Ganador por categoría

Urbanismo y
Equipamiento Urbano

Rehabilitación Integral del Parque Ecológico

Xochimilco

El patrimonio que México olvidó

La Rehabilitación Integral del Parque Ecológico Xochimilco recuperó un espacio de una zona que es Patrimonio de la Humanidad, pero que se encontraba totalmente abandonada.

Por Gonzalo García

Sin las chinampas, México probablemente no existiría. Este sistema artificial de cultivo —la palabra significa “en la cerca de cañas” en náhuatl—, construido en zonas donde el agua es el principal recurso natural, permitió cultivar plantas, verduras y hortalizas y convirtió a los mexicas en una sociedad autosuficiente y les permitió conquistar otros pueblos, expandir su poder y consolidar la ciudad de Tenochtitlán. Hacia 1500, las chinampas ya ocupaban casi el 100% del lago Xochimilco, y es en esta zona donde en la actualidad se conservan la mayoría de ellas.

Por su riqueza histórica y natural, Xochimilco fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1991. Dos años después se inauguró el Parque Ecológico Xochimilco. “Nosotros trabajamos ya trabajamos entonces en ese proyecto, y tuvo una gran repercusión internacional, con premios en todas partes del mundo, por ser una obra ecológica y de diseño, algo que hasta entonces se solía ver como dos cosas separadas”, dice Mario Schjetnan, arquitecto, paisajista, urbanista y director de Grupo de Diseño Urbano (los autores, entre muchas otras cosas, del Parque La Mexicana). “Fue una gran obra, un parque de 300 hectáreas en el sur de la Ciudad de México y de rescate de toda la chinampería de Xochimilco. Pero después de este inicio propicio, en los últimos 10 años empezó a decaer”, añade.

La decadencia llegó hasta tal punto que, por la contaminación y la falta de cuidado, recibió dos alertas de la ONU de que podría perder el estatus de Patrimonio Mundial. Y en 2019, un incendio en el parque ecológico acabó con la mayoría de los pastizales y cientos de árboles. Los humedales estaban saturados y los visitantes brillaban por su ausencia porque, unido al abandono, la entrada costaba 20 pesos.

El gobierno de Claudia Sheinbaum decidió revertir esta situación y arrancó el proyecto de Rehabilitación Integral del parque. Para llevarlo a cabo, se puso al frente el mismo despacho que hizo la obra original. La rehabilitación de momento se ha realizado en dos etapas: la primera etapa en 2019-2020, y la segunda en este año.



Y uno de los mayores retos fue la recuperación de los humedales. Desde 2004, los de Xochimilco forman parte de la lista de sitios RAMSAR: la Convención Relativa de Humedales de Importancia Internacional. Este acuerdo impulsa la recuperación de este ecosistema, “uno de los más ricos después de los manglares”, afirma el arquitecto, pues en él conviven cerca de 200 especies, entre aves, anfibios, peces, batracios y mamíferos.

Schjetnan elogia la magnitud del proyecto: un nuevo sistema de 7 kilómetros de ciclopistas y trotapistas, la colocación de juegos infantiles, el desarrollo de más de 90 hectáreas de áreas verdes, la recuperación de 45 hectáreas de humedales y lagunas, el saneamiento del 20% de los árboles preexistentes, la limpieza del agua para recuperar los niveles originales, la plantación de 1,500 árboles que atraigan aves e insectos polinizadores y la conversión del centro de información al visitante en un museo sobre la cultura prehispánica.

La inversión en estas dos etapas fue de 184.9 millones de pesos. “Es una recuperación ambiental, ecológica y paisajística, pero también de recreación. Eso es lo que es muy interesante. Si no tienes recreación, por más que sea una reserva natural o un parque ecológico, va a ir muy poca gente”, señala Schjetnan. La visita, ahora, es gratuita. “Es volver a poner al servicio de la población, de las familias, la apreciación de la naturaleza ancestral de nuestro Valle de México”.

CREADORES: Mario Schjetnan, GDU / Grupo de Diseño Urbano - GH Maquinaria y Equipo S.A. de C.V.
UBICACIÓN: Ciudad de México
INAUGURACIÓN: 2020-2021



Fotografías: Cortesía