1972

La monarca británica celebrará este domingo su Jubileo de Platino al portar la corona por siete décadas. Estos son los hechos que la han marcado.
Por: Fernanda Hernández Orozco
Con 25 años, Isabel, la hija del rey Jorge VI, asumió el trono de Reino Unido el 6 de febrero de 1952. Desde hace 70 años, la monarca británica, de ahora 95 años, ha visto como el Imperio Británico y el mundo entero se transformaron.
Isabel ha visto como reina la recuperación de europa en la Posguerra, las revoluciones culturales de los años 60, la independencia de la mayoría de los dominios británicos, atentados y tragedias personales, la más reciente, la muerte de su esposo Felipe de Edimburgo apenas en abril de 2021.
El Jubileo de Platino de la reina se celebrará oficialmente del 2 al 5 de junio de 2021, en verano cuando hay un mejor clima.
Estos son algunos de los hitos que han marcado el reinado de Isabel II, el más extenso en los más de mil años de monarquía británica.
El título nobiliario oficial de la monarca británica es:
Isabel Segunda, por la Gracia de Dios, reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y de sus otros Reinos y Territorios, jefa de la Mancomunidad de Naciones, defensora de la Fe
Además es:
● Duque de Lancaster
● Duque de Normandía
● Lord de Man
● Jefe Supremo del Gran Consejo de Jefes de Fiji
(todos estos títulos están en masculino)
Con 70 años, que se cumplen este 6 de febrero, Isabel II es la monarca más longeva de Reino Unido.
Su tatarabuela, la Reina Victoria, ostentaba el reinado británico más largo con 63 años y 216 días, que fueron superados por Isabel II en 2015.
En contraste, el reinado de Juana I, prima de María Tudor, duró solo nueve días.
El de Isabel II es el cuarto reinado más largo de la historia. Los primeros tres lugares son ocupados por:
(72 años y 110 días)
(70 años y 126 días)
(70 años y 91 días)
307 años
Tras la muerte de Ana I de Estuardo sin descendencia en 1714, el trono de Inglaterra ha estado ocupado por la familia Hannover-Windsor. La casa Hannover tiene un origen alemán y fue el apellido usado por la familia real británica hasta principios del siglo XX.
El 17 de julio de 1917, tres años después de la Primera Guerra Mundial que enfrentó a Inglaterra contra Alemania, el rey Jorge V —el abuelo de Isabel II—, interrumpió todos los títulos alemanes de la corona británica y anunció que todos los descendientes en línea masculina llevarían el nombre de Windsor.
El primero en la línea de sucesión de la corona británica es Carlos, príncipe de Gales, el hijo mayor de Isabel II.
Le sigue el príncipe Guillermo, duque de Cambridge, su hijo mayor. Después, en orden, de nacimiento están los tres hijos de Guillermo: Jorge de Cambridge, Carlota de Cambridge y Luis de Cambridge.
El siguiente en la línea de sucesión es el príncipe Enrique, duque de Sussex, el hijo menor del príncipe Carlos. Después se encuentran sus dos hijos: Archie Mountbatten-Windsor y Lilibet Mountbatten-Windsor.
Eduardo VII fue Príncipe de Gales por 59 años y fue quién tuvo la distinción de ser el heredero aspirante al trono por más tiempo que ningún otro en la historia británica, hasta Carlos de Gales, el actual heredero al trono.
340 millones de libras esterlinas, de acuerdo con un reporte de la BBC.
Durante el reinado de Isabel II, 14 primeros ministros de Reino Unido han pasado por Downing Street.
Reino Unido ha tenido solo dos mujeres primeras ministras durante el reinado de Isabel II
Cuando Isabel II llegó al trono, en 1952, había iniciado un proceso de descolonización en el Imperio Británico. Entonces, Reino Unido ya había pérdido la mayoría de sus colonias en medio oriente y el sureste asiático, incluida una de las joyas de la corona, India, que se declaró independiente en 1947.
La descolonización de Eritrea (1952) y la independencia de Egipto (1953), fueron el pistolazo de salida de los procesos independentistas en África que se seguirían en este continente durante las siguientes tres décadas.
Aunque ya no gobierna estos territorios, Reino Unido ha mantenido su influencia en estos territorios gracias a la existencia de la Mancomunidad de Naciones o Commonwealth.
La Commonwealth es una de las organizaciones más antiguas del mundo. Agrupa a 54 países independientes y semiindependientes que mantienen lazos históricos con Reino Unido, y cuya pertenencia a la misma en la actualidad es voluntaria y no implica sumisión a la monarquía británica.
Fue fundada en 1926, cuando el Reino Unido y los Dominios acordaron que todos eran miembros iguales de una comunidad dentro del imperio, independientes en cuanto a gobierno, pero cuyos asociados debían lealtad al rey.
Cuando Isabel II llegó al trono, el Reino Unido se ajustaba a las secuelas de la Segunda Guerra Mundial. El legado de ese conflicto penetró todos los ámbitos. Afectó la vida diaria de formas que hoy son difíciles de imaginar.
Entonces, señala una nota de la BBC, el país tenía una fuerte distinción de clases, donde los asesinos eran condenados a la horca, la conducta homosexual era ilegal y la inmigración masiva no había comenzado.
El 30 de enero de 1972, soldados del primer batallón del regimiento de paracaidistas del Ejército británico, considerado uno de sus más implacables cuerpos de élite, dispararon contra una manifestación que discurría por las calles de Derry, Irlanda del Norte, una ciudad de mayoría católica y numerosa presencia de nacionalistas irlandeses. Este episodio fue conocido como el Domingo Sangriento.
Como resultado del tiroteo, hubo 13 heridos y 14 muertos. Ningún soldado resultó siquiera levemente herido.
Se creó de manera inmediata una comisión de la verdad presidida por la más alta autoridad judicial británica, Lord Widgery. Su informe, presentado en abril de 1972, concluyó que las tropas inglesas no habían sido las primeras en disparar y que entre las víctimas había terroristas que provocaron esa reacción.
La comisión fue acusada de parcialidad, entre otras razones por no permitir que se practicaran todas las pruebas y porque Widgery también había sido oficial del Ejército británico.
El Reino Unido se adhirió a la Comunidad Económica Europea (CEE), comúnmente denominada por los británicos como el “Mercado Común'' el 1 de enero de 1973, bajo el gobierno del conservador Edward Heath.
El Partido Laborista, liderado en la oposición por Harold Wilson, concurrió a las elecciones generales de octubre de 1974 con el objetivo de renegociar los términos de pertenencia del Reino Unido a la CEE y, posteriormente, celebrar un referéndum sobre la permanencia en la misma en función de los nuevos términos.
Finalmente, en 1975 se celebró el Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en las Comunidades Europeas. Quedarse en la CCE recibió el 67.23% de los votos.
En abril de 1982 se produjo la Guerra de las Malvinas, que acabó en menos de mes y medio con una victoria del Reino Unido sobre Argentina y la muerte de 650 soldados argentinos y 255 soldados británicos.
Con la popularidad que le dio esta victoria militar, la conservadora Margaret Tatcher fue reelecta como primera ministra. En 1983 privatizó las empresas estatales de teléfono, gas, agua, electricidad y la línea aérea British Airways.
En 1998, durante el primer gobierno de Tony Blair, de una segunda comisión de la verdad sobre el Domingo Sangriento que, en la medida en que contribuyó a restaurar la confianza en los mecanismos del Estado de Derecho, facilitó la adopción de los Acuerdos de Paz de Viernes Santo o el Acuerdo de Belfast el 10 de abril de 1998, por el que se alcanzó la paz en Irlanda del norte.
El 7 de julio de 2005, Londres fue escenario de uno de los peores atentados terroristas cometidos por militantes islamistas en Europa. Hubo cuatro explosiones en menos de una hora en el transporte público londinense: tres en el metro y una en un autobús, justo en plena hora pico. El saldo fue de 56 personas muertas, entre ellas los cuatro terroristas, y 700 heridos.
Escocia, uno de los países que conforman el Reino Unido, celebró un referéndum sobre su independencia el 18 de septiembre de 2014. La pregunta del referéndum, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Electoral del Reino Unido, fue: “¿Debería Escocia ser un país independiente? Sí o No”. El “no” se impuso con 55.3% de los votos.
Pero otro referéndum modificó la historia del Reino Unido menos de dos años después. El 23 de junio de 2016, los brtiánico votaron en una consulta para decidir si el Reino Unido permanecería o no en la Unión Europea. La salida del bloque ganó con un 51.% de los votos. El brexit ganó.
Después de casi tres años de negociaciones, el brexit se completó el 1 de febrero de 2020, con lo que marcó la primera salida del bloque europeo en su historia.
La reina Isabel II realizó dos visitas de Estado a México, una en 1975, bajo el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, y otra en 1983, durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado.
En Reino Unido, Isabel recibió a los presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
ILUSTRACIONES: Erick Retana GRÁFICO DE MAPA: Oldemar González DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn Alcántara / Paula Carrillo