Juan Carlos Griera
DIRECTOR GENERAL DE MÉDICA SUR
Por: Puri Lucena
La fila parece la de un Drive Thru de un restaurante de comida rápida y, sin embargo, al bajar la ventanilla al llegar a mostrador, el conductor o el pasajero del vehículo no tendrá que decidir un menú, sino someterse a una prueba de la que desea un resultado negativo. En un año en el que todos hemos aprendido qué es una PCR, el test que permite conocer si se tiene el coronavirus que provoca el covid-19, el sector sanitario ha vivido situaciones únicas. Y ha reaccionado ante ellas. Como muestra, Médica Sur desarrolló el modelo autoexpress: el paciente llega en coche, se somete a la prueba PCR y se va. Sin bajarse del auto.
Por estas particulares ventanillas pasan entre 400 y 500 vehículos al día, una tercera parte de las 1,500 PCR que realiza la institución sanitaria entre su red de laboratorios y su hospital, ubicado en la zona sur de la Ciudad de México.
Al igual que al resto de hospitales públicos y privados del mundo, el coronavirus vino a cambiar sus planes. El único hospital mexicano que cotiza en bolsa realizó una reconversión y adecuación de sus instalaciones para que dos de sus ocho pisos estuvieran destinados a pacientes covid, mientras el resto se mantenían para los servicios adicionales. Los protocolos de protección y prevención que pusieron en marcha, explica Juan Carlos Griera, director general de Médica Sur, han permitido tener un índice de contagio entre su personal sanitario por debajo del 1% y mantener el de mortandad de sus pacientes en un dígito.
Son datos importantes. Y no solo en una situación de pandemia. Desde su salida a la Bolsa Mexicana de Valores, en marzo de 1994, el hospital reporta sus indicadores clínicos. “Somos el único hospital en México que lo hace. Es la manera en la que podemos decir al paciente, a los médicos y al público en general cómo son los indicadores que tenemos. Eso da información sobre la experiencia del paciente, el nivel de satisfacción o indicadores como mortandad, de reincidencia, de infecciones…”, explica el director del centro médico de alta especialidad.
La respuesta de Médica Sur a la crisis del covid-19 le permitió incrementar sus ingresos en el acumulado de enero a septiembre 7.9% respecto al mismo periodo del 2019, y registrar ingresos de 2,999 millones de pesos. A ello ha contribuido decisiones tomadas con anterioridad, como el cambio de estrategia que el centro realizó hace cuatro años, cuando decidió que estaría en todas las aseguradoras en el rango medio, lo que permite que los pacientes tengan costos más asequibles.
“En ese rango hay un mayor volumen de pacientes y parte de la estrategia es esa: movernos a la mitad para tener un costo justo y una mayor población de pacientes a la que podemos alcanzar”, explica Griera.
Los primeros días de marzo, “se juntó lo peor de los dos mundos”. Había muy poca información sobre el coronavirus, su duración o agresividad. “Todo el mundo hablaba de que iba a durar uno o dos meses, y lo que pasó en ese momento es que los pacientes dejaron de acudir al hospital. Eso hizo que en marzo, abril y mayo tuviéramos ocupaciones bajas”, dice Griera. El hospital ocupó ese tiempo en reconvertir sus instalaciones, ya que en ese tiempo los pacientes de covid-19 apenas comenzaban a crecer.
Además la pandemia, como en otros sectores, obligó a Médica Sur a adelantar planes de digitalización, como el lanzamiento de su plataforma de telemedicina para aquellos servicios que lo permiten. “Estaba en los planes, pero fue el pretexto perfecto para acelerar el proceso de lanzamiento”.
Los primeros días de marzo, “se juntó lo peor de los dos mundos”. Había muy poca información sobre el coronavirus, su duración o agresividad. “Todo el mundo hablaba de que iba a durar uno o dos meses, y lo que pasó en ese momento es que los pacientes dejaron de acudir al hospital. Eso hizo que en marzo, abril y mayo tuviéramos ocupaciones bajas”, dice Griera. El hospital ocupó ese tiempo en reconvertir sus instalaciones, ya que en ese tiempo los pacientes de covid-19 apenas comenzaban a crecer.
Además la pandemia, como en otros sectores, obligó a Médica Sur a adelantar planes de digitalización, como el lanzamiento de su plataforma de telemedicina para aquellos servicios que lo permiten. “Estaba en los planes, pero fue el pretexto perfecto para acelerar el proceso de lanzamiento”.
Todos estos movimientos modificó el plan de inversión, porque la organización decidió invertir recursos en ámbitos que no estaban contemplados, como la reconversión del hospital, que además forma parte del convenio con el gobierno primero para pacientes no covid y desde diciembre, también para aquellos con coronavirus. Esto obligó a frenar planes como el crecimiento de su red de laboratorios, que hoy está formado por 120 sucursales entre las marcas Médica Sur, Laboratorio Médico Polanco y Laboratorios Ruiz. La organización planeaba sumar 20 más, que irán retomando este año, aunque con un número aun no definido. Tampoco está definida la ubicación pero, a medio plazo, la estrategia también pasa por la expansión hospitalaria y contar con un nuevo campus en la Ciudad de México. “Hay mucho por ofrecer en la parte de capacidad en la ciudad”, señala el directivo.
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn AC / INFORMACIÓN: Expansión / ANIMACIÓN: Tania Domínguez / FOTO: Jean Paul Bergerault / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Betina García