22 de febrero

La Unión Europea anuncia sanciones como la prohibición de entrar en territorio europeo a altos cargos ruso, el límite al acceso por parte de Moscú a los mercados financieros europeos y un embargo comercial a las regiones de Donetsk y Lugansk.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anuncia sanciones que bloquean a dos de los principales bancos rusos: el VEB —uno de los mayores bancos de inversión y desarrollo— y su banco militar de Rusia. Las acciones también van contra la deuda soberana de este país.

"Estamos implementando sanciones sobre la deuda soberana de Rusia. Esto significa que cortamos al gobierno ruso de la financiación occidental y que ya no podrá recaudar dinero de Occidente ni podrá negociar nueva deuda en nuestros mercados ni el los mercados europeos", declaró el presidente estadounidense en la Casa Blanca. Alemania anuncia la suspensión de la aprobación del gasoducto Nord Stream 2, que llevaría gas natural directamente desde Rusia. Se trata de uno de los proyectos geoestratégicos más importantes para Rusia.

23 de febrero

​​ Estados Unidos anuncia sanciones contra la empresa encargada de operar el gasoducto Nord Stream 2, que une Rusia con Alemania

25 de febrero

Reino Unido, la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá anuncian el viernes sanciones directas contra el presidente Vladimir Putin y el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov. Las sanciones consisten en la congelación de sus fondos en estos territorios.

Además, Estados Unidos les prohíbe la entrada al país, un gesto simbólico muy fuerte.

26 de febrero

Las potencias occidentales acordaron desterrar a varios bancos rusos del sistema interbancario SWIFT. Los bancos sancionados se verán "cortados de los flujos financieros internacionales, lo cual reducirá sustancialmente sus operaciones globales", destacó el gobierno alemán en un comunicado.

28 de febrero

Japón va a adoptar sanciones contra el presidente de Bielorrusia y el banco central de Rusia, anunció el lunes el primer ministro japonés, Fumio Kishida, como respuesta a la invasión rusa de Ucrania.

Suiza va a retomar de forma "integral" las sanciones económicas adoptadas por la Unión Europea (UE) contra Rusia por la invasión de Ucrania. Estas medidas incluyen sanciones contra el presidente ruso, Vladimir Putin, que implican el congelamiento de fondos.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anuncia el veto de las importaciones de petróleo rusas, argumentando que los ingresos de esa industria han ayudado a apuntalar al presidente Vladimir Putin y a los oligarcas rusos para hacer la guerra contra Ucrania.

1 de marzo

La UE prohíbe la difusión de los medios estatales rusos RT y Sputnik

Francia declara una “guerra económica y financiera total” contra Rusia con la que busca hacer colapsar a la economía rusa como castigo por su invasión de Ucrania. El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, califica los paquetes de sanciones de "extremadamente eficaces".

El mismo día, el presidente estadounidense Joe Biden dice que las sanciones ya tienen un “impacto devastador”.

23 de febrero

Rusia promete una respuesta "fuerte" y "dolorosa" a las sanciones de Estados Unidos y la UE anunciadas un día antes. "Que no haya ninguna duda: habrá una respuesta fuerte a estas sanciones, no necesariamente simétrica, pero bien calculada y dolorosa para Estados Unidos", dijo el ministerio ruso de Relaciones Exteriores en un comunicado.

28 de febrero

El Kremlin decreta la prohibición a los residentes de transferir divisas al extranjero, una media para evitar la caída del rublo.

Los exportadores rusos también se verán obligados a convertir en rublos el 80% de sus ingresos obtenidos en monedas extranjeras desde el 1 de enero de 2022.​​

1 de marzo

Rusia anuncia que impondrá restricciones temporales a los extranjeros que quisieran deshacerse de activos rusos, poniendo freno a un acelerado éxodo de inversores impulsado por las sanciones.

Bolsa

Foto: ©iStock

Tras la invasión de Rusia a Ucrania, el 24 de febrero, el principal índice bursátil de la Bolsa de Rusia se desplomó 33% a su nivel más bajo desde octubre de 2017. Las autoridades rusas mantienen cerradas las operaciones de la Bolsa rusa.

En las Bolsas de Estados Unidos y Europa, las firmas del sector financiero, especialmente aquellas con operaciones en Rusia, han sido las más golpeadas.

Banco

Foto: Evgenia Novozhenina: Reuters

Con el título "Action Required" y con fecha del 27 de febrero, la Oficina de Aplicación de Sanciones Financieras del Reino Unido autorizó "la liquidación de ciertas transacciones que implican al VTB Bank y a ciertas filiales del Reino Unido".

La Bolsa de Londres suspendió la afiliación de VTB Capital, un banco de inversión ruso, que es propiedad de VTB. La suspensión significa que VTB Capital ya no puede operar en ese mercado.

Ante las sanciones, las acciones de las firmas financieras rusas sufrieron los estragos.

Calificaciones y bonos

Foto: Vladimir Astapkovich: ©Getty Images

EU intensificó las prohibiciones sobre la deuda soberana rusa, lo que, según el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, significa que el gobierno ruso quedará aislado de la financiación occidental. El Tesoro estadounidense amplió las prohibiciones actuales para cubrir la participación en el mercado secundario de los bonos emitidos después del 1 de marzo por el Banco Central de Rusia y otras entidades.

El 26 de febrero S&P rebajó la nota de Rusia a "basura" a "BB+" desde "BBB-", mientras que Moody's la puso en revisión para rebajarla a "basura".

S&P y Fitch recortaron la nota de Ucrania por preocupaciones de impago.

Tras el recorte de la calificación, y ante el riesgo de que Rusia no cumpla con sus obligaciones financieras, el rendimiento de los bonos gubernamentales rusos se disparó a máximos de varios años.

JPMorgan Asset Management suspendió el lunes su fondo JPM Emerging Europe Equity, según una fuente familiarizada con el asunto, y la danesa Danske Invest dijo que había suspendido la negociación de fondos de renta variable con una exposición significativa a acciones rusas.

Rublo



El 28 de febrero, el rublo se desplomó y tocó su nivel más bajo en la historia. 120 unidades por dólar -o 0.00956 dólares por rublo- (Gráfica -pestaña rublo)

Tasa de interés

Para contener los efectos negativos de las sanciones, el 28 de febrero, el Banco Central de Rusia implementó un alza de tasas de emergencia. La entidad casi duplicó su principal tasa: de 9.5% a 20%, una de las más altas en su tipo a nivel mundial.

Materias primas



Ucrania y Rusia son grandes exportadores de algunos de los alimentos más esenciales, y en conjunto representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales de trigo, el 19% de los suministros globales de maíz y el 80% de las exportaciones de aceite de girasol.

Rusia también produce 40% del paladio, utilizado por las automotrices para los convertidores catalíticos que frenan las emisiones, cerca de 6% de aluminio y 7% de níquel a nivel mundial. Además, Rusia suministra el 10% del petróleo mundial, un tercio del gas de Europa.

El temor de que las sanciones a Rusia provoquen una escasez de algunas materias primas ha disparado sus precios a niveles no vistos en años.

Cancelación de espacio aéreo

Foto: Maxim Shemetov:Reuters

Varios países tomaron la decisión de restringir su espacio aéreo a los aviones rusos en un esfuerzo por presionar al presidente Vladimir Putin para que cese su invasión de Ucrania, el peor ataque contra un estado europeo desde la Segunda Guerra Mundial.

El domingo 27 de febrero, la Unión Europea prohibió a los aviones rusos, incluidos los jets privados de los magnates de ese país, sobrevolar, despegar o aterrizar desde alguno de los países miembros del bloque.

“Estamos cerrando el espacio aéreo de la UE a los aviones de propiedad rusa, registrados en Rusia o controlados por Rusia”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Los aviones rusos también han sido vetados en el espacio aéreo del Reino Unido y de Canadá. Previamente a la decisión del bloque, varios países europeos habían cerrado sus cielos a Rusia de forma unilateral. El Reino Unido impuso el jueves una nueva serie de sanciones contra Rusia, entre ellas la prohibición a la compañía aérea rusa Aeroflot, miembro de la alianza internacional SkyTeam. Alemania, España y Francia hicieron eco de la medida para prohibir que los aviones rusos hagan uso de su espacio aéreo, igual que los países nórdicos y los estados bálticos.

También Canadá anunció el domingo el cierre de su espacio aéreo "a todos los operadores de aviones rusos" en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de las tropas de Vladimir Putin.

Tras los múltiples anuncios de cierres de los espacios aéreos, la aerolínea rusa S7 Airlines dijo que suspendería trayectos a muchos de sus destinos europeos; mientras que Aeroflot, la mayor aerolínea de Rusia, decidió suspender todos los vuelos a Europa a partir del lunes.

Foto: Redes sociales



Los expertos predicen que sin acceso al espacio aéreo de Rusia, las aerolíneas se verán obligadas a cambiar vuelos hacia el sur, evitando zonas de conflicto en el Medio Oriente.

En respuesta al cierre del espacio aéreo de varios países a los aviones rusos, el Kremlin anunció medidas recíprocas. "Como respuesta a la prohibición de los estados europeos de vuelos de aeronaves civiles operadas por compañías aéreas rusas o registradas en Rusia, se han introducido restricciones a los vuelos de compañías aéreas de 36 estados", anunció la Agencia Federal de Transporte Aéreo en un comunicado.

Empresas que han salido (BP; Shell, Exxon, ENI, Nord Stream 2)

Foto: Sergei Karpukhin:Reuters

Una serie de esfuerzos de Occidente para sancionar a Rusia y presionar sus finanzas tuvieron eco entre varias empresas petroleras. La petrolera Shell anunció el lunes 28 de febrero que todas sus operaciones en Rusia, incluida una empresa conjunta en una planta de gas natural licuado.

Shell abandonará la emblemática planta de gas natural licuado Sajalín 2, en la que tiene una participación del 27.5%, y en la que el gigante ruso del gas Gazprom tiene un 50%. Shell dijo que la decisión de abandonar las empresas conjuntas en Rusia dará lugar a pérdidas de activos de gran valor.

Foto: Marcos Brindicci: Reuters

La decisión se dio a conocer un día después de que la petrolera inglesa BP anunció también que dejaría su participación en el gigante petrolero ruso Rosneft, una operación que representa alrededor de la mitad de las reservas de petróleo y gas de BP y un tercio de su producción.

La desinversión de la participación del 19.75% dará lugar a cargos de hasta 25,000 millones de dólares, dijo la compañía británica, según Reuters.

“BP ha operado en Rusia durante más de 30 años, trabajando con brillantes colegas rusos. Sin embargo, esta acción militar representa un cambio fundamental. Ha llevado al consejo de administración de bp a concluir, tras un proceso exhaustivo, que nuestra participación en Rosneft, una empresa estatal, simplemente no puede continuar. Ya no podemos apoyar que los representantes de BP tengan un papel en el consejo de administración de Rosneft", dijo el presidente de BP, Helge Lund.

El director general de BP, Bernard Looney, dimitió del Consejo de Administración de Rosneft con efecto inmediato; mientras que el director de Rosneft nombrado por BP, Bob Dudley, también dimitió del Consejo.

Foto: Sergei Karpukhin:Reuters

El 1 de marzo, la compañía germano-rusa Nord Stream 2 se declaró insolvente tras la suspensión de la certificación por parte de Alemania del gasoducto como represalia por la invasión rusa de Ucrania.

"Hemos sido informados hoy [martes] de que esa empresa no podía continuar (...), tuvo que declararse en quiebra y sus empleados recibieron la carta de despido", dijo la responsable, Thalman-Gut.

La construcción de ese gasoducto fue defendida durante años por la exjefa del gobierno alemán Angela Merkel, pese a las presiones de Estados Unidos que lo veían como un medio del presidente ruso, Vladimir Putin, para ejercer un ‘chantaje energético’ sobre la primera potencia económica europea. Pero Alemania anunció a inicios de la semana pasada la suspensión de esta obra faraónica con la que esperaba llevar a cabo su transición energética. Y el miércoles 23, cuando las tropas rusas se disponían claramente a atacar, el presidente estadounidense Joe Biden anunció que impondría sanciones al gasoducto y a sus administradores.

Shell dijo el lunes 28 que tenía previsto poner fin a su participación en el gasoducto Nord Stream 2, que ayudó a financiar como parte de un consorcio de empresas.

Las maniobras de preparación de la invasión de Ucrania y su concreción, la semana pasada, sellaron finalmente la suerte de este ducto que estaba pronto para empezar a funcionar, con una capacidad de transporte de 55,000 millones de metros cúbicos anuales de gas.

También el gigante petrolero estadounidense ExxonMobil anunció el martes 1 de marzo que se retirará progresivamente del proyecto Sakhalin-1, un importante campo petrolero que opera en Rusia en nombre de un consorcio que incluye empresas rusas, indias y japonesas.

"En respuesta a los eventos recientes, estamos iniciando el proceso de cierre de las operaciones y tomando medidas para salir progresivamente" de este campo de explotación, detalló el grupo en un comunicado, subrayando que no invertirá más en nuevos proyectos en Rusia.

ExxonMobil gestiona desde 1995 el proyecto Sakhalin-1, ubicado en el este del país y al norte de Japón, y posee 30% del mismo.

Horas antes, la petrolera italiana ENI dijo que se desprendería de su parte de capital en el gasoducto Blue Stream que controla por partes iguales con el ruso Gazprom, sumándose a medidas similares adoptadas por otras compañías tras la invasión rusa de Ucrania.

Foto: Amr Abdallah Dalsh:Reuters

"ENI tiene la intención de vender su parte" en ese gasoducto que lleva el carburante de Rusia a Turquía a través del mar Negro, indicó el portavoz.

ENI y la rusa Gazprom eran socios en este proyecto desde 1999, cuando conformaron la empresa conjunta Blue Stream Pipeline BV, que se registró en los Países Bajos en noviembre de ese año. Cuatro años después, en 2003, el gasoducto que mide 1,213 kilómetros comenzó operaciones.

¿Cómo han respondido las tecnológicas?

Bloqueó los canales de noticias RT y Sputnik. Además, detuvo la monetización de sus vídeos.
Suspendió las cuentas de los medios RT y Sputnik.
Bloqueó las páginas de RT y Sputnik, así como sus ingresos por publicidad y eliminó una red de desinformación.
Integrarán etiquetas en publicaciones con contenido de RT y Sputnik, además de que reducirán su visibilidad en la plataforma.
No se permiten las transacciones con estos servicios digitales en Rusia. Removieron de su lista al banco ruso Novikombank
No distribuirá una serie de canales del Estado ruso por emitir propaganda del gobierno.
Starlink: El servicio de internet satelital de Elon Musk comenzó a operar en Ucrania a petición del gobierno de ese país.
AMD, Intel y Nvidia: Suspenden el envío de chips a Rusia.
DMarket: Es una plataforma para el comercio de activos NFT y del metaverso que congeló las cuentas de los usuarios de Rusia y Bielorrusia
MWC: La GSMA decidió cancelar el pabellón ruso durante el Mobile World Congress 2022.

DEPORTES Y ENTRETENIMIENTO

Foto: Alex Grimm: ©Getty Images

Las sanciones de Estados Unidos y Europa contra Vladimir Putin tocaron una de las arterias que van directo al corazón y orgullo ruso: el deporte.

El estadio de San Petesburgo, sede del Mundial de Futbol 2018 y de algunos juegos de la Eurocopa 2020, se alistaba para recibir a los equipos finalistas de la Champions League de este año, pero tras el conflicto con Ucrania, la UEFA decidió cancelar la plaza y trasladar el juego a París, Francia.

Foto: Anton Vaganov: Reuters

Las acciones en el deporte más popular del mundo no quedaron ahí. El club alemán Schalke 04 rompió el patrocinio con la firma Gazprom, la compañía más importante y grande de Rusia, mientras que el Manchester United, de Cristiano Ronaldo, canceló su acuerdo con la aerolínea Aeroflot.

Las sanciones continuaron el lunes 28 de febrero, cuando la FIFA y la UEFA suspendieron a la Federación Rusa de Futbol de las competiciones internacionales, lo que le impide al equipo dirigido por Valery Karpin jugar la repesca de clasificatorias europeas rumbo a Qatar 2022.

El remate final se dio este martes, cuando la emblemática marca Adidas, principal patrocinador de la selección de Rusia, suspendió el contrato con el equipo.

El Comité Olímpico Internacional se sumó a las sanciones. Primero decidió retirar la Orden Olímpica –la condecoración más importante del deporte olímpico- a Vladimir Putin, y después recomendó no invitar a deportistas rusos y bielorrusos a las competiciones globales.

Por si fuera poco, el himno y las banderas, dos estandartes del deporte y para los atletas, quedan prohibidos.

La Fórmula 1 no se quedó atrás. La carrera en Sochi Rusia, donde un año atrás Lewis Hamilton ganó y el mexicano Sergio Checo Pérez llegó noveno, se canceló. Antes de la decisión, el alemán y cuatro veces campeón Sebastián Vettel advirtió que no iba a correr en ese circuito.

Foto: Bryn Lennon: ©Getty Images

Otro deporte con buenos resultados para la delegación rusa es el box, mismo que se subió ring a través de sus diferentes organismos (Consejo Mundial de Boxeo, Federación internacional de Boxeo, Organización Mundial de Boxeo y Asociación Mundial del Boxeo) que emitieron un comunicado en el que expresaron que no habrá eventos en ese país.

No sólo el ámbito deportivo de Rusia resiente los castigos del resto del mundo. Los espectáculos y el entretenimiento forman parte de este efecto dominó.

La banda estadounidense, Green Day, y los escoceses Ferdinand bajaron el telón tras cancelar sus presentaciones en Rusia.

Por su parte, la edición Eurovision 2022, concurso de televisión en el que participan intérpretes, cerró sus puertas para los artistas rusos.

La magia de Disney y la cadena Warner Bros informaron que no estrenarán sus películas en el país más grande del mundo. Uno de los grandes estrenos esperados para marzo es la película The Batman, misma que no se proyectará.

Volodomir Zelensky: un héroe improbable

El presidente de Ucrania camina rumbo al palacio de gobierno cuando de pronto recibe una llamada en su celular. Un hombre le pregunta si puede comunicarle a Angela Merkel, entonces aún canciller de Alemania, y el intrigado mandatario acepta de inmediato.

“Hola, mis felicitaciones, hemos decidido procesar su solicitud de ingreso a la Unión Europea”, dice ella en inglés con un marcado acento alemán. El presidente ucraniano salta de alegría y una fuente a la distancia se enciende para enmarcar la emoción. “El pueblo ucraniano está muy agradecido y feliz”, dice él. “¿Ucraniano?”, interrumpe Merkel. “Sí, ucraniano”, insiste el presidente. “Una disculpa, número equivocado, pretendía llamar a Montenegro”. La alegría del mandatario da paso a la tristeza, la fuente se apaga.

La anterior no es una escena real, es el inicio de un episodio icónico de la serie ‘Servidor del Pueblo’ en la que Volodimir Zelensky, actor, comediante y ahora presidente real de Ucrania interpretó a Vasyl Holoborodko, un maestro de escuela que tras ser grabado por uno de sus alumnos dando un apasionado discurso contra la corrupción es catapultado a la presidencia ucraniana.

La serie terminó en 2019 porque Zelensky fue electo presidente con más de 70% de los votos en la segunda ronda de los comicios. ¿El nombre de su partido? ‘Servidor del Pueblo’.

Desde el inicio, el gobierno de Zelensky estuvo plagado de controversias internacionales, no solo con Rusia sino también con Estados Unidos, en la época en que Donald Trump ocupaba la Casa Blanca y en una llamada pretendió obtener un favor del nuevo mandatario a cambio de ayuda internacional. Las reformas institucionales que se esperaban con su llegada al poder tampoco se materializaron y con el paso de los años su popularidad se desplomó a terreno negativo.

Esa pobre imagen fue uno de los aspectos que el presidente ruso Vladimir Putin consideró en su ecuación para invadir Ucrania; es más sencillo desplazar un gobierno impopular. Sin embargo, Zelensky ha mostrado ser el líder ideal para su país frente a la mayor invasión militar en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ataviado con indumentaria del ejército, sin afeitar y ojeroso, Zelensky se ha volcado a las redes para pedirle a su población que se una a las fuerzas armadas y defiendan el territorio nacional. En vez de salir de Kiev, ha hecho de la zona de guerra la sede de su gobierno y, con ello, elevó la moral de sus soldados y el reclutamiento de civiles.

En una llamada con funcionarios estadounidenses, Zelensky presuntamente rechazó una oferta para ser sacado del país y llevado a territorio seguro diciendo: “No necesito un aventón, necesito municiones”. Desde el inicio de la invasión el mandatario se ha convertido en ícono global de la resistencia ucraniana, que todos los días sube a redes escenas de combate y resistencia. La valiente posición de Zelensky ha hecho mucho más difícil para el resto de los líderes globales quedarse con los brazos cruzados. Las olas de sanciones que tienen a la economía rusa contra las cuerdas han sido mucho más fáciles de implementar una vez que Zelensky ganó la empatía de millones alrededor del mundo.

Puede que el gobierno de Zelensky no haya caminado antes de la invasión o que su llegada al poder pareciera más la continuación de una comedia, pero su liderazgo en la peor crisis que ha enfrentado en décadas su país, lo eleva ya como la figura histórica y salvaguarda de la soberanía de Ucrania.

… Y México, no anuncia sanciones

Foto: Luis Cortes: Reuters

Y así, mientras países, corporaciones, empresas tecnológicas y marcas acorralan a Rusia con sanciones económicas y restricciones, el gobierno de México ha descartado tomar cualquier tipo de medida en su contra.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que su gobierno no tomará represalias en contra de Rusia tras la ocupación militar en Ucrania, pues quiere estar en condiciones de tener diálogo con ambas partes del conflicto, aunque también ha aclarado que no ha tenido contacto con ninguno de los frentes.



“Nosotros no vamos a tomar ninguna represalia de tipo económico porque queremos mantener buenas relaciones con todos los gobiernos del mundo y queremos estar en condiciones de poder hablar con las partes en conflicto”.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México

El mandatario ha sido cuidadoso al expresar su postura. En un primer momento solo dijo que no estaba a favor de ninguna guerra al recordar que su principio de política exterior se rige por la resolución pacífica de los conflictos. Pero desde la embajada de Ucrania en México, la embajadora Oksana Dramarétska, llamó al gobierno mexicano a expresar una postura más firme en contra de Rusia.

Un día después, tanto el canciller, Marcelo Ebrard, como el representante de México en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Ramón de la Fuente, condenaron en nombre del país la invasión del gobierno de Vladir Putin a Ucrania.

Foto: Luis Cortés: Reuters

Ante ello, el presidente ha dicho que la postura de su gobierno es porque el país ha sufrido varias invasiones en la historia y no está de acuerdo en que las potencias irrumpan en naciones soberanas. “Esa es la postura, en este caso, de Rusia, pero lo mismo si se trata de China o se trata de Estados Unidos'', ha subrayado el presidente.

“Estamos promoviendo para que la ayuda humanitaria llegue a Ucrania a través de la ONU, pero no podemos más, no podemos caer en un protagonismo que no tiene que ver con la mesura que debe prevalecer en política exterior”, ha expresado López Obrador.

En tanto, en las calles de la Ciudad de México, ciudadanos ucranianos han protagonizado diversas protestas frente a la embajada rusa para condenar las operaciones militares en su país y pedir que se abra refugio a familias. La comunidad rusa no ha tenido un gran protagonismo, sin embargo, el gobierno federal ha dicho que la protección para ciudadanos se dará a ambas partes.

Foto: Luis Cortés: Reuters





Créditos:

TEXTO: Expansión con información de agencias DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Nayeli Araujo / Paula Carrillo