Cuando el Día de Muertos y la lucha libre se apropiaron de la Fórmula 1


Rodrigo Sánchez no solo logró que, después de 23 años, el campeonato de automovilismo regresara a México, sino que también lo convirtió en el ‘Mejor Evento del Año’ a nivel mundial por cinco ediciones consecutivas.

Por Zyanya López

La Fórmula 1 se pinta de verde, blanco y rojo. Desde 2015, el último fin de semana de octubre el Autódromo Hermanos Rodríguez se convierte en el escenario de un desfile de calaveras que muestra la tradición del Día de Muertos. La pista, que posteriormente es recorrida por los mejores pilotos del mundo, se llena de color con el surrealismo de los alebrijes. Y, por si esto no fuera suficiente, la eterna pelea entre rudos y técnicos también se hace presente a través de las máscaras de luchadores míticos.

Esta mezcla de tradiciones y velocidad es la estrategia que ha colocado al Gran Premio de la Ciudad de México en la meca global del automovilismo. La mente maestra: Rodrigo Sánchez. El mexicano que empezó su carrera siendo un voluntario en el campeonato de monoplazas IndyCar, en Estados Unidos, hoy es el responsable de haber convertido esta celebración local en el ‘Mejor Evento del Año’ a nivel mundial por cinco años consecutivos.

“Esto me hace reafirmar que los mexicanos somos los más fregones del mundo”, asegura Rodrigo Sánchez, director de Marketing y Relaciones Públicas del Fórmula 1 Gran Premio de la Ciudad de México. “Tenemos el mejor evento del año, por encima de Abu Dabi, Italia, España, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Cuando nos proponemos a hacer las cosas, logramos que se reconozca nuestra labor”.

Para llevar a México a la cima, Sánchez empezó a trabajar desde 2014, cuando se unió a la Corporación Internacional de Entretenimiento (CIE), firma organizadora del evento de automovilismo en el país. El mercadólogo y administrador de empresas fue fichado por el corporativo con una misión: convertir el MéxicoGP en uno de los mejores eventos del circuito.

Él ya tenía experiencia en el tema, pues después de un receso de ocho años, logró que el campeonato de automovilismo se realizara nuevamente en Estados Unidos en 2012. “Este proyecto involucraba diseñar y construir el autódromo, así como empezar a trabajar con las empresas patrocinadoras desde cero. Así estuve varios años hasta que la gente de CIE se entera que hay un mexicano con experiencia en la Fórmula 1 que podría ayudar a traer el proyecto al país”, recuerda.

Y lo logró. Entre 2015 y 2019, aproximadamente 1.7 millones de personas asistieron al Gran Premio de la Ciudad de México. En redes sociales, las estrategias de difusión del evento lograron 47,000 millones de impresiones. Mientras que cada una de las cinco ediciones del campeonato de automovilismo dejaron ingresos de entre 5,000 y 8,000 millones de pesos, y entre 6,000 y 7,000 millones de pesos por la cobertura mediática.

El trabajo del equipo que lidera Rodrigo Sánchez no solo impacta en el deporte del motor, también lo hace en el sector turístico local y en los patrocinadores. De acuerdo con la Secretaría de Turismo, tan solo en 2019 el evento generó alrededor de 9,000 empleos y dejó una derrama económica de casi 17,000 millones de pesos entre patrocinios, compra de derechos de transmisión, entradas, hospedaje, consumo de alimentos y bebidas, souvenirs y transporte.

“A pesar de que la Fórmula 1 es parte de nuestro ADN como marca, no teníamos presencia en México hasta que debutó en el país. Esto nos ha dado una gran exposición, no solo para contar nuestra historia, sino para promocionar nuestros vehículos”, menciona Nuria Rapalo, directora de comunicación de Renault.

“El evento de México es uno de los cinco más importantes a nivel mundial para la marca por el ambiente, la afición y el nivel de compromiso de todos los involucrados. La segunda mitad del año, todo el trabajo que hacemos gira alrededor de esta fiesta”, asegura.

La velocidad en la sangre

Todavía era menor de edad cuando Rodrigo Sánchez falsificó un pase de pits (donde los corredores llevan sus vehículos durante la competencia para cambiar los neumáticos) y logró estar junto al equipo de asistencia del piloto mexicano Adrián Fernández. Quedó anonadado.

“Un oficial de pista me descubrió. Me empezó a preguntar por el pase y al ver que era falso me llevó a su oficina. Le caí bien porque de su cajón sacó uno original y me lo dio”, recuerda el mercadólogo. “Empezó a cuestionarme sobre mi interés por el deporte y le conté sobre mi deseo de conocer gente en el automovilismo. Así me convertí en voluntario en IndyCar”.

Aunque ésta fue su incursión laboral, no fue el primer acercamiento que tuvo con el deporte. Durante toda su infancia acompañó a su tío, médico certificado para la Fórmula 1, a los eventos. “De cierta manera crecí dentro del paddock (zona donde los pilotos se preparan antes de la competencia)”, refiere.

Después del voluntariado, Sánchez se unió a las filas de la Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie (Nascar, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. Unos años después llegó a Just Marketing International, una agencia en Indianápolis, en la que se encargaba de la gestión y operación de patrocinio para grandes empresas interesadas en incursionar en diferentes carreras.

Ahí inició su carrera junto a las marcas, la cual siguió en el Circuito de las Américas, en Texas, por nueve años. Y, finalmente, aterrizó en México para trabajar en el equipo de CIE.

Para el director de Marketing y Relaciones Públicas del Fórmula 1 Gran Premio de la Ciudad de México hay dos retos importantes que han marcado su carrera profesional. El primero, y quizá el más relevante, fue involucrarse en el sector a temprana edad, pues asumir grandes responsabilidades a los 23 o 24 años no siempre fue bien visto por los más seniors.

El segundo reto llegó a inicios de 2020: la pandemia del coronavirus (COVID-19).

¿El COVID-19 apagó motores?

Rodrigo Sánchez estaba en Gran Bretaña cuando aparecieron los primeros casos de COVID-19 en Europa. Sin tener certeza de lo que significaba la enfermedad, abordó un avión y volvió a México para resguardarse. El corporativo en el que trabaja asumió las indicaciones gubernamentales y mandó a todos los trabajadores a casa. “Hemos estado en cuarentena desde marzo”, comenta el directivo.

La distancia los obligó a trabajar de una manera completamente distinta. La idea de no tener contacto presencial, en un equipo acostumbrado a estar siempre cara a cara, fue un shock. Pero Sánchez tomó las riendas y decidió aprovechar la tecnología para organizar una nueva forma de laborar, pues tenían un evento que organizar.

“Cuando la pandemia empezó, no sabíamos hasta dónde iba a llegar. Nosotros contábamos con que la carrera iba a suceder, así que nos pusimos a monitorear la situación y a esperar las declaraciones de las autoridades locales. Finalmente, no tuvimos de otra y pospusimos el evento para 2021”, cuenta el directivo.

La noticia se hizo pública el 24 de julio. Cinco años del Gran Premio de la Ciudad de México se vieron interrumpidos por el coronavirus. Rodrigo Diez, director general de la firma de comunicación Padre Group en América, asegura que ésta fue la mejor decisión que pudieron tomar. “La gente lo termina agradeciendo. Por temas de salud, ¿quién va a querer arriesgarse? Esto les da a entender que ellos son primordiales y no tienen que ir perder su boleto por no asistir a un evento por tener miedo a contagiarse, sino solo esperar un poco para hacerlo válido”, menciona.

Rodrigo Sánchez vio la oportunidad en la crisis y optó por utilizar una gran ventaja a su favor: el principal canal de información de 95% de los espectadores es internet, de 91% son los dispositivos móviles y de otro 91% la televisión, medios que se volvieron esenciales durante la pandemia. Así surgió el Virtual MéxicoGP. El 1 de noviembre, 5,000 personas pudieron competir contra otros usuarios en la pista digitalde go karts y escuchar las historias de pilotos mexicanos como Adrián Fernández, Joaquín Ramírez y Esteban Gutiérrez.

“La respuesta de los aficionados fue abrumadora”, recuerda Sánchez. “Pero, como equipo, entendimos el reto y encontramos la manera más eficiente de llevar la Fórmula 1 a los mexicanos. Desde que empezó la pandemia hemos estado ocupados mejorando las cosas para los aficionados”.

Y, aún sin tener una certeza de lo que sucederá para 2021, el equipo liderado por Rodrigo Sánchez ya está enfocado en un nuevo objetivo: organizar el Gran Premio de México 2021, que se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre.




Créditos:

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn AC / INFORMACIÓN: Zyanya López / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Diego Álvarez