Las empresas ganadoras de la segunda edición de Promesa del Turismo se enfocan en mejorar las condiciones socioeconómicas de los destinos y el cuidado del medioambiente.
Antes del turismo de grandes resorts y lujosos clubes de playa, estuvo el local y
comunitario.
Aunque este segmento pareciera haber perdido fuerza, en los últimos años el interés de que la
actividad de viajes remunere a las localidades alrededor de los destinos ha aumentado. Y es aquí
donde Rutopía ha puesto todas sus cartas. La start-up nació en 2017 y sus fundadores,
Emiliano
Iturriaga (CEO) y Sebastián Muñoz (Chief Product Officer), buscan crear experiencias de viaje
personalizadas, sostenidas por la comunidad local, donde se pretende que los ingresos
permanezcan.
Ambos emprendedores han pasado los últimos siete años entre el turismo y labores en
organizaciones no gubernamentales, en comunidades de países como Kenia, Uganda, Colombia,
Marruecos y Brasil. Toda esta experiencia les brindó las bases para iniciar su proyecto.
La firma, a la que posteriormente se unió Marisol Herrera, cuenta con una red de 400 proveedores
de turismo comunitario en 30 estados de México y se ha erigido como una plataforma que busca ser
el mayor administrador de destinos (o DMC, por sus siglas en inglés) en la región, a través de
convenios con las comunidades rurales e indígenas.
La plataforma funciona bajo un modelo de viajes a la medida, por lo que se provee al viajero
desde un auto u otro tipo de transporte para trasladarse a la comunidad hasta un celular para
permanecer conectado.
Rutopía es una plataforma de turismo sustentable que funciona como DMC para ofrecer a viajeros y agencias de viaje de todo el mundo experiencias hechas a la medida en diversas comunidades rurales e indígenas de México.
ALTERNATIVA. Sebastián Muñoz y Emiliano Iturriaga ofrecen una experiencia de viaje sustentable que beneficia a las comunidades rurales.
El turismo se ha promovido como uno de los sectores que genera más riqueza alrededor de las
comunidades que lo albergan. Según estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por
su sigla en inglés), entre 2011 y 2019 aportó un crecimiento anual promedio del PIB per cápita de
2.9%, mayor que el 1.7% de la economía mundial.
Pero estos beneficios no siempre se quedan en la economía local, considera Iturriaga. “Es parte de
la coherencia que buscamos. No nos manejamos como un tour operador tradicional. Son precios netos
los que se manejan y del 100% que paga el viajero, un 80% va a la cadena de valor que participa en
la actividad: desde el transportista, el guía turístico y el hotel. Se reparte entre todos”.
La start-up tiene un ticket promedio de 100,000 pesos para grupos de tres personas, alrededor de
35,000 pesos por persona. Los viajeros pasan en promedio 11 días en los destinos que visitan.
La firma ha hilado 12 meses con un ritmo de crecimiento promedio de 13%. “Mientras hablamos, hay
cerca de 100 viajeros viviendo sus respectivas experiencias en campo”, dice Iturriaga. “Además de la
parte de business to consumer, la estrategia de crecimiento es convertirnos en un DMC, tener
un ala de ventas a agencias internacionales para viajeros que buscan conocer México más allá del
[concepto] sol y playa”. No hay que olvidar que en el país tres destinos concentran casi 70% de los
turistas internacionales: Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta.
"Encumbran los valores que deberán vertebrar a la industria en las próximas décadas. Su trabajo ya ha detectado la mayor red de proyectos turísticos con impacto social del país. Además de haber sido el único emprendimiento mexicano galardonado con el Hult Prize por parte del expresidente de EU Bill Clinton y la familia Hult".
“Más que ser un nicho de mercado, es una filosofía”, dice Herrera, COO de la start-up, quien
alude a tres aspectos fundamentales para alcanzar la sustentabilidad: el ambiental, el social y el
económico.
Mientras en el ambiental se procura la conservación del entorno, en la parte social se valoran las
iniciativas para mantener la identidad cultural de los destinos, y que la generación de empleos sea
equitativa para todo tipo de puestos, incluso, gerenciales. A la par, el modelo económico tiene que
ser rentable sin que sea a costa de los recursos con los que cuentan.
“Varios estudios han destacado el efecto multiplicador del turismo local en las economías y el alto
nivel de empleo en países de ingresos medios y altos”, señala un informe del Banco Mundial y la
Corporación Financiera Internacional. “Desde una perspectiva de políticas públicas, el turismo rural
permite crear empleos para la juventud, minorías étnicas, mujeres y gente marginalizada, además de
preservar la cultura y el patrimonio”.
El siguiente paso será el alojamiento. A través del segmento de ecolodges –un formato de hotelería
basado en destinos remotos, en formatos pequeños y amigables con el medioambiente–, Rutopía ampliará
su presencia en las localidades donde opera. “Serían como pequeños hospedajes, pueden ser desde 10 a
20 cuartos. Funcionaría para apalancar la región turística”, detalla Muñoz.
promedio ha crecido la start-up en los últimos 12 meses.
María Olazábal no es una recién llegada en la industria hotelera. Y tras su experiencia
trabajando en complejos como Ritz Carlton y Grupo Habita, se percató de que algo faltaba en
el mercado: opciones de alojamiento sustentable.
En el turismo, la sustentabilidad se ha convertido en un objetivo aparentemente cada vez más
propagado; sin embargo, la realidad es otra. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC,
por su sigla en inglés) informó en su reporte ‘A Net Zero Roadmap For Travel & Tourism’ que,
de una muestra de 250 empresas turísticas, menos de la mitad –un 42%– tenía un objetivo
climático.
Mientras que del lado de turistas y viajeros es un factor que cobra cada vez más
importancia: 80% de los turistas mundiales piensan priorizar la sustentabilidad en sus
planes de viaje y 69% señaló en la encuesta del WTTC que la industria debería contar con más
opciones de este tipo.
En 2019, el sector de alojamiento fue el que más emisiones de carbono registró en la
industria, solo por detrás del aéreo, con 324 millones de toneladas de CO2 estimadas,
destaca el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
En este contexto, Eco Hotels & Resorts se ha puesto el objetivo de ser el canal de
distribución para aquellos complejos que cumplen con una serie de estándares con los que
pueden ser calificados como sostenibles.
Olazábal, fundadora y CEO de la firma, explica que los 26 hoteles cuyas habitaciones se
pueden reservar a través de su plataforma se evalúan respecto a 12 estándares fijados por el
Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas en inglés), que van de la gestión
sustentable a los impactos socioeconómicos, culturales y medioambientales de los proyectos.
“Habíamos ido a los hoteles a checar los estándares. Luego llegó el covid-19 y con ello
tratamos de hacerlo de diferente manera; en vez de ir a los complejos, la visita era la
segunda etapa. Checamos los hoteles que nos mandan su reporte de sustentabilidad, y que
cumplan su operación conforme a nuestros estándares”, refiere.
La plataforma fundada por María Olazábal permite a los viajeros reservar hoteles sostenibles de lujo, con la garantía de que los complejos cumplen con ciertos estándares y no caen en prácticas de greenwashing.
MÁS VERDE. La experiencia de María Olazábal en el sector turístico la llevó a fundar esta iniciativa que lucha contra el greenwashing.
Eco Hotels & Resorts concentra alrededor de 700 habitaciones en 14 países, con un portafolio que,
además del cumplimiento de sustentabilidad, se caracteriza por incorporar complejos de lujo. En el
último año, la cantidad de hoteles interesados en sumarse a la plataforma ha crecido en más de 180%.
La plataforma, creada en 2019, funciona como contacto con agencias de viaje y, por cada venta,
obtiene una comisión. En año y medio ha contactado a estos hoteles con 250,000 viajeros.
“Creo firmemente que el viajero tiene la capacidad de presionar a los hoteles y exigir un cambio en
ellos. La mejor manera de empezar es informándole sobre qué es lo que debe exigir, qué debe
cuestionar y qué debe apreciar cuando viaja a un hotel sostenible”, comenta la emprendedora, que
pretende que quienes buscan opciones más amigables con el medioambiente no caigan en prácticas de
greenwashing.
"En una realidad en la que las mujeres enfrentamos desventajas al emprender, surgen ejemplos como el de María. Su contribución se basa en el impulso a los hoteles sostenibles de lujo, así como en su intención de construir un movimiento global para que las personas sean más conscientes a la hora de viajar. elimina la idea de tener que sacrificar el lujo al viajar a un hotel sostenible".
De los complejos disponibles, hay hoteles desde ocho hasta 120 habitaciones, por lo que se trata de
productos de un perfil boutique, pues actualmente un hotel de volúmenes más grandes, como un ‘todo
incluido’, difícilmente alcanza los estándares de sustentabilidad de la firma.
“Pero ese es el objetivo, esperemos que algún día podamos sumarlos también”, dice la directiva.
en varios países pueden reservarse hoy en la plataforma.
El turismo es una de las industrias más potentes de la economía. Antes de la pandemia,
generaba 5,000 millones de dólares al día en todo el mundo. En México, dejaba una derrama de
24,000 millones de dólares al año. Pero de esta cifra, poco se queda en las comunidades
locales.
Esto llevó a Alex De Santos, un emprendedor con experiencia en trabajo social, a fundar
Homiefoo, un social marketplace para viajeros que tiene el objetivo de que encuentren
en una sola plataforma todo lo necesario para su viaje: desde el alojamiento hasta las
experiencias, sin olvidar compartir los detalles de su viaje y la interacción con otros
usuarios. Todo ofrecido por habitantes de las comunidades de cada destino.
“Buscamos ser un proyecto de alto impacto que permita que 100% de los recursos que genere el
turismo local se quede en el destino visitado y en su gente, y no solo cinco de cada 100,
como reporta la ONU y la Organización Mundial del Turismo”, explica el emprendedor
dominicano.
La desigualdad social es una parte del problema que Homiefoo pretende atajar. La otra es la
segmentación, ya que los viajeros acuden a varias plataformas para reservar el alojamiento,
las experiencias o los tours. La start-up, que el 22 de septiembre prevé lanzar su
app (ahora está disponible en la web), aglutina todo en un solo lugar.
“Combinamos lo mejor de las redes sociales, el e-commerce y las agencias de viajes en
una sola plataforma”, sostiene De Santos, que fundó la empresa, la tercera que inicia, junto
a Víctor Rojas, Chief Design Officer (CDO) de la empresa, y Alejando Téllez, su CTO.
Homiefoo es un social marketplace que conecta a proveedores de servicios con viajeros, que además pueden publicar fotos de sus viajes y contactar con otros usuarios de la plataforma.
PROPUESTA. Alex De Santos unió su vocación de trabajo social con las oportunidades que genera el turismo.
Homiefoo no cobra una tarifa a los proveedores que publican en la plataforma sus productos y servicios, sino que, una vez que suben su anuncio, el algoritmo aplica una comisión estándar al precio establecido por el proveedor, que es el que tiene que pagar quien contrata el servicio. Además, tiene una versión en la que se puede pagar una comisión para que el anuncio aparezca en los primeros lugares de búsqueda.
La tecnología de Homiefoo se basa en un algoritmo predictivo que permite conocer las preferencias de
los usuarios, de forma que puede ofrecer recomendaciones. “Por ejemplo, si estás en Teotihuacan y
hay alguna experiencia en globo próxima con lugares disponibles, Homiefoo te puede mandar un mensaje
para ver si te interesa”, explica De Santos, quien llegó por primera vez a México en 2011 con una
experiencia de turismo social.
La plataforma no solo se utiliza para reservar servicios, sino también como red social en un momento
en el que los viajes no necesariamente comienzan en una agencia, sino buscando inspiración en
Instagram y TikTok. Esto le ha llevado a recibir visitas de más de 100 países y registrar más de
200,000 interacciones entre usuarios desde su lanzamiento, en 2020. Se han comercializado servicios
desde países como Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, México y Colombia.
“No es suficiente solo escalar tu compañía, sino también multiplicar tu impacto. Alex De Santos, a través de la tecnología, está impulsando disrupción dentro de una industria como la del Turismo que, a raíz del Covid-19, ha tenido que sacudirse e innovar. Homiefoo es una de las start-ups que creemos que marcarán el futuro del turismo sostenible y sustentable hacia las comunidades locales de México y el mundo”.
Con la irrupción de la pandemia en pleno lanzamiento de la plataforma, Homiefoo incursionó en las
experiencias gastronómicas en México. “Desde nuestro inicio no hemos pretendido ofrecer todo al
viajero inmediatamente, lo que estamos haciendo es empezar por el servicio que actualmente se está
destacando como la próxima gran ola en la industria de los viajes, que son experiencias y tours”,
señala De Santos. En este mercado, asegura, solo 20% de las reservas se realizan de forma digital y
el resto, en el destino. “Pero este 20% en 2019 generó 180,000 millones de dólares a nivel global”,
dice.
La empresa, que entró a un proceso de aceleración por Manos Accelerator vía Google Launchpad, ha
sido reconocida por la ONU y la Organización Mundial del Turismo como una de las 10
traveltech más innovadoras en 2020 y 2021, y por la Asociación Mexicana de Ventas Online
(AMVO) como Mejor Emprendimiento de e-commerce en México en 2020.
interacciones entre usuarios ha registrado en dos años.
El turismo continúa evolucionando. Si bien este sector ha probado de sobra su resiliencia, en los
últimos años se ha visto obligado a buscar alternativas para ofrecer productos alineados a las
nuevas preferencias de los viajeros, con un fuerte compromiso hacia la sustentabilidad para
alcanzar la tan anhelada recuperación turística.
El papel de los empresarios fue extraordinario. Implementaron protocolos de bioseguridad
sanitaria y se mantuvieron unidos para impulsar estrategias que permitieran mantener los empleos
y seguir haciendo del turismo un motor de la economía.
La apertura de fronteras, los avances con la vacunación y el trabajo coordinado permitieron la
reactivación del turismo y el seguir trabajando juntos por alcanzar y superar los niveles
previos a la pandemia. Es tiempo de reflexionar sobre el presente y el futuro. Debemos repensar
nuestra forma de hacer turismo, involucrando a todas las empresas que contribuyen en la
industria para migrar a un turismo sostenible e inclusivo.
En el marco del Día Mundial del Turismo, el 27 de septiembre, buscamos reconocer aquellos
esfuerzos alineados con hacer de México un destino sostenible, a la vez que honrar el gran
trabajo de jóvenes talentos, con ideas innovadoras y estrategias que benefician a comunidades
locales y la competitividad del país.
Promesa del Turismo es un reconocimiento que hemos logrado materializar en estrecha colaboración
con Expansión. Busca reconocer a jóvenes que destaquen por su liderazgo y sus habilidades
para crear y desarrollar productos sustentables que promuevan el crecimiento de la actividad
turística de México.
Celebramos que en esta segunda edición se hayan sumado nuevos aliados, Endeavor México y la
Asociación de Emprendedores de México (ASEM), que han jugado un papel central en el impulso al
emprendimiento en nuestro país, así como Hackatón CDMX, MatchMKR y The Travel Market Place.
Nos entusiasma continuar honrando el legado del talento mexicano, quienes desarrollan
emprendimientos a favor del crecimiento de la actividad turística en el país y con alto impacto
en la mejora de la calidad de vida de las comunidades y personas que forman parte de la
industria.
Agradecemos la participación de todos los postulantes, los invitamos a seguir trabajando juntos
por el turismo de México.
FOTO: Diego Álvarez
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Paula Carrillo / ILUSTRACIONES: Grivina, iStock / FOTOS: Antonio Cruz / COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA: Betina García