Tras dos años de enfrentar la epidemia, se asoma la posibilidad de regresar a un nuevo estilo de vida en el que se pueda convivir con COVID-19 sin el mismo temor. FOTO: Pedro Anza /CUARTOSCURO.COM
El 28 de febrero del 2020, las autoridades de Salud confirmaron el primer caso de SARS-COV-2 en México. En ese momento todo era dudas y miedo, dos años después, con más de 317,000 muertos reconocidos oficialmente y con más del 60% de la población vacunada, los estragos de la pandemia parecen desvanecerse. La gente volvió a la escuela, al trabajo y a la calle asumiendo el riesgo de contagio y confiados en que no será mortal.
Por Ariadna Ortega y Lidia Arista
Al caer la noche, las calles se comienzan a llenar de las luces de los vehículos. Es la hora de salida para cientos de trabajadores de las oficinas que rodean una de las principales avenidas de la Ciudad de México: el Paseo de la Reforma, quienes avanzan con distintos rumbos, algunos de ellos, incluso, caminan a los restaurantes y bares cercanos.
La Avenida Paseo de la Reforma lucía con menos autos cuando arrancó la Jornada Nacional de Sana Distancia en marzo del 2020. FOTO: Manuel Velasquez/Getty Images
Cada día, Israel Hurtado la recorre de regreso a casa al salir de trabajar. Para él, todo parece estar regresando a la época antes de COVID-19, salvo el recordatorio de que algo pasó: los rostros cubiertos por el cubrebocas, el accesorio que se hizo indispensable durante la pandemia.
“Lo que no quiero es vivir con miedo o hacer las cosas con miedo”, afirma al confesar que nunca pensó que fueran a pasar dos años desde que en México se detectó el que sería el primero de los más de 5 millones de contagios del virus SARS-CoV-2, estadística de la que él también forma parte.
A finales de 2019, el nuevo coronavirus detectado en Wuhan, China, comenzó a alertar a la comunidad internacional con los primeros casos de una enfermedad que resultó ser mortal. En México, el primer contagio se registró el 28 de febrero de 2020. Meses después, el 12 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo la declaración oficial de pandemia, y desde entonces el mundo ha sorteado los múltiples retos que implicó la llegada de COVID-19, que ha cobrado la vida de más de seis millones de personas en el mundo, el equivalente a poco más de la población de Uruguay.
Tras numerosas acciones para tratar de frenar el avance de la epidemia ante las nuevas variantes durante las cuatro olas, que sumaban picos y picos de contagios y récords de decesos, las autoridades vieron una oportunidad con las vacunas, que si bien no logran evitar las infecciones, sí reducen su letalidad.
A la campaña de inmunización se sumó la variante Ómicron, que pese a tener más de 50 mutaciones que pusieron en alerta las instituciones de salud, resultó ser solo más transmisible (casi tres veces más que la variante Delta), pero no más virulenta.
Durante casi tres meses, del 23 de marzo al 30 de mayo de 2020, solo se permitían actividades consideradas esenciales.
Manuel Velasquez/Getty Images
A dos años del comienzo de la epidemia y entrado en el final de la cuarta ola de contagios, ¿se puede decir que ya inició la fase endémica?
“Se puede inferir que ha ido disminuyendo el número de casos y de muertes, entonces se puede pensar que vamos avanzando hacia la siguiente etapa de la pandemia que es la parte endémica”, explica Malaquías López Cervantes, miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM.
En México se tiene reconocidas de manera oficial más 317,000 muertes por COVID, las cifras extraoficiales marcan cerca de los 500,000. FOTO: REUTERS/Jose Luis Gonzalez
Estos son los días que han marcado el pico de muertes en las cuatro olas de COVID-19 por las que ha pasado el país.
El mismo subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, considera que la epidemia está cediendo y que en la mayoría de los estados está "prácticamente de salida", aun así los especialistas llaman a mantener las medidas sanitarias y a “no correr” intentando regresar a la vida como se conocía antes de la llegada del COVID-19 porque podría ser peligroso.
"El regreso a la normalidad es un proceso que lleva tiempo, hay que tomar las cosas con calma”, advierte Nora Lilia Martínez Gatica, académica del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.
“Se deben ir disminuyendo las medidas poco a poco, no corriendo porque debemos tener presente que no tenemos las mismas características y estado de inmunidad”.
Con más del 60% de la población inmunizada gracias a las vacunas y otro tanto de forma natural al haberse contagiado, las personas están retomando poco a poco sus actividades y acostumbrándose a la nueva etapa. Las clases han vuelto a ser presenciales, aunque con formato híbrido, y la gente ha vuelto a los espectáculos deportivos, las obras de teatro y hasta los eventos masivos.
Aunque algunas escuelas continúan con formato híbrido, el 21 de febrero las clases presenciales ya regresaron a todo el país. FOTO: REUTERS/Luis Cortes
Es el caso de Israel, quien tras meses de sequía musical que le trajo la epidemia, ya tiene lista su agenda de conciertos para este año, entre los que se encuentran el Electric Daisy Carnival (EDC), el Vive Latino y hasta el concierto del reguetonero Bad Bunny, programado en diciembre. "No creo que se haya acabado la epidemia, pero sí creo que al estar vacunado y siendo una persona sana, si me llego a reinfectar, no pasará a mayores", dice Israel convencido de que nunca más se guardará como lo hizo hace dos años por este virus.
La cuarta ola de Covid donde predominó la variante Ómicron, fue la que más contagios registró en el país.
Recientemente, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, señaló que para la primera mitad del 2022, una gran proporción de personas en el mundo habrá sido infectada con la variante Ómicron y pronto los niveles de inmunidad estarán en su punto más alto, lo que abre la puerta a un mundo post pandemia. “Pensar en un escenario con cero COVID-19 no parece ser a corto plazo; sin embargo, hay indicios de lo que pudiera ser un mundo post pandemia”, señaló en la conferencia Respuesta y Perspectivas de la pandemia de COVID-19 en México.
En diciembre del 2021, los estadios de fútbol ya lucían abarrotados. FOTO: Azael Rodriguez/Getty Images
Para el médico internista e infectólogo Alejandro Macías, quien estuvo al frente de la epidemia de influenza AH1N1 de 2009, el virus no se irá, se quedará a vivir con nosotros y tenemos que aceptar que hay un riesgo en nuestras actividades. “Tenemos que aceptar que si nos va a infectar tarde o temprano, nos debe tomar en las mejores condiciones físicas posibles (...) este virus nos va a venir infectando a la inmensa mayoría de la población y hay que aceptar que hay un riesgo al volver a la normalidad”, comenta.
FOTO: REUTERS/Jose Luis Gonzalez
FOTO: REUTERS/Daniel Becerril
FOTO: Gabriela Pérez Montiel / CUARTOSCURO.COM
FOTO: Alfredo Estrella / AFP
FOTO: Leopoldo Smith/Getty Images
FOTO: Hector Vivas/Getty Images
El tan ansiado regreso a la normalidad llegará pero tendrá sus restricciones. El uso de cubrebocas, ventilación en espacios cerrados, frecuente lavado de manos y evitar aglomeraciones serán parte del día a día de las sociedades. Esos son hábitos que durante dos años nos han acompañado, lo seguirán haciendo, por lo menos hasta que la epidemia esté más controlada.
Este año, las universidades públicas del país también comenzaron a incorporar las clases presenciales FOTO: REUTERS/Jose Luis Gonzalez
De acuerdo con Mike Ryan, director de Emergencia Sanitarias de la OMS, el hecho de que el COVID-19 deje de ser una pandemia y se convierta en endémico no lo hace menos peligroso, pues hay enfermedades como la malaria o el VIH que así están clasificadas y siguen matando a miles de personas. “Endémico significa que está ahí siempre", explicó el médico en un coloquio del Foro Económico Mundial (WEF).
El vocero de la OMS señaló que es posible que no nos libremos del virus SARS CoV-2 este año o nunca, pero lo que sí puede terminar es una emergencia de salud pública de interés internacional, con la menor tasa de incidencia posible y con el máximo número de vacunas para que nadie tenga que morir: "Ese será el fin de la emergencia y ese será el fin de la pandemia".
Después de aplicada la segunda dosis de vacunas a los adultos, las calles de la Ciudad de México comenzaron a llenarse de nuevo. FOTO: REUTERS/Luis Cortes/File Photo
Estos son los países que más vacunas contra el COVID-19 han aplicado (Millones de dosis)
En México, las autoridades hablan de una “nueva normalidad” desde mayo del 2020, tras la Jornada Nacional de Sana Distancia, que implicó el cierre de todas las actividades no esenciales y una parálisis económica con daños de hasta 8.5% del PIB, de acuerdo con el Inegi, que apenas estamos digiriendo.
“Es probable que esta nueva normalidad se parezca mucho a lo que teníamos antes, pero tenemos que aprender que éramos frágiles, este virus lo demostró…"
Desde entonces y a 20 meses de que se anunciaron esas medidas, seguirán siendo parte de nuestra forma de vivir, por lo menos hasta que pase la emergencia y se acerque la nueva fase de endemia, donde la vida cotidiana convivirá con el virus, pero no en la misma dimensión de lo que se vivió en la segunda ola, con un récord de hasta 1,427 decesos en 24 horas, hospitales saturados, filas interminables de personas en búsqueda de tanques de oxígeno y panteones llenos. Postales que quedarán para siempre en nuestra memoria.
Así lució la inauguración del Abierto Mexicano de Tenis en Acapulco hace unos días. FOTO: Pedro Pardo / AFP
Si bien la existencia del SARS-COV-2, conlleva per se el riesgo de contagio, para evitarlo es clave mantener las medidas sanitarias, contrario a otros países europeos donde el relajamiento y extinción de ellas, ha traído consigo un incremento de la actividad epidémica, aunque no con la misma gravedad, y sobre todo ser empáticos.
Jessica González, especialista en Salud de la Universidad La Salle, señala que lo que sigue es tener conciencia como individuos, para evitar que se siga propagando más el virus. “Más allá de si hacemos nuestra vida normal como solíamos hacerlo, la conciencia está en como individuos qué podemos hacer para cuidarnos a nosotros y a los otros”, comenta.
“México todavía necesita aprender, necesita hacer muy suyas las medidas de prevención, necesita aprender de lo que ya se vivió”
Ahora, tras dos años de enfrentar la epidemia, se asoma la posibilidad de regresar a un nuevo estilo de vivir en el que se pueda convivir con COVID-19 sin el mismo temor de que todo se vuelva a colapsar, pero sí con la idea de que el riesgo estará latente. Así, las calles y avenidas de la CDMX, no solo de Reforma, comienzan retomar su ritmo citadino, al igual que la gente lo hace al recordar cómo era la vida antes de la pandemia y lo que nos espera.
Este es el porcentaje de gente protegida con al menos dos dosis de vacunas contra COVID.
EDICIÓN: Mariel Ibarra y Ariadna Ortega / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Paula Carrillo / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Paola Hidalgo