Las agencias de publicidad, de comunicación, de relaciones públicas y de medios que, más allá de proveedoras, fungen como aliadas de las marcas, merecen su propio reconocimiento. Por eso, Expansión lanzó por tercer año consecutivo la convocatoria de Agencias Transformadoras.
Estas firmas, según el jurado que seleccionó a las integrantes de este especial, poseen cuatro características: provocan y acompañan a las marcas, impactan socialmente, sus ideas escalan y todo lo hacen con una visión de mediano y largo plazo.
A esta convocatoria se inscribieron 10 agencias, cada una postuló tres proyectos lanzados entre junio de 2019 y junio de 2020. El jurado, compuesto por siete especialistas de la industria, evalúo idea, estrategia, ejecución y resultados (cada uno con un peso de 25%) de las 30 campañas presentadas en total, y seleccionó a las dos ganadoras.
Por Zyanya López
Foto: Gunther Sahagún de Silva
Y al fin, la conquista de la cima. Después de dos años de compartir la dirección de Ogilvy México y Miami, Verónica Hernández tomó por completo las riendas de la agencia de marketing, publicidad y relaciones públicas en septiembre de 2019. “Es la cumbre de mi carrera”, asegura la mercadóloga que se abrió paso desafiando una industria llena de hombres.
Del selecto grupo de al menos 13 agencias pertenecientes a una red global con operaciones en México –como Ogilvy–, Verónica es una de las dos mujeres que están al mando. La otra profesional es Marta Ruiz-Cuevas, CEO de Publicis México. Esta situación, más que una desventaja, para Hernández es una oportunidad de demostrar su capacidad profesional en la industria del marketing y la publicidad.
Y su trabajo habla por sí solo. Cuando César Agost Carreño dejó su cargo, en agosto del año pasado, como coCEO de Ogilvy, no había ninguna duda de que Hernández asumiría la responsabilidad de dirigir la firma. “Ella estaba totalmente preparada para tomar el liderazgo”, afirma Horacio Genolet, CEO de la agencia en Latino-américa. “Definitivamente, Verónica tenía (y tiene) todas las capacidades para estar al frente de la agencia”.
Fue una decisión acertada. Bajo su liderazgo, la compañía se posicionó como la agencia creativa mejor percibida de México en 2019, según una investigación realizada por la consultora global de marketing y comunicación Scopen, que incluye los resultados de 700 encuestas elaboradas entre responsables de mercadotecnia de las empresas, profesionales de medios, creativos y ejecutivos de cuenta del país.
“Una de las cosas que diferencian a Ogilvy del resto de las agencias en México es su liderazgo femenino, y los clientes lo notan. Esto, aunado a que la compañía ha demostrado tener una visión muy orientada a la evolución de la creatividad y de la innovación, la hacen una de las más reconocidas en la industria nacional e internacional”, explica César Vacchiano, presidente y CEO de Scopen.
Tanto así que las operaciones de Ogilvy México y Miami hoy representan casi un 30% de los ingresos totales de Latinoamérica. ¿Cómo han logrado ser de las mejores? Escuchando a los clientes.
¿Qué no los deja dormir? Esta es la pregunta que cada uno de los clientes de Ogilvy responde antes de trabajar con la agencia. Verónica Hernández asegura que, a partir de este cuestionamiento, logran entender la problemática de las marcas, lo que les permite atender, puntualmente, sus necesidades, sin titubear y asegurándoles el éxito de su negocio.
Interrogar antes de trabajar es parte de un nuevo modelo de acción dentro de la firma creativa. Si bien, dice la CEO, no han dejado de generar campañas bajo la guía de un brief, hoy buscan que las soluciones a los dilemas de los clientes sean más ágiles, por eso modificaron sus estructuras laborales.
Atrás quedó el organigrama vertical donde el ejecutivo de cuentas reportaba al supervisor y este, a su vez, al director. Actualmente, domina el esquema horizontal, en el que todo el talento tiene la capacidad de dirigir y de generar herramientas creativas, innovadoras y tecnológicas para satisfacer las exigencias de las marcas.
Mazda MX-530
Aniversario: ‘Be the One’.
Mazda
Es el lanzamiento de la primera subasta automotriz online en México. Con el análisis de data se pudo obtener información de los compradores potenciales, de esta manera, se creó una estrategia personalizada en la que se hizo sentir, a cada consumidor, que solo había una oportunidad para ganar.
‘Mestizo’
Victoria
Haciendo énfasis en el origen de la cerveza, se le dio al consumidor la oportunidad de conocer sus raíces en tiempo real. A través de pruebas genéticas de ancestría y la información obtenida de muestras de saliva, se creó un sitio web para darle acceso a cualquier persona a realizarse un test de origen.
‘Xibalba’
Victoria
Desde hace algunos años, la marca se ha apropiado de una tradición 100% mexicana: el Día de Muertos, volviéndola su estandarte para crear campañas innovadoras, creativas y exitosas. ‘Xibalba’ es la segunda pieza con la que Victoria muestra una transición en su propuesta, pues dejó atrás la imagen de las catrinas y la narración de leyenda, para concentrarse en visibilizar las raíces de la tradición nacional.
Esta transformación en Ogilvy vio la luz en 2018, cuando la agencia cumplió 70 años de existencia en el mercado global. Les llevó 18 meses implementar los cambios de ‘The Next Chapter’, un proceso de reestructura que se hizo tras la evolución acelerada del mundo digital. En aquel momento, Verónica Hernández dijo que los clientes en México estaban exigiendo mayor calidad en el trabajo, por eso se tomó la decisión de unificar todos los servicios de la marca para ofrecer una solución integral al mercado. “Ya no habrá una división de relaciones públicas ni de publicidad ni de diseño, ahora todas las subcategorías de la agencia serán parte de un solo concepto. Así, la marca entenderá con mayor claridad lo que podemos hacer por ellas”, aseguró.
A partir de ese momento surgió la división de consultoría de Ogilvy, en la que brindan asesoría digital, de crecimiento, diseño de negocios e innovación para las marcas. Además, han invertido en la capacitación del talento y en especialistas con mayor capacidad en el uso de data, pues esta área se ha vuelto un sello característico de la firma.
Para muestra, el trabajo que han hecho con marcas como Mazda. En octubre de 2019, la firma automotriz celebraba el 30 aniversario de su vehículo deportivo MX-5. Como parte del festejo, 3,000 unidades edición especial fueron comercializadas alrededor del mundo, 30 de ellas llegaron a México. El objetivo de Ogilvy era lograr la venta de estos automóviles.
La distribución iba a ser un desafío, por eso decidieron apostar por la tecnología. Y así, con ayuda de la agencia, Mazda lanzó la primera subasta automotriz en línea en el país. El proyecto estuvo basado en el análisis de data, que permitió dirigir los esfuerzos a un grupo de consumidores abiertos a la tecnología, muy familiarizados con los medios digitales y conectados a las redes sociales. A través de tres etapas (generar expectativa, incentivar al registro e impulsar participación), la marca se encargó de hacer sentir a cada potencial comprador que solo había una oportunidad para ganar.
La subasta duró un mes, se vendió un vehículo por día. De las casi 1.4 millones de visitas al sitio, se lograron 142 pujas durante este tiempo, las cuales recaudaron casi 19 millones de pesos. El dinero excedente fue donado a una asociación sin fines de lucro. La campaña fue un éxito.
Otro ejemplo de uso efectivo de data está en la campaña ‘Mestizo’, de la cerveza Victoria. Haciendo referencia al origen de la bebida, la marca decidió conectar a los mexicanos con su mestizaje a través de los datos. Con ayuda de la start-up Somos, que realiza pruebas genéticas de ancestría latinoamericana, Ogilvy desarrolló un test genético edición especial que fue comercializado vía online.
Con este test, los consumidores podían saber cómo están compuestas, exactamente, sus raíces genéticas a través de muestras de saliva. La información arrojada fue directamente a una base de datos que, a través de un modelo predictivo, funcionó para realizar un sitio web en el que se podían analizar variables de sus raíces en tiempo real, dando acceso a cualquier mexicano que quisiera saber más sobre su origen.
Esta campaña logró alcanzar a 60 millones de personas, generó 22.9 millones de interacciones y 89% de sentimiento positivo, además de 339,600 visitas al sitio web.
Foto: Paco Díaz
A Horacio Genolet no le preocupa que el performance de la agencia se aleje de la base creativa que la ha caracterizado a lo largo de su historia. Al contrario, sabe que evolucionar y adaptarse a los cambios del mercado es necesario para sobrevivir. Y más, frente a una situación global sorpresiva y con graves consecuencias, como lo ha sido la pandemia de coronavirus.
“En Ogilvy ha habido una migración importante hacia el uso de la data, que definitivamente sigue creciendo de acuerdo con las peticiones de los clientes”, explica el CEO de la agencia en Latinoamérica. “Nos hemos tenido que adaptar a un modelo más veloz”.
Esto no quiere decir que dejen de lado la parte creativa. Para muestra, ‘Xibalba’, la campaña de marketing con la que cerveza Victoria se hizo presente en el Día de Muertos de 2019. Con una historia investigada y escrita por los creativos de Ogilvy, la marca de bebidas alcohólicas lanzó la historia de Ikal, un hombre que emprende su camino por el inframundo y, después de pasar por varias pruebas en las cuatro casas que la cultura maya impone para lograr el descanso eterno, se reúne con sus seres queridos.
“Trabajar con Ogilvy ha sido magnífico. Las personas de la agencia comparten los mismos valores que tenemos en la marca, eso nos ha permitido compartir las ganas de hacer las cosas bien”, explica Yune Aranguren, directora de cerveza Victoria.
Justamente es el equipo de 295 personas el que ha hecho de la agencia una de las más importantes de Latinoamérica. En momentos de crisis, dice Verónica Hernández, demuestran tener la capacidad de reaccionar y solucionar. Tal y como sucedió en la pandemia de covid-19. “Aunque nos tomó un poco en curva con la agilidad que necesitábamos para dar a los clientes soluciones inmediatas, definitivamente teníamos las bases sólidas para hacerle frente”, refiere.
La CEO de la agencia en México y Miami reconoce que haber perdido solo un cliente en medio de la pandemia es un logro del que no todas las agencias pueden presumir, por lo que vislumbra un futuro alentador.
“Tienen una reputación extraordinaria en el mercado, son una agencia muy redonda a la hora de resolver necesidades, flexible y dispuesta a evolucionar. Esto la lleva a mantenerse de pie a pesar de las adversidades”, asegura César Vacchiano.
Por Alejandra Espinoza
Edelman marcó un antes y un después en el sector de la publicidad en México cuando decidió ofrecer a sus clientes algo más que estrategias de comunicación, y contrató a un equipo de creativos que diseñaran iniciativas publicitarias desde cero.
De acuerdo con Eduardo Cisneros, vicepresidente creativo de Edelman desde hace más de cinco años, antes, la presencia de la creatividad solo se daba en firmas de publicidad, pero, últimamente, el concepto se ha extendido a las relaciones públicas.
“Las agencias de publicidad tienden a comprar espacios para mostrar sus campañas. Nosotros estamos acostumbrados a hacer contenidos que se puedan reproducir sin que se sientan como publicidad”, dice.
En la edición 2020 del festival Círculo de Oro, que premia lo mejor de la creatividad en México, Edelman se coronó como la primera firma de relaciones públicas en obtener un galardón en la historia de este evento, con la campaña ‘Veladora KFC’.
Con esta pieza publicitaria, la cadena de comida rápida se sumó a la celebración del Día de Muertos al crear una veladora con su característico aroma a pollo.
El anuncio provocó revuelo en las redes sociales, a tal grado que la conversación de la marca en estas plataformas aumentó 45% durante la festividad mexicana. Además, con tres millones de impactos, más de 41,000 impresiones y sentimiento positivo de 99%, el hashtag #LaVeladoraKFC fue trending topic durante siete horas.
Detrás del éxito obtenido hubo un año de trabajo. Mariana Sanz, gerente general de Edelman México, recuerda que la idea surgió en 2018, durante una lluvia de ideas entre los creativos de la agencia, cuando pensaron en una campaña que resaltara el valor de compartir con los seres queridos, presente en la ideología de KFC, tal y como ocurre durante la celebración de una tradición mexicana, como el Día de Muertos. “Entendemos muy bien el mercado mexicano. Todo lo que aprendemos desde nuestra parte global lo hacemos local y a la medida de los clientes”, comenta Sanz.
Para Rafael Gárate, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas (PRORP), a la que Edelman pertenece, este es el verdadero valor agregado de la agencia.
“Hay dos elementos importantísimos que la hacen diferenciarse en el mercado: la creatividad y la información. Edelman tiene un área de investigación que le ayuda a obtener insights del consumidor, que después trabaja creativamente para idear campañas efectivas”, refiere.
Tal y como sucedió con KFC. Después de meses de madurar la idea, el proyecto obtuvo luz verde y hubo que dejarlo listo en menos de tres semanas. En el camino se tuvo que recrear un aroma cuyos ingredientes son secretos y modificar el característico rostro de Harland David Sanders, el fundador de la cadena, y que aparece en el logotipo, para diseñar la veladora y los kits que incluían papel picado y una foto de Sanders caracterizado como calavera.
Veladora KFC
KFC
La agencia logró intervenir la identidad gráfica de la marca y reproducir el tradicional aroma a pollo de los restaurantes para generar una conversación positiva.
Keep Family Close
KFC
Por qué es innovadora: La agencia aprovechó las iniciales de KFC para lanzar un mensaje de unión al mercado, en medio de la pandemia de coronavirus.
Posada Alebrije Dreamroom
Booking.com
La campaña mostró a Booking como una plataforma que ofrece, más que hospedaje, experiencias de viaje.
“Estuvimos a cargo de todo, desde la idea hasta la creación de la veladora, el diseño y el empaquetado. Lo supervisamos todo”, cuenta Diego Cardoso, Brand Manager de Edelman.
Alejandro López, director de Marketing de KFC, comparte que las estrategias de la agencia han permitido que la marca estadounidense genere nuevos vínculos con los mexicanos, reinterpretando su identidad gráfica para hacerla más cercana. En el caso de esta campaña, la agencia propuso retocar la imagen del coronel Sanders, que es intocable. “Al final, aceptamos y se generó una conversación positiva”, recuerda.
Otro ejemplo fue el de la campaña ‘Keep Family Close’, en la que Edelman propuso utilizar las iniciales de KFC para mandar un mensaje de unión y apoyo a los mexicanos, en medio del confinamiento por el coronavirus. “Queríamos estar cerca, sobre todo, en un momento donde teníamos que salir a demostrar nuestro compromiso con la sociedad”, dice el director de Marketing de la empresa.
Edelman ha replicado con otros clientes el esfuerzo para lograr un sincretismo entre las marcas extranjeras y el mercado local. En enero de 2019, la agencia diseñó ‘Posada Alebrije Dreamroom’ para Booking. La campaña surgió tras una encuesta hecha por la agencia a los usuarios de la plataforma de viajes en el país, en la que descubrieron el gusto de los mexicanos por comprar souvenirs típicos del lugar que visitaban, siendo los alebrijes los más buscados.
Foto: Paco Díaz
Los creativos desarrollaron el concepto de una habitación móvil en forma de alebrije, posicionándola como una de las muchas experiencias de viaje que los clientes pueden disfrutar en los más de 6.2 millones de casas y apartamentos disponibles en Booking.
En conjunto con un colectivo de artesanos de Oaxaca, Edelman trabajó en la construcción de la habitación. “Queríamos que cada parte del cuerpo del alebrije representara un animal de una zona específica del país”, comparte Luiz Cegato, vocero de Booking.
Esta iniciativa se expuso por varios días en el Papalote Museo del Niño y se difundió con ayuda de medios e influencers. “Las marcas se han dado cuenta del éxito que tienen sus campañas con el apoyo de las relaciones públicas”, asegura Cardoso, de Edelman.
presidente ejecutivo de la Alianza por el Valor Estratégico de las marcas (AVE)
director general de IAB México
vicepresidente y socio de Lexia
Brand Strategy de Twitter Latinoamérica
Head of Creative Shop México de Facebook
vicepresidente de ComScore México, Colombia, Perú y Centroamérica
vicepresidente de Marketing de Grupo Modelo
vicepresidente senior de Marketing y Comunicación de Mastercard Latinoamérica
retail Intelligence Leader de Nielsen México
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn AC / INFORMACIÓN: Zyanya López y Alejandra Espinoza / ANIMACIÓN: Tania Dominguez / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Betina García / EDITOR DE FOTOGRAFÍA: Gunther Sahagún de Silva