Con metas fijas en el acopio y reciclaje de sus empaques, el uso más eficiente del agua y el desarrollo de las comunidades en las que operan, la Industria Mexicana de Coca-Cola seguirá invirtiendo en su estrategia de sustentabilidad en el país.
Actualmente, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha conseguido el acopio de más del 50% de sus envases. En esta línea, desde 2018 se planteó la meta de alcanzar un ‘Mundo sin Residuos’ a nivel global, con el objetivo de que la cifra llegue al 100% para 2030, por lo que mantiene importantes esfuerzos en la innovación de sus líneas de producción y de su cadena de reciclaje.
Además, busca promover el uso de envases retornables como parte de un modelo de economía circular, ya que los de PET pueden ser reutilizados hasta 15 veces y los de vidrio 35, para después ser reciclados y convertirse en nuevos empaques.
“La única manera de ser sustentable como negocio es ser sustentable en las comunidades en donde operamos”
Ángela Zuluaga, vicepresidente Senior de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para América Latina en The Coca-Cola Company.
Orgullosamente, la planta de PET grado alimenticio más grande del mundo se localiza en el país y forma parte de la Industria Mexicana de Coca-Cola: PetStar.
Anualmente, esta planta en conjunto con IMER, tiene la capacidad de procesar más de 85,000 toneladas de PET anuales en México, consiguiendo darle vida a nuevos envases para los productos de la compañía.
Por ello, como aseguró Ángela Zuluaga, este modelo se ha convertido en un ejemplo para la industria del reciclaje en otros países.
98% de los materiales de todos sus envases son reciclables
31% de los productos del portafolio de la IMCC se fabrican con resina reciclada
La meta de la IMCC es que más de un millón de mexicanos tengan acceso a agua limpia, por lo que han anunciado una inversión de 170 millones de pesos para continuar impulsando iniciativas que los acerquen a lograr este objetivo.
Con ello, han iniciado la construcción de cuatro humedales basados en la naturaleza para tratar las aguas urbanas de las comunidades y posteriormente vincularlas a proyectos productivos que representan el sustento de centenares de familias en el Estado de México, Baja California, Jalisco y Quintana Roo.
Más del 100% del agua que emplean para la elaboración de sus productos es devuelta a la naturaleza.
De igual forma, la compañía promueve la creación de infraestructura como:
Para poner al país en la vanguardia, la IMCC invertirá cerca de 500 millones de dólares, en los próximos tres años, que se destinarán a temas de retornabilidad, reciclaje y centros de apoyo, buscando mecanismos integrales para las comunidades en las que opera.
Esto al considerar que las acciones de acopio y reciclaje de residuos generan más de 2,400 empleos directos y 35,000 indirectos, con una proyección de incremento del 51% para los próximos tres años.