cerrar


1 Carlos Slim Helú

Carlos Slim, el hombre más rico del país, tiene una fortuna estimada en 64,500 millones de dólares, de acuerdo a la última valuación de Bloomberg. El magnate tiene en su imperio a América Móvil, la mayor firma de telecomunicaciones de América Latina; a Carso Infraestructura y Construcción, uno de los consorcios industriales más grandes del continente; y posee una participación significativa en el diario estadounidense The New York Times. En el último año, Grupo Carso acaparó reflectores debido a que fue uno de los constructores del tramo de la Línea 12 que se desplomó en mayo pasado. La rehabilitación de esa obra estará a su cargo. Slim ahora sólo ocupa la presidencia del consejo de administración de la Minera Frisco y de Carso Infraestructura y Construcción, mientras que en el resto de sus grandes compañías, como América Móvil, mantiene un puesto honorario.



2 Carlos Slim Domit

Slim Domit, el hijo mayor de quien encabeza el listado de Expansión, tomó en 2007 la presidencia de Grupo Carso, y ahora también ocupa la misma posición en Grupo Sanborns y en América Móvil. La mayoría de los especialistas apuntan a que se convertirá en el sucesor de su padre, cuyo retiro ya ha sido anunciado para finales de este sexenio presidencial.



3 José Antonio Fernández
Carbajal y familia

Conocido como ‘El Diablo’, llegó a la dirección de la Fomento Económico Mexicano (FEMSA) en 1995, y en 2014 fue designado para ocupar la presidencia ejecutiva del consejo de administración. Desde su posición, ha llevado a la empresa regiomontana a expandir sus operaciones a mercados como Estados Unidos y Brasil y ha desarrollado otros negocios más allá del original, la embotelladora de Coca-Cola, creando OXXO e incursionando en el negocio de farmacias, con Farmacias YZA, Farmacias FM Moderna, Farmacon y Generix en México.



4 Germán Larrea Mota Velasco

Según Bloomberg, es el segundo hombre más rico de México, solo por detrás de Carlos Slim Helú, con una fortuna calculada en 27,100 millones de dólares. El 2020 fue un buen año para el empresario, dueño del consorcio Grupo México, pues su compañía mejoró los volúmenes de ventas. Por ejemplo, su división minera tuvo un incremento de 35.5% derivado del aumento de los precios del cobre —es el quinto mayor productor de esre metal en el mundo—, la plata y el oro. Esta buena racha continuó durante el primer semestre de 2021, cuando las ventas de la firma de Germán Larrea subieron 51.3%.



5 Ricardo Salinas Pliego

Ricardo Salinas ha subido del puesto 8 al 5 este año dentro del ranking de Expansión. En los últimos años, el empresario se ha convertido en uno de los personajes del mundo de los negocios más conocidos en México en redes sociales: en Twitter suma más de 900,000 seguidores. Banco Azteca, una de sus principales empresas, acaparó reflectores hace unos meses después de que Salinas aseguró que la institución bancaria se estaba preparando para realizar operaciones con bitcoin, lo cual fue respondido con negativas por parte del Banco de México.



6 Daniel Servitje Montull

Daniel Servitje ha impulsado en la última década la estrategia de crecimiento global de Grupo Bimbo. La empresa ha logrado consolidarse como líder en panificación a nivel mundial, con presencia en 33 países de cuatro continentes (América, Europa, África y Asia), a través de la producción de más de 10,000 productos bajo más de 100 marcas. Durante este año, Bimbo mantuvo resultados positivos tras trimestres récord y recientemente salió de compras: en el segundo trimestre del año, la panificadora mexicana adquirió Emmy’s Organics, el líder de galletas orgánicas premium en Estados Unidos, y completó la adquisición de la planta de Cerealto Siro Foods en España.



7 Alejandro Bailléres Gual

Tras la jubilación de su padre, Alberto Baillères, Alejandro Baillères Gual llegó a la presidencia del consejo de administración de las empresas del imperio familiar de Grupo Bal, conformado por la cadena de tiendas departamentales El Palacio de Hierro, la minera Peñoles y Profuturo. El empresario de 61 años ya había ocupado posiciones estratégicas en diversas empresas de Grupo Bal desde hace una década, uno de ellos como director general de GNP Seguros, la presidencia no ejecutiva de Fresnillo y la dirección corporativa de Técnica Administrativa Bal. La fortuna familiar aumentó 16% en 2020, a 9,330 millones de dólares durante la pandemia, de acuerdo con un análisis elaborado por Expansión.



8 Armando Garza Sada

Es el presidente del consejo de administración de Grupo Alfa desde 2010. Su compañía es un gigante industrial opera en distintos segmentos de la economía: petroquímicos (Alpek), alimentos (Sigma), telecomunicaciones (Alestra) y petróleo y gas (Newpek). Acumuló ingresos por 3,388 millones de pesos en el primer trimestre de 2021, con la ayuda de 57,000 empleados. La empresa cuenta con una quinta división, la de fabricación de autopartes (Nemak), que recientemente concluyó un proceso de escisión como parte de una estrategia para separar la administración de sus negocios. El objetivo es que Alfa pase de ser un conglomerado a una controladora de sus entidades independientes, por lo que en el futuro se esperan otras separaciones, hasta quedarse únicamente con la de alimentos como su único activo.



9 Carlos Hank González

Carlos Hank González nació en 1971 en el Estado de México en una familia de empresarios, por lo que desde entonces ya parecía destinado a este ranking: es hijo de Carlos Hank Rhon, presidente del conglomerado Grupo Hermes, y nieto de Roberto González Barrera, fundador de Gruma y Banorte. Cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y una especialidad en Finanzas por la Universidad Iberoamericana. En el año 2000, con apenas 30 años, fue nombrado director general de Grupo Financiero Interacciones, una entidad propiedad de la familia que concedía principalmente créditos a gobiernos y para infraestructura. En noviembre de 2014 pasó a presidir Grupo Financiero Banorte, que en 2018 concretó su fusión con Interacciones, dando paso a uno de los principales bancos de México, y el único con capital mayoritariamente mexicano.



10 Valentín Diez Morodo

Exvicepresidente de Grupo Modelo, formó parte en la venta de esa compañía al gigante global AB InBev. Desde entonces se dedica a las inversiones, con Grupo Nevadi; a su pasión futbolera, pues preside el Toluca Futbol Club; y a ‘aconsejar’ a otros empresarios. Es casi ‘el consejero’ oficial del mundo de los negocios mexicano: tiene presencia los consejos de administración de Citibanamex, Kimberly-Clark, Aeroméxico, Grupo Desc, Telefónica, Zara, Grupo MVS y Grupo México Transportes. También preside el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), el organismo cúpula del sector privado en materia de comercio internacional.



11 Antonio del Valle Perochena

Estudió la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Anáhuac, donde también tiene un MBA. Además, cuenta con un posgrado en Alta Dirección en la Escuela de Negocios IPADE y uno más en Literatura por parte de la Universidad Iberoamericana. Es el hijo mayor de Antonio del Valle Ruiz —fundador de Bancrecer, la primera institución de banca múltiple en México, y del conglomerado Grupo Kaluz—, y hoy preside ese holding familiar, que incluye las empresas Orbia (antes Mexichem), Elementia y BX+. También preside el Consejo Mexicano de Negocios, el organismo que agrupa a los principales empresarios del país. En ese cargo representativo, ha llamado en numerosas ocasiones al diálogo con el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador y ha pedido evitar la confrontación y enfocar los esfuerzos en atraer inversiones al país.



12 Laura Renee Diez
Barroso Azcárraga

Una de las cinco mujeres de este ranking en el que hay 95 hombres. Es presidenta del consejo de administración de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), y recientemente fue nombrada presidenta del consejo de administración de Santander México. Además, es directora general de la firma de asesoría financiera LCA Capital. Díez Barroso tiene más de 26 años de experiencia en cargos directivos. También participa como miembro del consejo de administración de Teléfonos de México, y ha sido parte de los consejos de Grupo Financiero Inbursa y Royal Caribbean Cruises. Fue cofundadora y presidenta de Editorial ERES de Televisa, y es integrante del Consejo Mexicano de Negocios.



13 Emilio Azcárraga Jean

Emilio Azcárraga Jean ha enfrentado años turbulentos que han mermado su fortuna, debido a las caídas de los precios de las acciones de sus empresas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la pérdida de audiencias, la baja en sus ingresos por venta de contenidos televisivos y la disminución de ventas por publicidad. En el primer trimestre de 2020, Grupo Televisa tuvo una pérdida neta de 8,900 millones de pesos. Pero recientemente dio el paso para fusionarse con Univision y crear la mayor empresa global de medios de habla hispana. El acuerdo establece que la televisora estadounidense abonará a Televisa 4,800 millones de dólares para la operación, contemplando un desembolso en efectivo, acciones y otras contraprestaciones comerciales.



14 Agustín Coppel Luken

Su compañía es uno de los líderes en tiendas departamentales omnicanal, es decir, que combina sus ventas en tiendas físicas con canales digitales, y además presta servicios financieros. En el primer semestre de 2021, el grupo comercial originario de Sinaloa tuvo ingresos por 188,000 millones de pesos. Sus ventas se incrementaron alrededor de 3%, gracias a un mayor movimiento en todos los negocios en los que opera y por el buen desempeño del comercio electrónico, que permitió compensar la caída de las ventas en las tiendas físicas. El pronóstico para 2021 es crecer a doble dígito. Este año, Grupo Coppel obtuvo un crédito sindicado por 40,000 millones de pesos por parte de Santander, BBVA, Scotiabank y HSBC. Se trata del mayor crédito sindicado otorgado a una empresa en México, y alrededor de 38,000 millones de pesos se utilizarán para mejorar el perfil de la deuda, que tenía vencimientos muy fuertes en 2021, 2022 y 2023. El resto se utilizará para fortalecer las operaciones, principalmente comercio electrónico y logística.



15 Patrick Slim Domit

El segundo hijo de Carlos Slim Helú está al frente de uno de los negocios que más sufrió durante la pandemia: Grupo Sanborns, que engloba las tiendas y cafeterías del mismo nombre, y Sears. En el último año, la compañía apostó por impulsar el negocio digital, ofreciendo todos los productos de las tiendas físicas en espacios de venta online, lo que permitió hacer frente a la crisis. Las páginas y aplicaciones de Sears, Sanborns y ClaroShop tuvieron una evolución continua. Además, implementó la modalidad de recoger en tienda para Sears y Sanborns, mientras que el marketplace de ClaroShop ya tiene más de 500,000 proveedores dados de alta. La compañía tiene activos 435 establecimientos, aunque ha cerrado algunos en los últimos meses en busca de una mayor rentabilidad.



16 Francisco y Ricardo
Martín Bringas

Los hermanos Martín Bringas son dueños de Soriana, una cadena de supermercados y almacenes que inició como una tienda de abarrotes en el estado de Coahuila y hoy es el segundo competidor más importante del sector de autoservicios en México, después de Walmart. A junio de 2021, los hermanos operaban 367 Soriana Hiper, 163 Soriana Mercado, 125 Soriana Súper, 105 Soriana Express, 85 tiendas de conveniencia Super City y 34 City Club. En total, la familia posee 4 millones de metros cuadrados de piso de venta. También se encargan del arrendamiento y administración de los locales que forman parte del área comercial anexa a sus tiendas.



17 Juan Francisco
Beckmann Vidal

Es el líder de la principal empresa productora de tequila del mundo. Jose Cuervo fue una de las compañías cuyos productos registraron una demanda mayor a la esperada durante el momento más álgido de la pandemia, impulsados principalmente por las ventas de bebidas ready to drink y por un aumento en el consumo de Estados Unidos y Canadá. Las acciones de la compañía registraron un rendimiento de 42% durante 2020.



18 Rogelio Zambrano Lozano

El empresario asumió en 2014 la difícil tarea de presidir la cementera tras el repentino fallecimiento de su primo Lorenzo Zambrano Treviño, que convirtió la empresa en un gigante global con presencia en más de 50 países. Sin embargo, no era un recién llegado a la compañía: es miembro del consejo de administración de Cemex desde 1987 y ya presidía el Comité de Finanzas desde el 2009. Zambrano Lozano es ingeniero industrial y de sistemas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. También forma parte del consejo de esa institución educativa. Tiene una maestría en Administración por la Wharton Business School de la Universidad de Pennsylvania.



19 Francisco Robinson
Bours Castelo

El empresario ha tenido una carrera muy variada, con experiencia al frente de casi una decena de empresas, y ahora mantiene esa diversificación como presidente de dos compañías muy distintas, fundadas por su familia: Bachoco, el líder en la industria avícola en México; y la firma de telecomunicaciones Megacable. La pandemia no detuvo el avance de ninguna de las dos: los bienes de primera necesidad de Bachoco la convirtieron en una de las firmas más resistentes durante la crisis; y el ‘home office’ y la mayor demanda de servicios de internet impulsaron el negocio de Megacable. Este año, esta empresa invirtió 400 millones de dólares con la meta de aumentar sus suscriptores en 10%.



20 Juan A. González Moreno

Nacido en 1957 en Monterrey, Nuevo León, es licenciado en Administración de Empresas en la Universidad Regiomontana y tiene una maestría en Administración de Negocios en la Universidad de San Diego. Hijo del fundador de Gruma, Roberto González Barrera, fue creciendo en diversos cargos dentro de la empresa, al frente además de diferentes regiones, lo que le dio una visión de conjunto de las operaciones de esta empresa global. Por ejemplo, fue director de Azteca Milling, la mayor productora de maíz nixtamalizado en Estados Unidos, y director general de Gruma Asia y Oceanía. Tras la muerte de González Barrera, en 2012, fue el elegido para ponerse al timón de la empresa. Desde entonces ha multiplicado los ingresos y la rentabilidad.



21 María Asunción
Aramburuzabala

La presidenta de Tresalia Capital se hizo con una gran fortuna tras la venta de Grupo Modelo y ahora lidera este fondo de inversión familiar. Con él fundó la constructora Abilia, que posee cerca de 3 millones de metros cuadrados construidos en las principales ciudades de México. La firma de capital privado también ha invertido en exitosas startups como Luuna, Gaia y el unicornio latinoamericano Kavak. En agosto, Tresalia Capital logró un acuerdo de venta de las acciones que tenía en la tecnológica Kio Networks al fondo I Squared Capital.



22 Jorge Humberto Santos

El empresario regiomontano, nacido en 1974, preside desde 2019 la segunda embotelladora del sistema Coca-Cola más grande de América Latina. El grupo logró cerrar 2020 con un ligero crecimiento a pesar de los efectos que dejó el COVID-19 en el consumo, y mantiene la tendencia positiva en 2021. Además, está aprovechando su llegada a nuevas categorías con el lanzamiento de Topo Chico Hard Seltzer. La compañía también produce y distribuye botanas saladas bajo las marcas Bokados en México, Inalecsa en Ecuador y Wise y Deep River en Estados Unidos. En 2021, prevé realizar inversiones por 10,000 millones de pesos. La empresa tiene plantas embotelladoras en México, Estados Unidos, Ecuador, Perú y Argentina.



23 Marco Antonio Slim Domit

El empresario mexicano vive un momento agridulce. Por un lado, Grupo Financiero Inbursa ha quedado rezagado frente a los otros bancos comerciales que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, como resultado de su menor resistencia a la crisis causada por la pandemia de COVID-19. En contraste, Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL), dedicada al sector de la construcción y la ingeniería, ha estado muy activa en el último año. La recuperación del tráfico en las autopistas que tiene concesionadas le ha permitido recuperar los ingresos, y a finales del año pasado recibió una nueva concesión de la SCT para construir, explotar y mantener una nueva autopista que conectará Nayarit y Sinaloa.



24 David Martínez Guzmán

Es ‘el empresario misterioso’. El financiero regiomontano no concede entrevistas ni fotografías, pero con sus inversiones en empresas y países con problemas de deuda se ha convertido en uno de los nombres más influyentes de Wall Street, a través de su fondo Fintech Advisory. En México, el empresario ha comprado bonos de deuda del conglomerado industrial Cydsa, de Vitro y de la constructora ICA cuando todas enfrentaban problemas para pagar sus deudas. También ha estado involucrado en la mayoría de las reestructuras de deuda soberana en la región del último cuarto de siglo, especialmente en Argentina. Es un conocido coleccionista de arte: en 2006, adquirió un cuadro de Jackson Pollock por cerca de 140 millones de dólares.



25 Max David Michel

Preside El Puerto de Liverpool, que incluye las cadenas de tiendas departamentales Liverpool y Suburbia (adquirida en 2017 a Walmart). En 2004 relevó en el cargo a su tío, Máximo Michel Suberville. La compañía está en la senda de revertir la caída en el consumo que se vivió por la pandemia y al cierre del primer semestre ya había superado las ventas del mismo periodo de 2019. Hoy opera 122 tiendas Liverpool, 119 boutiques especializadas y 169 Suburbia y retomará las aperturas en el siguiente año. En 2022, la compañía prevé invertir entre 10,000 y 12,000 mdp, de los que entre 35 y 40% serán para logística y tecnología, con el objetivo de mejorar las operaciones de comercio electrónico.



26 Claudio X. González Laporte

El empresario de 87 años, ingeniero químico de profesión, actualmente es presidente y consejero patrimonial relacionado de Kimberly-Clark. También participa en los consejos de administración de Fondo México, Grupo Carso, Alfa, Grupo México, Grupo Financiero Inbursa y es consultor del Fondo Capital. Además, es director emérito de General Electric Company.



27 Alfredo Chedraui Obeso

Alfredo Chedraui Obeso preside una empresa familiar que nació como una mercería en Xalapa, Veracruz. Hoy, la compañía es una de las principales cadenas de autoservicios del país, con presencia en Estados Unidos y una división inmobiliaria que se encarga de comercializar locales con terceros en venta o renta. En México, el veracruzano opera 203 tiendas Chedraui, 64 Súper Chedraui, 11 Súper Che y 47 Supercito, mientras que en Estados Unidos cuenta con 64 El Súper, el club de precio Smart & Final y 59 tiendas Fiesta. A marzo de 2021, contó con un área arrendable de 386,887 metros cuadrados. Y de su pastel del negocio, el 59.6% corresponde a autoservicios en México, el 39.8% a autoservicios en Estados Unidos y el 0.6% a la inmobiliaria.



28 Pablo Legorreta Creel

Es ingeniero industrial por la Universidad Iberoamericana y fundó Royalty Pharma en 1996. La compañía, que desde 2020 cotiza en el índice tecnológico Nasdaq de Wall Street, se dedica a adquirir la propiedad intelectual (las patentes) de productos biofarmacéuticos que ya se comercializan o que están en fase avanzada de desarrollo, y que generan ingresos a partir de las regalías. Actualmente obtiene regalías de 50 productos, entre ellos medicamentos para la diabetes, la migraña o la esclerosis múltiple. El año de su salida a Bolsa tuvo ingresos por 2,122 millones de dólares, un alza de 17% frente a las cifras de 2019. Antes de fundar Royalty Pharma, Legorreta trabajó en Lazard, una firma de asesoría financiera y gestión de activos.



29 Eduardo Tricio Haro

Es uno de los empresarios más influyentes en el país. Llegó a la presidencia del consejo de administración de Grupo Lala en el año 2000, y desde entonces ha sidoinversionista y sido parte de los consejos de empresas como Aeroméxico, Envases Elopak y Grupo Nuplen. Al frente de Lala, una compañía que fundó su padre Eduardo Tricio Gómez, Tricio Haro ha aprobado las compras de la empresa para posicionarse y crecer en el extranjero.



30 Luis Berrondo Ávalos

Luis Berrondo se integró a Mabe en 1983, diez años después asumió la dirección de la compañía y posteriormente la presidencia del consejo de administración. Por estas fechas, la empresa ya era un referente en el negocio de los electrodomésticos. Mabe proviene de las dos primeras letras de los apellidos de los fundadores: Egon Mabardi y Francisco Berrondo. Al principio, la empresa mexicana se dedicaba a fabricar gabinetes y muebles para cocina, pero su rápido crecimiento hizo que se convirtiera en una firma multinacional que diseña, produce y distribuye electrodomésticos en más de 70 países.



31 Rafael Kalach Mizrahi

Empresario de bajo perfil, que no concede entrevistas, lidera una de las principales compañías textiles del país, cuya historia se remonta a los años 30 del siglo pasado. En ese entonces, Moisés Kalach Alfie, nacido en Damasco, Siria, llegó a México junto con dos hermanos, siguiendo a su hermano mayor, José, que trabajaba como comerciante de telas. Más tarde inauguraron Textiles América, que con el tiempo se convirtió en una de las firmas más grandes de la industria en el país. Rafael, segunda generación de esta familia empresaria, permanece al frente del grupo desde los años 80. Hoy es uno de los mayores importadores de algodón de Estados Unidos en la región, y a su vez exporta a ese país buena parte de su producción. Su hijo Moisés Kalach lideró la representación empresarial en la renegociación del nuevo tratado de libre comercio, el TMEC.



32 Victor González Torres

Se le conoce como el Dr. Simi, por el personaje que creó para estar en el ‘top of mind’ de los consumidores. Logró posicionarse en el mercado farmacéutico gracias a su red de consultorios y a la venta de medicamentos genéricos —que contribuyó a expandir en el país— a un precio menor comparado al de sus competidores. En 2019, tenía 6,746 consultorios, pero la pandemia impulsó sus ventas y cerró el 2020 con 7,063 consultorios y 107.6 millones de consultas médicas, según datos de su Fundación Best. Hoy sus farmacias están en México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. También es dueño de Plásticos Farmacéuticos, Transportes Farmacéuticos Similares y Sistemas de Salud del Dr. Simi.



33 Julio César Villarreal

El empresario ha centrado sus esfuerzos en modernizar la tecnología y la maquinaria que se emplea en la industria para ubicarse como el mayor comercializador de acero en México. En los últimos meses, ha manifestado su interés por ordenar el mercado de la chatarra y ha estado en el ojo público como comprador de Altos Hornos de México, durante décadas el mayor productor del sector y hoy en crisis desde la detención de su presidente, Alonso Ancira.



34 Javier Arroyo Chávez

Nacido en 1947, el empresario tapatío cuenta con una maestría en Administración por el Tec de Monterrey. Ha hecho crecer el negocio fundado en 1942 por su padre, Francisco Arroyo Verdusco, gracias al concepto de SuperFarmacia, que combina la venta de medicamentos y productos típicos de tiendas de conveniencia. La empresa, que según Euromonitor tiene 56.7% de participación en el mercado de farmacias, crece a un ritmo de aperturas de 100 unidades al año y al cierre del primer semestre de 2021 contaba con 2,362 farmacias en todo el país. Las ventas en el acumulado de los seis primeros meses del año alcanzaron los 40,629 millones de pesos, 18.3% más que en el mismo periodo de 2020.



35 Olegario Vázquez Raña

El empresario de 86 años, originario de la Ciudad de México, actualmente es presidente del consejo administrativo de Grupo Ángeles. Este holding engloba empresas de cuatro sectores: turístico, con los hoteles Camino Real y Quinta Real; bancario y financiero, con tres marcas de la firma Multiva; medios de comunicación, a través de Grupo Imagen; y servicios de salud, encabezado por Hospitales Ángeles.



36 Fernando Chico Pardo

Desde 2005, Fernando Chico Pardo es presidente del consejo de administración de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), que entre sus concesiones opera el Aeropuerto Internacional de Cancún. Además, el ex brazo derecho financiero de Carlos Slim —participó en la creación de Inbursa y estuvo al frente de Sanborns— es fundador y presidente del fondo de inversión Promecap, con el que participa en multitud de sectores, y uno de los principales accionistas de SSA Marine, uno de los mayores operadores de puertos del mundo.



37 Rufino Vigil González

El empresario, nacido en 1948 y que cuenta con 67.24% de las acciones de Industrias CH, ha visto cómo las ventas de la productora de acero se disparaban en la primera mitad de 2021, al incrementar 76% en comparación con el mismo periodo de 2020, hasta los 31,523 mdp. Los mayores volúmenes embarcados y los mayores precios de venta permitieron contrarrestar los efectos negativos del mercado, como el mayor costo de las materias primas o las pérdidas cambiarias, según indicó la empresa en su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).



38 Manuel Romo Muñoz

El fundador de Proteína Animal (Proan) comenzó a trabajar desde niño en el sector industrial avícola, haciendo diversas labores en la empresa que fundó su padre, y más tarde tomó las riendas para liderar en la actualidad una de las principales marcas del mundo en el sector: huevo San Juan, la segunda con mayor producción en el planeta y la primera en Latinoamérica. En total, Proan cuenta con seis marcas: Proan, huevo San Juan, huevo La Campiña, huevo Los Portales, Amara Proan (carne de cerdo) y Panovo (pan congelado).



39 Alberto Torrado Martínez

Lidera uno de los mayores operadores de restaurantes del mundo, dueño de Vips y operador, entre otras marcas, de Starbucks y Domino's Pizza en varios países de América Latina y Europa. El año pasado, Alsea atravesó su año más desafiante debido a la pandemia, que obligó a un cierre prolongado de la mayoría de sus restaurantes y a basar la mayoría de sus ventas en la entrega a domicilio, un segmento que ahora está fortaleciendo y en el que espera basar su recuperación post COVID-19. Alsea firmó su último gran acuerdo en 2019, cuando se convirtió en el desarrollador de Starbucks en Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Torrado también es miembro del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores.



40 Eugenio Garza Herrera

Desde 1987 ha estado al frente de uno de los conglomerados industriales más grandes de México, Grupo Xignux, ocupando el puesto de presidente del consejo de administración. Bajo su dirección, Xignux expandió su mercado doméstico y de exportación, principalmente mediante decisiones de coinversión con General Electric; Sara Lee y Yazaki Corporation. El grupo —formado por Viakable, Prolec-GE y Qualtia Alimentos— incrementó sus ventas 31.8% en 2020. Prolec-GE es su empresa que más creció, y recientemente informó que adquirirá a la estadounidense SPX Transformer Solutions por 645 millones de dólares, con lo cual busca ser un jugador más fuerte en soluciones de transmisión y distribución de energía eléctrica.



41 Blanca A. Treviño de Vega

Blanca Treviño escaló tres sitios en el ranking de Expansión este año. La empresaria es una de las principales representantes de la industria tecnológica mexicana y lidera Softtek, una compañía creada hace 39 años que se ha convertido en uno de los principales proveedores de tecnología en el país, y que suma cerca de 16,000 empleados con centros de servicio en India, China y Europa. Forma parte del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores y fue la primera mujer en entrar al principal organismo de los empresarios del país: el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Por ella, esta asociación perdió por fin el ‘hombres’ y se quedó en Consejo Mexicano de Negocios.



42 Fernando Senderos Mestre

Este empresario se distingue por su versatilidad: no solo es dueño de uno de los principales conglomerados del país, sino que también se ha destacado en el deporte al ganar una medalla de oro en equitación en los Juegos Panamericanos de 1975 y participar en dos Olimpiadas. La última fue en 1984, el mismo año en que asumió la presidencia de Grupo Desc, una empresa que fundó su padre, Manuel Senderos, en 1973. Bajo su liderazgo, el conglomerado se dividió en dos grandes divisiones: industrial e inmobiliario. Dine, el negocio inmobiliario, ha desarrollado proyectos en el país como Punta Mita, Bosques de Santa Fe, el Centro Comercial Santa Fe y Punta Ixtapa. Kuo, el conglomerado industrial, se divide en tres negocios: consumo, químico y automotriz. En consumo, bajo la marca de Kekén y Kinitón, produce y comercializa carne de cerdo en México, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y China. En el químico, el conglomerado fabrica y comercializa hule sintético y químicos industriales. Y en la división automotriz, la firma manufactura transmisiones y refacciones como pistones, frenos y cojinetes. La versatilidad no termina con su empresa. Senderos también es miembro del consejo de administración de Kimberly Clark, Televisa, Industrias Peñoles, Grupo Nacional Provincial y del Consejo Mexicano de Negocios.



43 Carlos Fernández González

Exdirector de Grupo Modelo, actualmente preside el fondo Finaccess. Con él, en los últimos años comenzó a expandir su cartera de inversiones en España, hasta convertirse en uno de los nombres más conocidos del Ibex 35 —el principal índice bursátil de ese país—, por su participación accionaria en empresas como Banco Santander, Prisa, Colonial y Amrest. No obstante, su éxito se ha visto truncado temporalmente por el impacto económico de la pandemia del COVID-19. En 2020, sus inversiones en la Bolsa de España llegaron a caer hasta 70%.



44 Carlos González Zabalegui

La Comer nació en 2017 de la evolución de Controladora Comercial Mexicana, después de que la empresa vendiera muchas de sus tiendas a Soriana para enfocarse en la parte del negocio más rentable. La estrategia consistió en hacerse más pequeño pero más sólido, y pronto dio frutos: en los últimos años, La Comer ha destacado como una de las firmas con mejores resultados del sector. Al cierre del segundo trimestre del 2021, el administrador de empresas operaba 73 tiendas de autoservicio bajo cuatro formatos: City Market, Fresko, La Comer y Sumesa. También maneja aproximadamente 322 locales ubicados en centros comerciales y dos centros de distribución en el país. El plan para este año es impulsar La Comer en tu Casa, su plataforma de e-commerce.



45 David Peñaloza Alanis

Tomó la presidencia de Pinfra en 2013. La compañía opera carreteras y otras infraestructuras y cuenta con 22 concesiones, conformadas por 29 tramos carreteros, dos terminales portuarias, un contrato de operación de un puente y un contrato de operación para el cobro electrónico de telepeaje de autopistas. Adicionalmente a la operación de concesiones de infraestructura, Pinfra participa en la supervisión de construcción, operación y mantenimiento de carreteras y la producción de asfalto y otros insumos relacionados con la construcción de carreteras.



46 Adrián Sada González

Preside desde 1985 el consejo de administración de Vitro, uno de los mayores productores de vidrio del país. En 2011 enfrentó su mayor crisis cuando entró en concurso mercantil, con el plan para reestructurar deudas por 3,400 millones de dólares. En 2013 la empresa presentó otra estrategia basada en una “disciplina financiera” que le permitió devolver a la vida a esta firma que fundó Francisco G. Sada en 1909. Sada González también ha sido consejero de Alfa, Gruma, Cydsa, Latin American Executive Board for the Wharton School, el Consejo Mexicano de Negocios y el Consejo de Industriales de Nuevo León.



47 Federico Toussaint Elosúa

Ha fungido desde 1992 como director general de Grupo Lamosa y desde 1998 como su presidente, una de las pocas organizaciones en México que cuentan con una trayectoria de más de 125 años en el mercado. Es miembro del Consejo Mexicano de Negocios y del consejo de administración de varias de las empresas más grandes de México, entre las que destacan Alfa, Grupo Xignux, Grupo Iconn, Grupo Financiero Banorte y Grupo Financiero Scotiabank. Recientemente, Lamosa concluyó la adquisición del negocio de revestimientos de Grupo Roca por 260 millones de dólares, una operación que incluye las marcas Incepa, USCT y Gala, con alto reconocimiento en los mercados de Brasil, Estados Unidos y España.



48 Antonio Cosío Pando

El empresario está al frente de la empresa hotelera Grupo Brisas, que engloba a las marcas Las Brisas, Galería Plaza y NIZUC Resort & Spa. También es miembro del consejo de administración de Grupo Carso, Grupo Financiero Inbursa, Grupo Aeroméxico y Telmex, entre otras. Es miembro del Consejo Mexicano de Negocios y de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras.



49 Juan Manuel Ley Bastidas

El empresario preside la compañía que en 1954 fundó su abuelo, un inmigrante chino, y que hoy es la cadena minorista más grande de Sinaloa, con más de 240 tiendas en Sonora, Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Nayarit, Colima, Coahuila, Guanajuato y Durango.



50 Moisés El-Mann Arazi

Moisés El-Mann se ha dedicado por más de 40 años al sector inmobiliario. En la década de los 80, junto con su familia fundó E-Group, una firma inmobiliaria que ha desarrollado y operado más de 170 proyectos, como Torre Reforma Latino, Corporativo Samara y Paseo Interlomas. Su experiencia fue clave para la creación de Fibra Uno, el mayor fideicomiso de infraestructura y bienes raíces del país, que en 2011 se convirtió en el primer instrumento de este tipo en llegar al mercado mexicano. En su portafolio tiene 661 propiedades, entre las que se encuentran Torre Diana, Torre Mayor y Mítikah.



51 Guillermo Francisco
Vogel Hinojosa

Desde 1997 es presidente del consejo de administración de Grupo Collado, una empresa comercializadora de acero. También es vicepresidente de Tenaris Tamsa y miembro del Consejo de otras grandes compañías como Techint México, Alfa, Rassini y Grupo Financiero Santander. Recientemente su empresa se ha visto beneficiada por el aumento de las ventas de acero, cuyos precios han alcanzado niveles récord. El primer semestre del año, los precios del acero crecieron 75% respecto al mismo periodo de 2020.



52 Raúl y Sergio
Gutiérrez Muguerza

Raúl Gutiérrez es ingeniero industrial por la Universidad de Purdue. Ha sido presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero). Sergio Gutiérrez, también ingeniero industrial por la Universidad de Purdue, ha sido director general de DeAcero desde 1981. También ha sido consejero de la petroquímica Alpek y de la aseguradora ING Comercial América.



53 Enrique Zambrano Benítez

Enrique Zambrano lleva en la sangre la habilidad de liderar una empresa, pues es bisnieto de Lorenzo Zambrano Gutiérrez, quien fundó Cemex en 1906. Guillermo Zambrano, su padre, comenzó el conglomerado Grupo Proeza en 1956, fabricando artículos metálicos dirigidos a la construcción. Enrique tomó la dirección general de la empresa a finales de la década de los 80, un puesto que recién dejó en agosto de 2020. Pero se mantiene al frente de la firma al ser el presidente del consejo de administración, cargo que asumió en 2017. Bajo su liderazgo, la firma se ha diversificado en cinco unidades de negocio: Metalsa, la más importante, que provee a la industria automotriz; Citrofrut, que produce y procesa cítricos naturales; Zano, productora de aguacates; Astrum, que ofrece soluciones de telemetría para el sector petróleo y gas; y Proeza ventures, firma de capital de riesgo que invierte en startups de etapa temprana en el sector de movilidad.



54 Guadalupe de Jesús
Vizcarra Calderón

Guadalupe de Jesús Vizcarra Calderón lleva las riendas de esta empresa familiar que fue fundada por sus padres, Isabel Vizcarra y María Calderón, en 1969. La compañía comenzó dedicándose a la engorda de ganado en Culiacán, Sinaloa, y ahora produce y comercializa productos de proteína animal y tiene presencia en 13 países repartidos en cuatro continentes. Vizcarra no se quedó únicamente con actividades empresariales, sino que también es reconocido por su participación política: fue diputado, secretario de Desarrollo Económico de Sinaloa, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, miembro del Consejo de Desarrollo Económico de Mexicali y consejero político nacional del PRI.



55 Alfredo Harp Helú

Harp Helú obtuvo en 2008 el control de Grupo Martí, que vende artículos deportivos en 200 sucursales y opera el centro de acondicionamiento físico Sport City, los restaurantes City Café y la marca Emoción Deportiva. Este contador de profesión es un gran aficionado del deporte, conocido por su labor filantrópica. Es dueño de los equipos de béisbol Los Diablos Rojos de México y los Guerreros de Oaxaca, así como accionista de los Padres de San Diego. Las tiendas Martí incrementaron 150% sus ventas en línea desde que comenzó la pandemia.



56 Enrique Ramírez Villalón
y Alejandro Ramírez Magaña

Padre e hijo han visto la peor crisis de la industria del cine debido a la pandemia, que cerró las salas durante muchos meses. Cinépolis vendió 50 millones de entradas de cine en el mundo en 2020, tan sólo el 15% de los 336 millones del año anterior. La cadena de salas con mayor presencia del país se encuentra en 17 mercados internacionales: casi toda América, España e incluso India. Llegó a un acuerdo este año con instituciones bancarias para reestructurar más de 1,000 millones en préstamos solicitados en la última década para financiar su expansión.



57 Luis Alejandro Soberón Kuri

El empresario fundó CIE en 1990, con 30 años. Con una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana, Soberón es miembro del consejo de administración de Grupo Financiero Banamex y del Comité de Auditoría de Banco Nacional de México, así como del consejo de América Móvil y del Tec de Monterrey. Su empresa de eventos de entretenimiento, responsable del regreso de la F1 a México, vivió un difícil 2020 e inicios de 2021 debido a la pandemia, que congeló los eventos en vivo. En septiembre, y después que la transacción se frenara el año pasado debido al COVID-19, Live Nation adquirió 11% de la participación de CIE en Ocesa (y el 40% que era propiedad de Televisa). CIE mantendrá 40% de participación en la organizadora de conciertos, de la que Soberón permanecerá como director general y miembro del consejo.



58 Joaquín Vargas Guajardo

Es presidente del consejo de administración de MVS Comunicaciones, un grupo conformado por MVS Televisión, MVS Radio, CMR y Dish. Su padre, Joaquín Vargas Gómez, fundó MVS a partir de la apertura de Stereorey, la primera estación de radio FM estéreo en México. Actualmente, la empresa más grande del grupo es Dish México, que opera en sociedad con la estadounidense EchoStar para ofrecer el servicio de televisión de paga vía satélite en el país. Al finalizar el año 2020, Dish contaba con el 7.9% del total de suscriptores de TV de Paga en México, y por nivel de ingresos se ubica como la octava empresa de telecomunicaciones más grande del país.



59 Carlos Hank Rhon

Nacido en 1947 en Santiago Tianguistengo, Estado de México, cuenta con una Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica por la UNAM. Es hijo de Carlos Hank González, ‘el profesor’ —ex gobernador del Estado de México, regente del Distrito Federal y miembro destacado del PRI en los años 70, 80 y 90— y padre del actual presidente de Banorte. En 1978 fundó Grupo Hermes, que con los años se convirtió en un amplio conglomerado industrial, integrando compañías como Industrias CH, Aralmex, Purina, Taesa, Comcel y Hercel, en áreas que iban desde las telecomunicaciones hasta aerolíneas, manufactura de autopartes o transporte de petrolíferos. También fundó Grupo Financiero Interacciones, especializado en dar créditos a gobiernos para obras de infraestructura y hoy fusionado con Banorte.



60 Laura Zapata Oscoz

Otro de los numerosos empresarios de este ranking que mantiene un perfil caracterizado por secretismo, Laura Zapata es dueña y dirigente de Grupo Envases Universales, una empresa de envasado en pet, en aluminio y materiales para conserva de alimentos. Esta firma se ha convertido en una de las más grandes del país, con 56 plantas y 7 centros de distribución alrededor del mundo. Es una de las pocas mujeres que pertenece al Consejo Mexicano de Negocios, y en su trayectoria ha sabido adaptar su empresa a las tendencias de consumo, con una apuesta para que sus envases sean amigables con el medioambiente.



61 Ángel Losada Moreno

El empresario, nacido en 1955, preside el grupo que incluye marcas como Office Depot, Radio Shack, Toks, Panda Express, Beer Factory, Shake Shack, Petco, El Farolito, Marchand Papelería, The Home Store y Grupo Gigante Inmobiliario. El grupo ha aumentado en los últimos años su apuesta por los restaurantes Premium, como la llegada de la hamburguesería Shake Shack, que tiene como meta abrir 30 restaurantes en 10 años. La cadena de tacos El Farolito ha sido la última en llegar a la familia Gigante: fue adquirida en 2020, poco antes de la llegada de la pandemia de COVID-19 a México y que, tras el cierre de una sucursal, se mantiene con 10 unidades.



62 Juan Carlos Uriarte Amann

La flota de autobuses que opera Uriarte Amann no solo rueda en México. Mobility ADO tiene más de 8,000 unidades, y muchas de ellas transitan por España, Portugal, Estados Unidos y Guatemala. En México, tiene destinos en 16 estados y la Ciudad de México. Hoy cuenta con más de 50 marcas comerciales, más de 450 terminales y 15 líneas filiales. Una de ellas es MIVSA, que el año pasado incorporó al servicio de la línea 3 del metrobús el primer autobús eléctrico y articulado de la marca Yutong.



63 Juan Antonio
Hernández Venegas

Preside Grupo Autofin, un emporio de más de 100 empresas en México y Estados Unidos, que participa en varios sectores como automotriz, inmobiliario, financiero, manufactura, turismo y servicios profesionales. Este grupo generó ventas por 23,815 millones de pesos en 2020. Entre sus empresas destacan Autofinanciamiento de Automóviles, una comercializadora de autos nuevos de todas las marcas mediante el sistema de autofinanciamiento; y Princess Mundo Imperial, un hotel resort icono de Acapulco, que cuenta con ocho canchas de tenis y un estadio de 6,000 asientos.



64 Fernando Ponce Garcia

Egresado de Ingeniería Industrial de la Universidad de Dayton, Ohio, Fernando Ponce García es un empresario yucateco que lidera Grupo Bepensa. Tiene operaciones en diversas industrias, como la de bebidas, agro, distribuidoras automotrices, parques industriales y servicios financieros. En 2018 llevó a Financiera Bepensa a convertirse en la primera empresa yucateca en debutar en el mercado de deuda en la Bolsa Mexicana de Valores, con una emisión de certificados bursátiles por 600 millones de pesos.



65 Salvador Oñate Ascencio

Es fundador y presidente de Grupo Soni, un conglomerado que incluye Banco del Bajío, SoniGas y la cadena hotelera Hotsson. En la década de los 80, incursionó en el mundo empresarial con SoniGas, una compañía que participa en el mercado de Gas LP en 22 estados y más de 80 ciudades. Y en 1994 fundó Banco del Bajío, una institución dedicada a los créditos comerciales en el sector agrícola e industrial, que en 2020 generó ingresos por 23,062 millones de pesos.



66 Agustín Franco Macías

Grupo Infra pertenece a los hermanos Franco Macías y está conformado por más de 30 compañías y 4,000 empleados. Es uno de los principales fabricantes de gases industriales y distribuidores de tanques de oxígeno en el país. Atiende a miles de clientes, desde pequeños negocios, hospitales y grandes conglomerados de la frontera norte de México hasta Centroamérica. Los hermanos Franco cuentan con 30 plantas productoras, más de 130 centros de llenado, más de 200 sucursales y 1,500 unidades de transporte. La demanda de oxígeno por la pandemia significó un impulso para su negocio.



67 Antonio Madero Bracho

El nombre de Antonio Madero Bracho es bien conocido en los círculos de negocios de empresarios. Es fundador y presidente ejecutivo del consejo de administración de Rassini, una de las principales compañías de autopartes mexicanas, que fabrica sistemas de suspensiones y componentes de frenos para la industria automotriz. También ha sido consejero de al menos una decena de empresas mexicanas, como Grupo México, Alfa, Grupo Industrial Saltillo y Grupo Posadas. También fue presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios entre 1989 y 1991. Entre los últimos movimientos realizados por el empresario para mantener a Rassini competitiva en una industria que atraviesa una transformación profunda por el auge de los vehículos eléctricos, destaca el lanzamiento de un centro de investigación en el corazón del campus Jerusalem College of Technology (JCT). Inaugurado en 2019, es el primero de su tipo en Israel en su campo y ayudará a formular la estrategia comercial futura de la empresa.



68 Federico Terrazas Becerra

Federico Terrazas lleva ocho años como presidente del consejo de administración de Grupo Cementos de Chihuahua. El cargo lo heredó de su padre Federico Terrazas Becerra, quien en 2013 renunció a la posición que mantuvo durante 37 años. Federico Terrazas, que junto con su familia tiene el 51% de las acciones de Grupo Cementos Chihuahua, continuó con el legado de su padre y, a través de fusiones y adquisiciones, ha logrado expandir las operaciones de la compañía. Hoy cuenta con ocho plantas de cemento y 94 plantas de concreto premezclado en México y Estados Unidos.



69 Roberto Alcántara Rojas

El empresario de 71 años es uno de los magnates del transporte en México: es el presidente del consejo de administración de Grupo IAMSA, un holding que engloba a cinco empresas de autotransporte de pasajeros y una aerolínea, VivaAerobus, tiene una participación del 50% en Grupo Toluca, que agrupa a 18 empresas de autobuses, y en Grupo Flecha Amarilla, que concentra a siete empresas. Además, desde 2014 es accionista de la empresa de medios española Prisa.



70 Carlos Danel Cendoya
y Carlos Labarthe

Los empresarios, nacidos en 1968 y 1969, respectivamente, fundaron Compartamos como una asociación civil en 1990, destinada a dar microcréditos, y 10 años después evolucionó a institución financiera. Hoy, Gentera, dueña de Banco Compartamos, ofrece créditos y servicios financieros a personas desatendidas por la banca tradicional. Este año vendió su negocio en Guatemala, donde tenía presencia desde hacía una década, para enfocar sus esfuerzos en México y Perú. En 2020 Gentera también vendió Intermex, dedicada al envío de remesas, a una empresa estadounidense por 241 mdp. La empresa tiene cerca de 3 millones de clientes.



71 Héctor Hernández-Pons
Torres

Héctor Hernández-Pons Torres llegó a la presidencia y la dirección general de Grupo Herdez en 2004, y desde entonces ha llevado a la compañía a ser más que una empresa de conservas. Bajo su liderazgo, ha cimentado un crecimiento inorgánico con la compra de otras empresas en otras actividades, y ahora tiene participación en categorías como helados y cafeterías, tras la adquisición de marcas como Nutrisa, Moyo y Cielito Querido Café. Hernández-Pons Torres, oriundo de la Ciudad de México, ha presidido la Cámara Nacional de Conservas Alimenticias y fue consejero regional de Banamex y de Nacional Financiera.



72 Rolando Vega Sáenz

Es director general de Seguros Atlas desde 1984, y preside la empresa desde octubre de 2008. Seguros Atlas es una aseguradora 100% mexicana con más de 80 años de experiencia en el mercado. Ofrece soluciones de protección en los cuatro principales ramos del sector —de gastos médicos mayores, de vida, de autos y por daños—, adicionalmente cuenta con seguros especializados, como aviación y embarcaciones. En los últimos siete años, los ingresos de su empresa prácticamente se duplicaron, al pasar de 8,610 a 16,600 millones de pesos.



73 Eugenio Clariond Reyes

A principios de este año, Eugenio Clariond Reyes dejó la dirección general de Grupo Cuprum, una empresa dirigida por su familia desde 1948, para dar un paso más hacia la institucionalización y contratar un ejecutivo ajeno a la familia. Pero se mantiene como presidente del consejo de administración. Además de su labor en Grupo Cuprum, que produce y comercializa productos derivados del aluminio, Clariond también es presidente de Grupo Cleber, una distribuidora automotriz, y Grupo Fultra, especializada en soluciones para el sector transporte. También es miembro del consejo de administración de Grupo Industrial Saltillo, Orbia, Grupo Financiero Ve Por Más, Fibra Monterrey, Grupo Energex y Exel del Norte.



74 Carlos Peralta Quintero

El empresario lidera Grupo IUSA, un conglomerado que integra 26 empresas. El core business del grupo es el suministro de productos de conducción, control y medición de energía eléctrica, un ramo en el que se ha convertido en el principal proveedor de la estatal CFE, incluso durante este sexenio en el que la empresa nacional buscaba incentivar más variedad entre sus proveedores. El consorcio incluye también compañías dedicadas a la energía solar, proveedores de servicios de comunicación, desarrollo agropecuario y hasta un semanario taurino. Este año, a través de Mexiteleféricos se adjudicó la construcción del teleférico Línea Verde, que unirá el Estado de México con la Ciudad de México.



75 Manuel G. Rivero Santos

En 1994, y con un capital de 56.5 millones de dólares, Manuel G. Rivero Santos, su hermano Jaime A. Rivero Santos y un grupo de inversionistas fundaron Banregio. No surgió de la nada: algunos de los accionistas, incluidos los hermanos, venían del Banco Regional del Norte, que fue fundado en 1947 por Manuel Santos González, abuelo de Manuel G. Rivero Santos. Desde la creación del banco, este empresario ha estado al frente del consejo de administración y también ha ejercido como director general, aunque ya comienza a ceder la estafeta a su hijo Manuel Rivero Zambrano.



76 Patricio Gutiérrez
Fernández

Es presidente de Grupo IDESA, una de las empresas más importantes del país en la producción, almacenamiento, distribución y transformación de hidrocarburos. Es la socia mexicana de Etileno XXI, uno de los complejos petroquímicos más grandes de América Latina, en sociedad con la brasileña Braskem. Recientemente, y después de amenazas de cancelar el contrato para suministrar materia prima a la compañía, Pemex pactó un nuevo acuerdo con Braskem-Idesa. Entre los cambios destacados, la estatal solo suministrará 30,000 barriles diarios de gas etano a la planta petroquímica, en lugar de los 66,000 del pacto original.



77 Carlos Álvarez Bermejillo

Contar con medicamentos diseñados y formulados para la población infantil fue el móvil que dio vida a Pisa Farmacéutica en 1945. Hoy es el laboratorio mexicano con mayor peso en su sector y pertenece a la familia del empresario tapatío Carlos Álvarez Bermejillo. Opera 16 plantas en el país, que fabrican unas 1,500 marcas de medicamentos integradas en 17 líneas de especialidad. Entre su portafolio de productos están las gotas para cólicos de los bebés Infrafen, el jarabe para la tos Infaneumil y el suero bebible Electrolit. Su familia también es dueña de Farmacias La Paz, Galia Textil, Pympsa, Bodylogic y de clínicas Sanefro. El grupo emplea a más de 20,000 personas.



78 Juan Carlos López Villarreal

El empresario ha visto una oportunidad para crecer dentro del negocio automotriz: Grupo Industrial Saltillo anunció en septiembre una inversión por 30 millones de dólares para expandir la capacidad de la planta de fundición de autopartes de su negocio Draxton, en San Luis Potosí, e iniciar operaciones durante el último trimestre de 2022. La expansión irá destinada a construir una nueva línea de fundición de hierro nodular, que le permitirá incrementar en 30,000 toneladas anuales su capacidad instalada de fundición. Además de proveer a las armadoras, la compañía también manufactura productos para las empresas de la construcción y del hogar con marcas como Cinsa y Santa Anita.



79 Miguel Rincón Arredondo

Desde que en 1982 fundó Bio Pappel, antes llamado Grupo Industrial Durango, Miguel Rincón Arredondo ha sido el presidente del consejo de administración y director general de la compañía. Los reflectores se han puesto sobre él en el actual sexenio, pues López Obrador es padrino de una de sus hijas, y Rincón forma parte del grupo de empresarios asesores del presidente. En 2020, y luego de 27 años cotizando en la BMV, el empresario, que junto con su familia posee más del 90% de las acciones de la compañía, decidió deslistar a Bio Pappel de la Bolsa para convertirla, nuevamente, en una empresa privada.



80 Pablo Escandón Cusi

Es presidente de Nadro, una empresa dedicada a la logística de distribución de productos farmacéuticos, higiene y belleza personal, que funge como eslabón entre los proveedores, farmacias y clientes institucionales en todo el territorio nacional. Escandón Cusi ha estado en el centro de la polémica por realizar una compra ilegal, bajo prestanombres, de su competidor Marzam, según reveló una investigación de la Comisión Federal de Competencia. Y recientemente fue multado por este mismo organismo por la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la distribución de medicamentos.



81 Olegario Vázquez Aldir

El presidente ejecutivo de Grupo Empresarial Ángeles ha sido pieza clave al frente de varias empresas que conforman este holding, como Grupo Imagen y Grupo Financiero Multiva. También ha sido vicepresidente de Grupo Real Turismo, vicepresidente de Grupo Ángeles Servicios de Salud, presidente de Banco Multiva, vicepresidente de Grupo Imagen, consejero de Grupo Chedraui y consejero de Prodemex.



82 Vicente López Rodea

Lejos quedó la tienda de la esquina que Vicente López Resines popularizó por sus chiles serranos y largos en vinagre. Hoy, La Costeña es la empresa de conservas y salsas cuya marca se cuela entre las 10 preferidas de los hogares mexicanos, según la división Worldpanel de la agencia de investigación de mercados Kantar. El negocio familiar exporta conservas a más de 50 países y factura más de 6,000 mdp al año. La compañía mexicana posee plantas de producción en el Estado de México, Sinaloa y San Luis Potosí, así como centros automatizados de distribución.



83 Jorge Esteve Recolóns

Dirige ECOM Agroindustrial México, una empresa que se dedica a la comercialización de commodities como café, algodón y cacao, y preside Grupo COPRI, una desarrolladora de bienes raíces e infraestructura. El empresario es miembro del Consejo Mexicano de Negocios y de los consejos de administración de Aeroméxico, Telmex, Grupo Real Turismo y Latin America Conservation Council. También formó parte del Comité Ejecutivo de HSBC para América Latina y el Caribe y fundó el departamento de Sostenibilidad Corporativa para el banco en México.



84 Oscar Eugenio Baeza Farés

Eugenio Baeza fundó en 1983 Abastecedora del Norte, el cimiento de lo que hoy es Grupo Bafar, un conglomerado con ingresos de 16,272 millones de pesos al cierre de 2020. Entre sus unidades de negocio, se encuentra la comercialización de productos procesados de proteína con marcas como Bafar, Parma, Sabori, Campestre y Montebello. Además, Baeza participa en diversos comités como el Consejo Mexicano de la Carne, la Canacintra de Chihuahua y el Consejo Nacional Agropecuario. Al igual que otros empresarios, ha estado involucrado en la política: fue presidente municipal de la ciudad de Chihuahua de diciembre de 2015 a marzo de 2016, al ser suplente de Javier Garfio, que durante esos meses pidió licencia.



85 Juan Ignacio Gallardo
Thurlow

A mediados de la década de los 80, y tras dirigir Grupo México, Juan Ignacio Gallardo Thurlow adquirió Inmobiliaria Trieme, que en 1987 se fusionó con Grupo Embotelladoras Unidas, lo que hoy es Cultiba, que embotella y distribuye de manera exclusiva las marcas de PepsiCo en México. La firma cuenta con 44 plantas de embotellado en el país y tiene como subsidiaria a Grupo Azucarero México (GAM), que cuenta con cuatro ingenios azucareros en el país. Gallardo Thurlow, que tiene 64% de las acciones de Cultiba, también es miembro del consejo de administración del Banco Santander y de Grupo Aeroportuario del Pacífico. Fue parte del equipo de empresarios que apoyó en la negociación, a principios de los 90, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).



86 Luis A. Chapa González

Luis A. Chapa González relevó en 2002 a Andrés Chapa Salazar en la presidencia de Grupo Iconn, dueño en México de 7-Eleven y las tiendas MAS. Antes de presidir la compañía, Chapa González fue director general de 7-Eleven México. Con su liderazgo, la marca de tienda de conveniencias creó una división de energía: Petro-7, que tiene estaciones de servicio en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Jalisco, Chihuahua y Baja California.



87 Juan Ignacio Casanueva
Pérez

Juan Ignacio Casanueva ha tenido que darle la vuelta a su negocio. INTERprotección es una compañía de corretaje de seguros, reaseguro y fianzas, pero a raíz de la pandemia no solo tuvo que acelerar el proceso de digitalización, sino también diseñar productos innovadores y reducir los tiempos de respuesta en la contratación de las pólizas. “Fue un cambio muy rápido, a las tres semanas de empezar con la pandemia sacamos productos muy innovadores que cubrían el COVID-19 y después sacamos productos de gastos médicos que se podían contratar en línea, después de casa-habitación y ahora de coches, haciéndolo mucho más ágil y rápido. El tema digital, yo creo que la crisis lo adelantó”, detalló en entrevista este año el presidente de INTERprotección. La marca también es famosa por su patrocinio en la Fórmula 1, especialmente con el piloto mexicano ‘Checo’ Pérez.



88 Miguel Quintana Pali

Arquitecto de profesión, el fundador de Xcaret actualmente está al frente de las tres unidades de negocio del grupo mexicano: parques, tours y hoteles. Desde su creación en 1989, al parque Xcaret le han seguido los complejos Xel há, Xplor, Xoximilco, Xenses, Xavage y, más recientemente, Xibalbá.



89 Amaury Vergara

El empresario de 34 años lidera la empresa de suplementos alimenticios Omnilife y el club de fútbol Chivas. Amaury Vergara asumió hace apenas dos años la presidencia de la compañía fundada por su padre, Jorge Vergara, quien falleció en noviembre de 2019, poco después de rescatar a la empresa de una fuerte crisis financiera. La pandemia de coronavirus benefició a Omnilife —la segunda empresa con mayor participación en el mercado de suplementos en el país— con un incremento en ventas de 30%, de acuerdo con declaraciones de su presidente.



90 Daniel Chávez Morán

Ingeniero industrial de profesión, actualmente está al frente de Grupo Vidanta, una compañía que incluye marcas de hoteles de lujo, campos de golf, bienes raíces y entretenimiento. Cuenta con más de 30 resorts en el país y prepara su incursión a otros sectores, como el de cruceros. Desde 2018, forma parte del consejo asesor de negocios del presidente Andrés Manuel López Obrador.



91 Luis Germán Campos Orozco

Luis Germán Campos llevó a la compañía a cotizar en el índice tecnológico Nasdaq en 2019 a través de una Empresa de Adquisición con Propósito Especial (SPAC, por sus siglas en inglés). En los últimos cinco años, los ingresos de esta firma de productos del hogar de venta por catálogo se han multiplicado por 10, al pasar de 762 millones de pesos en 2015 a 7,260 millones de pesos en 2020. Ese año, el crecimiento en ventas fue de 135%. En septiembre, debutó en la Bolsa Mexicana de Valores con la emisión de 1,500 millones de pesos en bonos sustentables y buscará ser una emisora de esta Bolsa en un futuro próximo, además de llegar a nuevos mercados como Colombia y Perú. La empresa inauguró en mayo de 2021 sus nuevas instalaciones Campus Betterware en Jalisco, desde donde procesa más de 4 millones de productos a la semana y espera cerrar el año con ventas por 21,000 millones de pesos.



92 Víctor David
Almeida García

El empresario está al timón de esta empresa dedicada a la producción y comercialización de loseta cerámica esmaltada para piso y pared. Inició operaciones en la ciudad de Chihuahua en 1979, y hoy vende sus productos en México, Estados Unidos, Guatemala y China. Su plan más reciente es aumentar el peso de esta internacionalización y crecer el porcentaje que supone Estados Unidos en las ventas totales de 25% a 40%.



93 Eduardo Garza T. Junco

Es presidente de Frisa Industrias, una empresa especializada en forja de acero cuyos productos son hechos a la medida, con altas especificaciones y altos requerimientos. Su empresa exporta a más de 40 países y fabrica para más de 15 industrias, como la petrolera, la energética, la minera y la electrónica. Opera cinco plantas en México y una en Estados Unidos, y sus principales mercados son Norteamérica y Europa, aunque ha logrado un crecimiento importante en Asia en los últimos años. En los últimos años, su división aeroespacial es la que ha logrado un mayor auge.



94 Bernardo Lijtszain
Bimstein

El empresario dio inicio a Grupo Traxión en 2011, encabezando a un grupo de inversionistas que colaboró con el fondo Discovery Americas para desarrollar esta compañía que opera tres segmentos de negocio: movilidad de carga, movilidad de personas y logística y tecnología. Tiene siete marcas, entre las que destacan LIPU, Redpack y Autotransportes El Bisonte. Ante su crecimiento, en el último año el precio de su acción en Bolsa ha aumentado más de 100%.



95 Tomás González Sada

Cydsa es un grupo empresarial presente en tres áreas: productos y especialidades químicas; cogeneración de energía eléctrica y vapor; y procesamiento y almacenamiento subterráneo de hidrocarburos. Con base en Monterrey, cuenta con más de 20 subsidiarias y exporta sus productos a más de 15 naciones.



96 Rodrigo Herrera Aspra

Es fundador y presidente de Genomma Lab, una de las empresas líderes en la venta de productos cosméticos y farmacéuticos. La compañía comercializa en México y en el extranjero, suma un portafolio de más de 350 productos y entre sus marcas destacan Cicatricure, Tío Nacho y Asepxia.



97 Rodrigo Lebois Mateos

Es presidente del consejo de administración de Unifin Financiera desde 2011. Antes de crear esta empresa en 1993, ocupó diversos cargos en concesionarias automotrices, incluyendo el de director general de Grupo Ford Satélite. También fungió como presidente de la Asociación de Distribuidores Nissan y fue consejero de Sistema de Crédito Automotriz y Arrendadora Nimex. Actualmente, Unifin provee servicios de financiamiento a pequeñas y medianas empresas. También ofrece servicio integral de soluciones crediticias y como factoraje financiero, crédito automotriz y arrendamiento puro. Desde 2015, cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.



98 Jorge Hank Rhon

El político y empresario —que arrastra una larga trayectoria de escándalos y polémicas— ha tenido un 2021 muy activo, al presentarse a candidato para gobernador de Baja California por el Partido Encuentro Social (PES). Tras perder la votación frente a Marina del Pilar, de Morena, Hank Rhon —tío de Carlos Hank González y hermano de Carlos Hank Rhon, también presentes en este ranking— se enfocó de nuevo en su labor como empresario, donde recientemente ha cosechado un enorme éxito con el negocio de apuestas Grupo Caliente, especialmente en su división digital. La firma tiene cerca del 50% del sector de apuestas online en México, una actividad en rápido auge en los últimos años.



99 Altagracia Gómez Sierra

Altagracia Gómez es la quinta mujer que entra a este ranking. La presidenta del consejo de administración de Grupo Minsa, que opera en la producción, distribución y venta de harina de maíz, se integró desde muy joven como consejera delegada de la compañía familiar, que tiene 71 años en el mercado. A su mando, la empresa ha renovado la imagen de sus empaques y hoy tiene en la mira el desarrollo de nuevos productos y canales de distribución. La empresaria ha estado especialmente dedicada a dirigir proyectos de inversión en sectores que impulsen el desarrollo sostenible. Es abogada por la Escuela Libre de Derecho y concluyó dos cursos de Finanzas y Negociación en la Harvard Business School.



100 Amado Sabas Guzmán
Reynaud

Esta empresa de venta y distribución de combustibles al mayoreo ha expandido en los últimos tiempos sus operaciones más allá de Sinaloa, el estado que la vio nacer. La compañía, que el abuelo de Amado Sabas inició como un negocio de venta de gasolina, ahora es un conglomerado que comercializa combustibles para los barcos camaroneros y atuneros, cuenta con una red de gasolineras, una red logística para el transporte de combustible y ofrece incluso servicios financieros.