FOTO: ALEJANDRO GARZA
El hospital fue el primero en Latinoamérica en tener un Cyberknife, con el que ha tratado tumores por medio de radiocirugía.
Por: Víctor Lomelí
Una pequeña bomba de rodillo impulsa la sangre que sale del cuerpo del paciente a través de un acceso venoso. Fluye hacia una membrana que oxigena la sangre y elimina el dióxido de carbono para después regresar por otra cánula hacia el corazón. Ese es el principio bajo el cual funciona la Oxigenación con Membrana Extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés) un dispositivo que emula la función de los pulmones y, en ocasiones, la de los pulmones y el corazón.
Permite el descanso y la recuperación pulmonar o fungir como puente de vida en espera de trasplante, explica Juan José Álvarez Hoyt, director general de Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad, que en agosto realizó el primer trasplante bipulmonar a un paciente de unos 50 años con secuelas de Covid-19 que estuvo 52 días con ECMO.
Fue la primera intervención de este tipo en América Latina. “Los pulmones ya no funcionaban... Fue un procedimiento exitoso y complejo en el que participaron alrededor de 20 personas entre médicos, perfusionistas, enfermeras y especialistas”, enfatiza el director del Hospital ubicado en Nuevo León.
En 2017, la institución médica implementó el programa de trasplante pulmonar, el único activo en el país. A la fecha, ha realizado 15 procedimientos de este tipo, lo que ha contribuido a destacar a nivel nacional en la especialidad de neumología. No es la única, pero sí la que más interés ha despertado a causa de la pandemia. “En estos 11 meses ha aumentado un 40-50% las consultas sobre este procedimiento”.
Cardiología, neurocirugía, trasplantes y traumatología compleja, son especialidades en las que según Álvarez Hoyt, el hospital tiene buen posicionamiento debido al talento y a la inversión en tecnología médica entre ellas dos salas de hemodinamia –una de ellas inaugurada en 2019–, dos microscopios OPMI Pentero para microcirugía, un sistema de navegación para neurocirugía StealthStation S8 fabricado por Medtronic, y el O-arm, un equipo móvil de radiología intraoperatoria hace posible la obtención de imágenes en segunda y tercera dimensión durante los procedimientos de columna vertebral.
Al igual que otros centros hospitalarios del sector privado, Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad ha sorteado los efectos operativos y financieros de la contingencia sanitaria.
De inicio implementó más de 25 protocolos, algunos de ellos desarrollados a fines de 2019 por los expertos de la matriz Christus Health, en Estados Unidos; reforzó la capacitación del personal y generó modelos para garantizar la disponibilidad de los insumos necesarios y del equipo de protección.
Convirtió además algunas áreas como las de urgencias y de cuidados intensivos y desarrolló toda una logística de trabajo para tener un hospital híbrido. “Hicimos dos hospitales en uno. Dejamos áreas para pacientes Covid y otras para no Covid. Había una necesidad de la comunidad y no podíamos dejar de atender a personas con otros padecimientos que requerían atención”, señala.
Para atender la contingencia, el Hospital asignó 60 cuartos para la atención de pacientes Covid, una parte sustancial de las 144 camas disponibles en todo el inmueble, de los cuales, 49 son para cuidados intensivos e intermedios.
El Directivo recuerda que entre abril, mayo y junio hubo una baja de pacientes no Covid, debido a los llamados a quedarse en casa y había un volumen bajo de Covid; sin embargo, a partir de mayo, el número de contagios aumentó gradualmente, lo que ha contribuido a un balance equilibrado.
En los últimos cinco años (de 2016-a diciembre 2020) el Hospital ha invertido 640 millones de pesos en más de 85 proyectos, como la remodelación de más de 120 habitaciones y entre ellas el área de cuidados intensivos; lo que les permitió estar preparados para enfrentar el 2020.
La inversión incluye el equipo médico como los dos tomógrafos o TACs (Tomografía Axial Computarizada), uno de ellos el TAC Revolution de GE de 256 cortes que fue el primero en México. “Esto nos ayudó a poder destinar uno de los equipos exclusivamente a pacientes Covid y a pacientes de otros padecimientos. El TAC es fundamental para el diagnóstico oportuno y seguimiento de la enfermedad”, señala Juan José.
Hacia 2021 el plan es continuar la construcción de la Torre Poniente al lado del hospital. El proyecto de nueve pisos y más de 23,000 m2, implica una inversión de 750 millones de pesos. “Tendrá área de diálisis y de quimioterapia, el Centro de la mujer, consultorios de especialidad de oncología, neurocirugía, el centro de trasplantes, entre otras cosas”.
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn AC / INFORMACIÓN: Expansión / ANIMACIÓN: Tania Domínguez / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Betina García