CÓMO SALIR DE LA LISTA NEGRA


La estrategia de Maypo para dejar atrás los cuestionamientos y entrar al top del Índice de Integridad Corporativa.


POR: Eduardo Bautista




Desde que comenzó su sexenio, Andrés Manuel López Obrador solo ha regañado públicamente a un funcionario de su gabinete. “No quiero excusas de ningún tipo: no podemos dormir tranquilos si no hay medicamentos para atender a los enfermos”, advirtió el mandatario al secretario de Salud, Jorge Alcocer, durante un evento público celebrado en Colima, en noviembre de 2021.

El llamado de atención sucedió tras varios meses de una crisis en el abasto de medicinas a raíz del cambio en el modelo de adquisición de fármacos para el sector público. Se dio en 2019 tras las acusaciones del gobierno federal sobre malas prácticas en la compra y distribución de medicamentos e insumos médicos; pero la curva de aprendizaje en la implementación del nuevo modelo y las licitaciones derivó en cuellos de botella que han pasado la factura a los derechohabientes del sistema público de salud.

Farmacéuticos Maypo –una de las comercializadoras y distribuidoras de medicamentos más grandes de América Latina– es consciente del papel que le toca jugar en este problema. Su nombre ha saltado a la vista en los últimos años, y no siempre ha sido para bien. Hace tres años, por ejemplo, el gobierno federal los puso en la ‘lista negra’ de las farmacéuticas que acapararon casi 80% de la venta de medicamentos durante el sexenio anterior. Por ello, la empresa, según Germán Luna, su director de Cumplimiento, ha trabajado por resaltar la labor de sus áreas de Cumplimiento y Anticorrupción.






EXPANSIÓN: En 2019, Maypo fue mencionada en las conferencias matutinas del presidente de una forma negativa, pero ahora, en 2022, ya tienen varios contratos con las autoridades…

GERMÁN LUNA: En un momento se mencionó a Maypo, sin embargo, nuestro comportamiento ético nos ha permitido continuar trabajando con nuestros laboratorios y clientes, así como seguir participando en contratos y actividades con el gobierno en sus diferentes niveles. Hemos demostrado que no hay ninguna situación anormal ni en el presente ni en el pasado.

E: ¿Qué responsabilidad tiene Maypo en el abasto de medicamentos en México?

GL: Cumplir con los contratos que tenemos con empresas y con las instituciones. Debemos cumplir en tiempo y forma para entregar el producto con la calidad adecuada. También respetar y dar seguimiento a cualquier tipo de regulación y enfocarnos a hacer todo lo necesario para que esto se dé más allá de circunstancias ajenas a nosotros. (...) Más allá de la situación que se pueda vivir en esta o en otra administración, el reto es dar confianza a todos los involucrados en esta actividad, que es llevar medicamentos a quienes lo necesitan. Es muy importante sumar y ser parte de una cadena de confianza en toda la industria. El reto es mantenernos con medidas transparentes y apegados a los principios. De esa forma se pueden solventar situaciones que, eventualmente, puedan ser difíciles.

E: Y para ello sus políticas anticorrupción deben tener mucho peso…

GL: Así es. Tres políticas son nuestros pilares: el código de conducta, la política anticorrupción y las medidas por conflicto de interés. En el primero se marcan todos los principios de comportamiento en la interacción interna con directivos, colaboradores y accionistas, aunque también con proveedores, clientes y gobierno. Cualquier acto de soborno o corrupción no es permitido. En la política anticorrupción estamos basados en las mejores legislaciones nacionales e internacionales sobre el tema. Me refiero a la Ley General de Responsabilidad Administrativa de México, así como a la Association of International Certified Professional Accountants de Estados Unidos, a la ley anticorrupción del Reino Unido y a los principios de la OCDE en contra de la corrupción. Y en la política de conflicto de interés, sabemos que, si bien hay situaciones que no necesariamente son ilegales, sí pueden ser interpretadas como un conflicto de interés o que más adelante puedan llegar a serlo.

E: ¿Cómo saben que la persona o empresa con la que van a trabajar no está involucrada en malas prácticas?

GL: Hacemos un due diligence donde revisamos los antecedentes del tercero para asegurarnos de que cumple con todos los temas apegados a la legislación y que no tiene antecedente alguno que pueda dañar nuestra reputación. Se revisan las listas negras públicas –nacionales e internacionales– y se verifica que no tengan vinculación con casos de lavado de dinero. Solo así avanzamos en firmar un contrato con ellos.

E: No solo deben cumplir con normativas gubernamentales, sino también con medidas de sus clientes, ¿cierto?

GL: Sí, también cumplimos con las exigencias de la misma industria farmacéutica. Las grandes compañías del sector que confían en nosotros para ser parte de su cadena de valor siguen diversos estándares, en ocasiones, tan exigentes o más que los de la misma autoridad. También recibimos auditorías de parte de ellos para asegurar que cumplimos con sus exigencias.

E: ¿Cómo se siente Maypo con el actual gobierno?

GL: Cualquier administración tiene el derecho de cuestionar y analizar si [las empresas] cumplimos. Nosotros, en cuanto se dio esta situación [de haber sido mencionados en la lista de acaparadores], continuamos con nuestros procesos. No es que hayamos implementado algo más: simplemente mostramos la forma de actuar de la organización. La historia nos ha mostrado que podemos seguir siendo parte de…