>

Elecciones en Francia,
¿por qué nos debería importar en México?

12 candidatos se disputan la presidencia de Francia en dos vueltas, la primera se celebra este domingo. FOTO: Stephane Mahe/Reuters

12 candidatos se disputan la presidencia de Francia en dos vueltas, la primera se celebra este domingo. FOTO: Stephane Mahe/Reuters

ELECCIONES EN FRANCIA,
¿por qué nos debería importar en México?



Por: William Gourg

El 10 de abril, el país europeo comienza el proceso electoral en el que decidirá si darle una segunda oportunidad a Emmanuel Macron o dar un giro, a la izquierda o a la derecha. Así nos afecta.

Emmanuel Macron, el presidente de Francia, decidió de última hora presentarse a la reelección. Sus dos predecesores, el socialista François Hollande y el derechista Nicolas Sarkozy, fracasaron en sus intentos de obtener cinco años más en el Elíseo, la casa presidencial francesa.

Las encuestas parecen mostrar que Macron, un pragmático líder de centro, podría ganar un segundo mandato, aunque la sombra de la ultraderecha ronda al país galo de nuevo, como lo hizo en la elección de 2017.

A más de 9,000 kilómetros, las elecciones francesas parecen lejanas, pero a Francia y a México los une no solo los siglos de relación diplomática, sino estrechos intercambios económicos y culturales que hacen que el próximo huésped del Elíseo sea un asunto clave para México y su relación con Europa.

México y Francia: una relación bilateral en buena forma

Las relaciones entre México y Francia están en su mejor momento. Así lo demuestra la visita en diciembre de 2021 del ministro de asuntos exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, quien fue condecorado por la medalla del Águila Azteca mexicano. El canciller francés resaltó la amplia cooperación y amistad que inició desde la histórica visita del general Charles de Gaulle –el histórico presidente francés– en 1964.

La visita del general Charles de Gaulle a México en 1964 fue el inicio de una relación de cooperación y amistad entre los dos países. FOTO: Hulton Archive/©Getty Images

A pesar de algunas diferencias de ética sobre la apropiación cultural de diseño de moda por marcas francesas y la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, relacionada con subastas de arte, ambos países manejan excelentes relaciones diplomáticas. Mucho ha sido gracias a la excelente labor del actual embajador francés Jean-Pierre Asvazadourian.

Por ejemplo, en la reciente cumbre internacional One Ocean Summit de Brest en la Bretaña francesa se promovieron algunas acciones de cooperación franco-mexicanas para la protección de los océanos con la ONG Cobi, que pretende generar una comunidad consciente de pescadores para un caribe mexicano sustentable gracias a la App PescaData.

La presencia cultural de Francia en México es muy importante pues existen numerosos eventos culturales, de música y cine promovidos así como los centros de enseñanza del idioma del “alliance française” en todo el país.

Las inversiones de empresas francesas en México también son otro ejemplo del buen momento por el que pasan las relaciones entre los dos países.

En septiembre de 2021, la francesa Latécoère adquirió una empresa especializada en ensamblajes y componentes compuestos estructurales avanzados y de ingeniería de precisión para la industria aeroespacial.

La instalación de 80,000 pies cuadrados es la segunda ubicación del grupo en Hermosillo, México, lo que resalta el fuerte interés de negocios para transferir tecnologías y conocimiento.

Uno de los grandes retos de la relación franco mexicana es la modernización del tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), que sustituirá al acuerdo global alcanzado en el año 2000.

El TLCUEM incluirá acuerdos arancelarios, pero también disposiciones en materia de derechos humanos, derechos laborales, estándares medioambientales y de combate a la corrupción.

El acuerdo comercial y de cooperación sigue esperando el visto bueno del Parlamento Europeo. Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio Internacional del legislativo europeo, afirmó en una visita a México en febrero de 2022 que es poco probable que el acuerdo sea ratificado este año, sino que lo será hasta 2023.

Francia, que ocupa la presidencia pro tempore de la Unión Europea este año, será una pieza clave para que el TLCUEM por fin vea la luz, por lo que México tendrá que poner atención a lo que pase en las urnas este domingo 10 de abril.

El presidente candidato

La campaña electoral en Francia está en pleno apogeo para los 12 candidatos oficiales al palacio del Elíseo de París. El viernes 4 de marzo fue la fecha límite para presentar una candidatura a las elecciones presidenciales de Francia con todos los 500 patrocinios obligatorios de alcaldes.

Macron alcanzó los 500 patrocinios, pero no se había declarado candidato hasta el último momento para una renovación de 5 años en un segundo mandato presidencial, de acuerdo con el Consejo Constitucional, el organismo que regula las elecciones.

Durante el régimen de la Quinta República francesa, solo el general De Gaulle y el socialista François Mitterrand se habían declarado justo un mes antes de las elecciones.

Emmanuel Macron decidió presentarse a las elecciones del 10 de abril en el último minuto. FOTO: Stephane Mahe/Reuters

Macron es un novato con habilidades. Macron se enfrentó a un ejercicio nuevo al dar una entrevista exclusiva en vivo al medio digital Brut, en una conversación con los jóvenes periodistas de este medio nativo digital y con las preguntas adicionales de la comunidad de seguidores del canal YouTube de este. Durante las más de 2 horas de la intervención, el presidente explicó lo siguiente:

“Quizás no pueda ser candidato. Tal vez tendré que hacer cosas duras en el último año, en los últimos meses, porque las circunstancias lo requerirán y me imposibilitarán ser candidato”.

Finalmente, Macron se postuló con una carta formal dirigida a los ciudadanos franceses y el lanzamiento de una serie de episodios sobre él en YouTube en el canal Avec Vous que incluye un mensaje especial a los franceses en el extranjero sobre sus ideas para la influencia francesa.

El canal de YouTube Avec Vous (con ustedes) ha sido una de las principales herramientas de la campaña de Emmanuel Macron. FOTO: Benoit Tessier/Reuters

Macron ante el mundo

Como presidente de la Unión Europea, el contexto internacional de Francia se ha vuelto estratégico. Macron se ha visto involucrado directamente en la invasión de Rusia a Ucrania, al ser uno de los pocos líderes europeos que aún trata de negociar con el presidente ruso Vladímir Putin.

Francia –como miembro permanente– y México –con un asiento temporal– están trabajando juntos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para la resolución pacífica del conflicto.

Francia también tiene en la agenda la renegociación del acuerdo nuclear con Irán, del que forma parte desde 2015.

Macron ya había demostrado su apertura diplomática desde que él y su par turco, Recip Tayipp Erdogan se reunieron en un 'ambiente pacífico’ después de la controversia por el maltrato que ciertos musulmanes recibieron en Francia tras una seguidilla de ataques terroristas.

Una serie de mensajes mal interpretados generó confusiones entre ambos líderes. Erdogan llamó a Macron “elitista europeo” por algunas declaraciones del presidente francés sobre la población musulmana en su país.

El encuentro de Emmanuel Macron con Vladimir Putin unos días antes de la invasión de Rusia a Ucrania quedó inmortalizado por la distancia, literal y figurativa, entre ambos. FOTO: Sputnik/Reuters

Los retos de Macron en sus cinco años de gobierno

Las manifestaciones de los “gillets jaunes”. 2018


En octubre de 2018, el gobierno de Macron decidió aumentar el impuesto ecológico (Taxe carbone) sobre el precio de la gasolina y al mismo tiempo hubo alza mundial del costo del petróleo. La medida provocó una ola de protestas en toda Francia, conocida como los “gillets jaunes”o chalecos amarillos, por ser la prenda que muchos de los conductores de ciudades pequeñas de Francia utilizan.

La protesta de los chalecos amarillos fue la primera protesta popular que Macron tuvo que enfrentar en su gobierno. FOTO: Veronique de Viguerie/©Getty Images

La crisis de COVID-19. 2020-2021


Francia fue uno de los países más afectados por el Covid-19 en Europa, con más de 25.3 millones de contagios de la enfermedad y más de 140,000 muertes provocadas por esta, de acuerdo con cifras de Our World in Data.

Al igual que muchos de sus vecinos, Francia tuvo que establecer duras medidas de confinamiento social durante gran parte de 2020 y de 2021, lo que implicó el cierre de espacios públicos como museos, cafés, restaurantes y cines. El país más visitado del año, se quedó sin turistas. La economía francesa sufrió un retroceso de 8.1% durante 2020, indica el Banco Mundial.

370,000 franceses radicados en el exterior fueron repatriados durante la pandemia. Esto generó la necesidad de adaptar el seguro médico universal y el estatus de residencias principales y secundarias.

Además de Marine Le Pen (primera a la izquierda) y Jean Luc-Melénchon (tercero a la izquierda), Macron ahora tendrá que enfrentar a nuevos rivales. FOTO: Reuters

La emergencia de nuevos candidatos. 2020.


El movimiento ecologista EELV tuvo excelentes resultados en las elecciones municipales de junio 2020. Ganó algunas de las principales ciudades francesas: Annecy, Besançon, Burdeos, Estrasburgo, Grenoble, Lyon, Poitiers.

“Les verts” (Los verdes) liderados por Yannick Jannot con ideología altermundialista, se aprovechan de una mayor concienciación medioambiental en Europa sobre la importancia de la lucha contra el cambio climático.

A la derecha está conocido el periodista ultra nacionalista Eric Zemmour, quien es visto como un gran orador para el posible debate de la segunda vuelta. El supervendedor de libros, de origen algerino, es un poderoso foco de atracción quien logró fichar a los diferentes líderes políticos históricos decaídos de otros partidos, incluída la sobrina de Marine Le Pen, la ex líder del ultraderechista Frente Nacional.

LA CRISIS DE LOS SUBMARINOS. 2021


Durante Junio 2021 inicia la “crise des sous-marins” (crisis de los submarinos).

Australia sorprendió a Francia cuando rompió un contrato de negocio millonario con el grupo industrial DCNS, del cual el gobierno francés es accionista al 62.49%, para la fabricación de 12 submarinos que iban a costar 54,000 millones de euros.

Asesores estadounidenses contratados por la marina australiana habrían facilitado una cooperación llamada AUKUS con el Reino Unido para proteger sus intereses en la región asiática, por el que Estados Unidos proporcionará submarinos nucleares a Australia, dejando fuera al contratista francés.

Problemas con Turquía y Malí. 2021


Turquía y Francia enfrían sus relaciones con desacuerdos de posiciones sobre Siria, Libia, Armenia pero sobre todo cuando Macron se promulgó a favor del derecho de caricaturizar al profeta Mohamet en un discurso sobre el separatismo islamico que dio creación de una ley en Agosto 2021, confirmando el respeto a los principios de la República francesa.

Mali fue una colonia francesa hasta 1960. El 17/02/2022 los militares franceses regresaron a sus hogares debido que después de 9 años no han podido cooperar con la junta militar local que también tiene sospecha de contratar a mercenarios rusos acusados de torturas, ejecuciones y agresiones sexuales.

Retraso de las negociaciones con Irán. 2022


Irán ha retrasado las negociaciones desde febrero 2022 para preservar el acuerdo de Viena sobre la no profileración nuclear iraní que se están llevando a cabo entre China, Rusia, Francia, Alemania, Reino Unido e Irán con la participación indirecta de Estados Unidos, que no negocia cara a cara con Teherán. Este nuevo posible acuerdo tiende a levantar las sanciones económicas con los iraníes.

Hacia la continuidad

Los 5 datos económicos más relevantes de los 5 años de la gestión son los siguientes:

trending_up Un crecimiento del PIB del 7% en 2021. Fuente: Instituto Nacional de Economía y Estudios Económicos de Francia (INSEE)

business 1 millón de empresas creadas en 2021.

monetization_on 25 unicornios valorados en 1,000 millones de dólares apoyados por la French Tech.

factory Francia es el primer destino de inversión extranjera directa en Europa con grandes proyectos de nueva industrialización y de alta tecnología con EASTMAN, LOOP INDUSTRIES, COLLINS AEROSPACE, MORGAN STANLEY, CISCO etc.

work Una tasa de desempleo del 7.2%, su nivel más bajo en 15 años Fuente: INSEE

Sobre la cuestión social

En su entrevista en Brut, Macron explicó que el problema de los excesos de la policía en Francia era causa del incremento de la violencia urbana en suburbios, principalmente relacionado al tráfico de drogas. Además, el presidente reconoció la difícil labor de la policía durante las protestas de los “gillets jaunes” . El plan Stup, con 55 medidas antidrogas, y la generalización de las cámaras para policías son algunas soluciones expuestas.

Los excesos de la policía son una de las causas del aumento de la violencia urbana en Francia, reconoció Macron. FOTO: Arnold Jerocki/©Getty Images

Para enfrentar la crisis, Francia ha asignado un presupuesto de 2,700 millones de euros para los albergues de emergencia que atienden a 200,000 personas así como impulsado una prima de actividad laboral para trabajadores modestos, en lugar de un ingreso de inserción social para los menores de 25 años, como lo pretenden algunos otros candidatos a la presidencia.

Finalmente, muchos de los 21 nuevos proyectos de inversiones extranjeras anunciados en los últimos años se ubicarán en áreas rurales, en comunas con 20,000 habitantes o menos lo que cuadra también con el nuevo programa experimental de territorios “zero desempleados” de larga duración.

Los militantes del partido de Macron, En Marche, ya dieron a conocer el eslogan: “5 ans de +”.

A pesar de los buenos resultados económicos, la revista izquierdista Alternatives Économiques, en enero 2022, subraya un análisis pesimista del mandato de Macron, pues señala al presidente como un aparato francés aristocrático al estilo Napoleon Bonaparte, con una dirección vertical de la política gracias al uso de ordenanzas, como en la reforma del código laboral de Francia y también con pocas reuniones sindicalistas, lo que demuestra un débil conocimiento del mundo empresarial y mayor confianza el modelo flexisecurity aplicado en Dinamarca en los años 90.

El hombre detrás del presidente

Emmanuel Jean Michel Frédéric MACRON, 44 años, sagitario ascendente capricornio, 1.73, 70kg, cuerpo de futbolista amateur. Ha sido condecorado del orden de mérito en Brasil, Senegal, Italia, Egipto, Costa de Marfil, Bélgica, Corea del Sur, Países Bajos y Luxemburgo, Tunisia, Finlandia, Grecia, Reino Unido.

La historia de su familia es la de un ascenso republicano en la provincia francesa, entre los Altos Pirineos y la región de la Picardía. De ojos azules e hijo y hermano de médicos, estudió en el prestigioso liceo Henri IV del 5º distrito de París.

A los 21 años volvió a Science-Po, la prestigiosa universidad parisina, tras ser rechazado en Normal Superior para especializarse en el servicio público y al mismo tiempo estudiar filosofía en la Universidad de Nanterre, dónde escribió disertaciones sobre la ciencia política moderna de Hegel y Maquiavelo. Macron cuenta con una gran fluidez oral.

Ambicioso y estructurado, Emmanuel Macron consiguió su primer trabajo como asistente de edición y luego se unió a la ENA, la antigua Escuela Nacional de Administración Pública de Francia con estancia de 2 años en Estrasburgo, en el este de Francia, ciudad sede del Tribunal Europeo.

Probó suerte en el teatro de Cours Florent, pero finalmente se integró a la Inspección General de Finanzas como alto funcionario durante cuatro años antes de dedicarse al sector de inversión de la banca privada.

Emmanuel Macron se convirtió en el octavo presidente de la Quinta República Francesa el 14 de mayo de 2017 FOTO: Sarah Meyssonnier/Reuters

Como ministro de Economía, Industria y Digital del socialista François Hollande, Macron realizó unas primeras intervenciones cuasi privadas en Sciences durante 2015. En esas presentaciones, el futuro presidente recomendaba a los estudiantes reinventarse con nuevas mentes y arriesgarse a la vida. para fomentar el espíritu empresarial en vez de los rentistas.

Desde abril de 2017, Emmanuel Macron expuso su filosofía. “Si la propiedad es acceso a la inmovilidad geográfica y social, se puede cuestionar la fascinación por una sociedad de propietarios”. Hoy su asesor económico es su ex compañero Marc Ferracci.

Macron se convirtió en el octavo presidente de la Quinta República Francesa el 14 de mayo de 2017, solo una semana después de derrotar a la ultraderechista Marine Le Pen en la segunda vuelta presidencial.

Durante su discurso de inauguración, abogó por el renacimiento para una Francia emprendendora y ambiciosa.

Fundador del movimiento político “En Marche!”, creado el 6 de abril de 2016, fue su dirigente hasta su victoria en las elecciones presidenciales del 7 de mayo de 2017.

Muy presente en las redes sociales, también es dinámico a nivel internacional como lo demuestran los 154 viajes que ha logrado visitando 67 países del mundo. Negoció el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, y organizó el G7 en 2019 en Biarritz y el Foro de la Paz en París, 2 años después.

No tiene hijos y está casado con Brigitte Macron. Solitario, se dice que tiene pocos amigos.

En una entrevista con la revista Le Point, Macron se decía enemigo de los conservadores y pretendía fundar una nueva sociedad. Definió a Francia como un país bastante singular, de piedra caliza, esquisto y arcilla, de católicos, protestantes, judios y musulmanes, un país que no tiene un equivalente real en Europa por sus contrastes con una sociedad que necesitaba historias colectivas, sueños, heroísmo.

Según Macron, el desafío de la política actual es, por lo tanto, también reinventar un imaginario de conquista.

“Necesitamos volver a ser un país orgulloso. Hay que explicar que hay héroes en Francia, genios y gente que se compromete a diario”, decía el mandatario reformista.

Los otros candidatos

Marine Le Pen, Jean-Luc Mélenchon y Éric Zemmour representan el trío de las extrañas y extremas ideologías que harán frente a Macron en las elecciones del domingo.

Al igual que en 2017, Macron deberá enfrentarse a la ultraderechista Marine Le Pen y al izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la primera vuelta electoral. FOTO: Benoit Tessier/Reuters

Marine Le Pen ha emprendido una campaña para presentar su imagen como más moderada que en las elecciones de hace cinco años. FOTO: Sarah Meyssonnier/Reuters

Marine Le Pen: Una mujer descendiente del Frente Nacional.


Marine Le Pen es una dama alta con cabello rubio lacio. Es la hija de Jean Marie Le Pen, fundador del Frente Nacional, el primer partido de extrema derecha en Francia. Esta agrupación política logró alcanzar la segunda vuelta de las elecciones en tres ocasiones, haciendo frente a los presidentes Jacques Chirac (2002), Nicolas Sarkozy (2007) y Emmanuel Macron (2017).

Durante un debate en televisión cara a cara con Macron, Marine Le Pen demostró muchas debilidades para argumentar su programa y proponer ideas de progreso social.

Sin embargo, Le Pen trata de cambiar la percepción de su partido político, modernizado en Rassemblement National, con una estrategia definida por los medios de “de-diabolización”, pero también defiende una revisión de los hechos históricos. Los movimientos de ese tipo en Francia suelen estar acusados de xenofobia y racismo.

Para realizar una efectiva propaganda se asocian a medios políticos como Valeurs Actuelles, Synthese Nationale y Réfléchir et Agir.

Sus principales propuestas son caracterizadas de ultraconservadoras, nacionalistas y antiguas. Estas son las más importantes:

propuesta1

Suspender cualquier nuevo proyecto de parques eólicos y fotovoltaicos en la Francia continental, lo que permitirá ahorrar 7,000 millones de euros de subvenciones.

Reducir la contribución de la administración francesa a la Comunidad de la Unión Europea al 25% de su aportación anual actual, lo que permitirá ahorrar 5,000 millones de euros anuales.

propuesta2
propuesta3

Nacionalizar la red de carreteras para permitir ahorros de entre 10 y 15% del costo del peaje para obtener 1,500 millones de euros anuales y por otro lado, privatizar los canales audiovisuales de la nación facilitando la supresión del impuesto del canon televisivo.

Jean-Luc Mélenchon es el líder emblemático de la izquierda francesa en la actualidad. FOTO: Pascal Rossignol/Reuters

Jean-Luc Mélenchon: Un viejo que seduce a los jóvenes.


Jean-Luc Melenchon de 70 años ya usa lentes y suele llevar puesta una corbata roja. Es el líder emblemático de las izquierdas, con su partido La France Insoumise, que propone medidas orientadas al “pueblo” como las siguientes:

propuesta1

Reducir la edad de retiro a los 60 años. Actualmente la edad regular para retirarse con pensión gracias al modelo francés creado en 1945 es a los 62 años. En Europa existen ciertas dificultades de financiamiento de este sistema de redistribución de cotizaciones basadas en función de sus ganancias en el periodo laboral anterior y es por eso que se quiere atraer el sector privado, sin embargo este tipo de propuesta siempre genera huelgas, como en 2010 y también durante el mandato de Emmanuel Macron.

Controlar el precio de los alimentos, la electricidad, el gas y de la gasolina. Fijar el valor de lo que da de comer a muchas empresas genera el riesgo que la calidad de los productos y servicios baje, sin posibilidad de competir. Si el Estado tiene que financiar pérdidas sin necesidad de agregar ningún valor puede ser una opción viable. Los países que practican ese tipo de mecanismos lo usan como herramienta de emergencias para enfrentar subidas extraordinarias de precios.

propuesta2
propuesta3

Otorgar una beca de 1,063 euros para todos los estudiantes de educación profesional superior y se dice que quiere impulsar la legalización de la marihuana, pero resulta difícil realizar los dos a la vez.

Es el candidato ideal para hacer oposición y desafiar a Emmanuel Macron con medidas sociales y un modelo nuevo. Dentro de sus amigos cercanos, cuenta con líderes latinoamericanos como Luiz Inácio Lula Da Silva y Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con su declaración patrimonial como aspirante al palacio del Elysée, Melénchon tiene un departamento en París y una modesta casa vacacional en los suburbios.

El revolucionario cercano del pueblo quiere organizar una nueva sexta República Francesa, que consiste en construir una mejor armonía de los seres humanos con la naturaleza.

En su video oficial de campaña promocional, Jean-Luc Melénchon se deja entrevistar en su biblioteca, pretendiendo tener el programa más concreto para cambiar la vida de los franceses.

Éric Zemmour ha conseguido el apoyo de antiguos partidarios de otros partidos de ultraderecha con sus propuestas más rádicales. FOTO: Christian Hartmann/Reuters

Éric Zemmour: un periodista parisino de origen algerino.


Éric Zemmour, es un hombre flaco de pequeño tamaño con un poco de calvicie. Logró una carrera de reportero en el periodico Le Figaro y luego de columnista en espacios de gran audiencia como On n´est pas couché (no estamos acostados)! hasta 2011 e invitado especial en CNews. Todo esto lo hizo un líder de opinión tan importante en Francia que pudo conversar con el ex presidente estadounidnese Donald Trump.

Los editorialistas lo definen como un polemista, es decir, un generador de chismes, o demagogo, que alcanzó grandes cifras de ventas de cada uno de sus libros como El suicidio francés de 2014, que justifica una supuesta decandencia de Francia por culpa de la imigración.

Un sesgo de confirmación es lo que han identificado los especialistas en comunicación cuando uno desmiente los resultados de estudios y trabajos intelectuales por lo que le han llegado fuertes críticas por parte de historiadores universitarios en el libro Zemmour Contre l’Histoire.

El candidato inédito ha logrado convencer a diferentes ex miembros de otros partidos de extrema derecha gracias a un discurso más radicalizado en contra de los musulmanes principalmente. En la plaza del Trocadéro, ubicada muy cerca de la Torre Eiffel, se reunieron unos 100,000 franceses para escuchar su mitin y empezaron a insultar a Macron.

Su principal propuesta es abandonar a la Unión Europea y aplicar una política estricta de migración lo que le permitió posicionarse como un fuerte outsider para el debate presidencial. Se identifica al primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, también ex periodista y novelista, con quien comparte la visión del control estricto de fronteras.



Créditos:

EDICIÓN: Fernanda Hernández / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Paula Carrillo / ILUSTRACIÓN: Oldemar Hernández /COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA: Paola Hidalgo / EDITOR DE FOTOGRAFÍA: Arturo Limón