Chiapas hasta Kenia para ayudar en proyectos de educación a través del arte y la tecnología. También ha ayudado con campañas de redes sociales a combatir la hambruna en África en el que reunió más de 100,000 dólares en menos de diez días y entregó 40 toneladas de comida, cuenta la embajadora de esta institución.

Como objetivo de carrera a largo plazo ella quiere mejorar la educación en México y traer más oportunidades a través de tecnologías con las que las personas puedan desarrollar su potencial y combatir la pobreza.

Vivian fue directora de Ecosistema de Innovación en la Presidencia de la República (2015-2016) y Exponential Growth Director en ExO Works.

Por ello, desde 2017 se realiza en México el Summit anual de Singularity University, el cual ha mantenido una agenda dirigida a visibilizar estos temas en el interés de Lan, pero también se ha ido adaptando a las tendencias emergentes en el mundo de la ciencia y la tecnología, para abordar desde tecnologías para combatir la crisis alimentaria, cómo exponenciar las capacidades humanas con ayuda de las máquinas y algoritmos o bien la edición genética, que justamente este 2020 fue la disciplina que recibió el Premio Nobel a manos de Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna.

Aunque normalmente, el Summit se llevaría a cabo en Jalisco, en medio de la pandemia de COVID-19, Lan anunció que la experiencia de este año será mixta, una parte digital pero con algunos encuentros en físico pues compartió que esta situación se debe transformar en un tiempo de oportunidades y para esto hay que entender el entorno.

“Las circunstancias actuales exigen que todos nos transformemos, necesitamos entender qué es lo que se avecina y aprender de lo que está sucediendo hoy. Las pláticas que vamos a tener incluyen temas de liderazgo, de ciberseguridad, de comportamiento digital, pues así ayudamos a las empresas a entender el comportamiento de los usuarios”, precisó Lan.

De igual forma, el Summit tendrá un especial énfasis en salud mental, en la ciencia de la felicidad, en inteligencia artificial y en temas de biotecnología.




Créditos:

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn AC / INFORMACIÓN: Montserrat Valle / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Diego Álvarez