LAS EMPRESAS

de la nueva era

FOTOS: iStock

Panorama de la digitalización en México

Por: José Carlos González, director de Operaciones, y Fernando Vázquez, director de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Intelimétrica.

La digitalización marca el camino para la transformación de los negocios. A través del análisis de datos, la modernización de la tecnología y la integración de inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML), es posible optimizar y automatizar las operaciones de una organización, aumentar su productividad y mejorar las experiencias de los clientes, al tiempo que se construye una cultura digital corporativa y se obtienen ventajas competitivas.

El camino hacia la digitalización requiere de un fuerte compromiso. Sin embargo, sus ventajas superan por mucho cualquier obstáculo que pudiera presentarse en su implementación.

De acuerdo con un reporte elaborado por Boston Consulting Group, las compañías que digitalizan procesos pueden esperar que sus márgenes de ganancia aumenten de un 12 a 20% en promedio, y podrán obtener hasta 50% de las ganancias adicionales en el primer año, generando los recursos para financiar el resto de su transformación.

Un estudio realizado por Expansión e Intelimétrica, firma mexicana especializada en IA y ML, analizó la información de 151 compañías del listado de ‘Las 500 empresas más importantes de México’, que elabora cada año Expansión, sobre iniciativas de digitalización, con el fin de obtener un panorama general sobre su avance en este sentido.

La encuesta se compone de siete elementos que incluyen la presencia de iniciativas de digitalización, los retos que enfrenta la empresa para digitalizarse, presencia de una unidad específica encargada de promover y/o coordinar las iniciativas de digitalización y los métodos para financiarlas.

Asimismo, contempla el grado de desarrollo de las capacidades digitales de su personal, el periodo en el que ha implementado iniciativas digitales y los beneficios de las actividades de digitalización en la compañía.

Los resultados demuestran que, en México, cada vez más las grandes empresas se ocupan de implementar dentro de sus procesos soluciones digitales que les aportan valor. Es de resaltar que el 81% de los encuestados ya tiene en marcha un proceso de transformación digital, tanto a nivel interno como externo, con sus clientes e instituciones colaboradoras, por ejemplo, dentro de sus plataformas en línea, o con sus productos, entre otros.

De ese universo, casi la mitad considera que el reto más relevante al que se enfrentan para avanzar hacia la digitalización es la dificultad de sustituir los procesos y cambiar la arquitectura de los sistemas. Por otro lado, 77% no considera que exista una falta de cultura organizacional que evite que se implementen nuevas iniciativas.

El interés de las empresas por desarrollar soluciones de transformación digital que acompañen sus procesos es cada vez mayor. Un ejemplo es que el 85% de los encuestados tiene una unidad específica encargada de promover y coordinar dichas iniciativas. El 43% financia nuevas iniciativas con fondos propios, con un presupuesto dedicado. Respecto de la capacitación del personal en el área de procesos digitales, más de la mitad de las empresas se encuentra preparando a todos sus colaboradores.

El 66% de las organizaciones lleva más de tres años implementando procesos de digitalización, lo que les ha permitido aliviar la carga de los ejecutivos comerciales y analistas, reducir los costos de transacción y aumentar la rendición de cuentas. Pero no solo eso, también proyectar los beneficios que aporta la empresa a la sociedad, responder mejor a las necesidades de sus clientes, recortar los tiempos de respuesta y capturar otros segmentos de mercado que valoran el autoservicio y/o la agilidad.

INICIATIVAS DE DIGITALIZACIÓN

Resultados de la encuesta respondida por 151 de ‘Las 500 empresas más importantes de México’.



FUENTES: Expansión e Intelimétrica.

Transformación exitosa

¿Qué hace falta para lograr una transición digital efectiva? De acuerdo con Intelimétrica, un proyecto de transformación debe implementarse tomando en cuenta cuatro pilares. El primero consiste en la digitalización de la información, la cual se basa en integrar servicios web como API (Application Programming Interface) para extraer contenido de archivos, como PDF, audio, fotografías y documentos de texto.

Esto permite automatizar procesos por medio de tuberías programadas sin la necesidad de la intervención de un humano. Es a través de estas herramientas que, por ejemplo, automáticamente archivos de audio son convertidos a texto para su análisis.

El segundo pilar se refiere a la estructuración de la información. La extracción, transformación y carga (ETL) de la información permite a las instituciones manipular data desde múltiples fuentes, reformatearla, limpiarla y transferirla a otra base de datos. Esta metodología se usa para lidiar con alta volumetría de información a través de lenguajes y frameworks computacionales.

El tercer pilar se erige ante la analítica avanzada de datos, que juega un papel importante para explotar nuevas oportunidades de negocio y desarrollar prácticas que reduzcan costos e incrementen ingresos, mediante el pronóstico de eventos, acontecimientos y comportamientos internos y externos.

60%

De las profesiones tienen por lo menos un 30% de actividades que son automatizables.

Estas herramientas ayudan a que las organizaciones midan el rendimiento de su operación, creando estrategias como Business Intelligence para que ejecutivos y analistas identifiquen oportunidades de negocio mediante tableros de control. Por ejemplo, detectar y medir riesgos operativos, de liquidez y crédito, así como administrar portafolios de inversión, lo que impacta positivamente en el capital de las compañías.

Con base en un estudio de la consultora McKinsey, cerca del 60% de las profesiones tienen por lo menos un 30% de actividades que son automatizables.

El cuarto y último pilar enfatiza en la automatización de procesos, que junto con la inteligencia artificial permiten predecir aspectos claves de los comportamientos de sus clientes, de tal forma que puedan tomar decisiones para anticiparse, interactuar con ellos y ofrecer productos o recomendaciones personalizadas.

Es así que en la automatización destaca el aprendizaje automático, en el que se crean ‘procesos vivos’ que son capaces de adaptarse y optimizarse por sí mismos mediante algoritmos de aprendizaje automático y acceso a datos en tiempo real.

Una encuesta de Accenture arroja que el 88% de las empresas que utilizan aprendizaje automático ha conseguido mejoras del 200% o más en los KPI de procesos de negocio. Es importante señalar que estas técnicas no pretenden sustituir a los empleados, sino colocarlos en tareas donde agreguen mayor valor. Los resultados de una implementación adecuada son mayor agilidad operativa, generación de lealtad y retención de clientes.

88%

De las empresas que utilizan aprendizaje automático ha conseguido mejoras del 200% o más en sus KPI.

La industria se virtualiza

La realidad virtual y la aumentada impactan desde la fabricación de productos hasta los consumidores finales.

Por: Eréndira Reyes
y Fernando Guarneros

Las industrias automotriz, aeronáutica y manufacturera son algunas verticales de negocio que están apostando por el uso de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) en sus actividades. Aunque en los últimos meses el foco del metaverso se ha puesto en las posibilidades que plantea su uso en redes sociales, su aplicación industrial ya está evolucionando de la mano de los gemelos digitales.

Un gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema físico que se actualiza a partir de datos en tiempo real, los cuales se obtienen a través de sensores ubicados en áreas vitales para el funcionamiento del artículo. Cuando se recopila la información del ente físico, su gemelo digital puede ejecutar simulaciones basadas en machine learning para proyectar modelos de RA, donde se estudian problemas de rendimiento y se generan posibles mejoras.

20%

De las grandes organizaciones industriales han adoptado IA en sus operaciones.

Las industrias automotriz, aeronáutica y manufacturera son algunas verticales de negocio que están apostando por el uso de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) en sus actividades. Aunque en los últimos meses el foco del metaverso se ha puesto en las posibilidades que plantea su uso en redes sociales, su aplicación industrial ya está evolucionando de la mano de los gemelos digitales.

Un gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema físico que se actualiza a partir de datos en tiempo real, los cuales se obtienen a través de sensores ubicados en áreas vitales para el funcionamiento del artículo. Cuando se recopila la información del ente físico, su gemelo digital puede ejecutar simulaciones basadas en machine learning para proyectar modelos de RA, donde se estudian problemas de rendimiento y se generan posibles mejoras.

Esta es la primera etapa del metaverso industrial, pues ayuda a monitorear la producción y a mantener la máxima eficiencia, incluso al final del ciclo de vida de las máquinas. Su uso también se extiende a industrias como la energética, servicios públicos, sanidad, logística y comercio minorista, entre otras.

De acuerdo con Statista, en 2025 se prevé que solo en la vertical manufacturera alcance un tamaño de más de 6,000 millones de dólares, pero, para algunos analistas, en 2027 podría llegar a 73,500 mdd.

En ejercicios que ya han tenido resultados, la elaboración de la vacuna contra el covid-19 involucró a gemelos digitales que ayudaron a determinar la cantidad de componente incluido en cada dosis, las máquinas necesarias para fabricar cada elemento, qué tan llenas deben estar las jeringas para su aplicación, así como la logística para mantener su temperatura.

VERSATILIDAD.El uso de estas tecnologías no solo abarca la mejora de procesos, sino que alcanza a los programas de capacitación de las empresas. FOTO: iStock.

IA en todo el proceso

Según The AspenTech Industrial AI Research, solo el 20% de las grandes organizaciones industriales han adoptado inteligencia artificial (IA) en sus operaciones, a pesar de que el 83% cree que genera resultados superiores.

Danone Group, una empresa francesa de alimentos, emplea el aprendizaje automático para aumentar la precisión de sus pronósticos de demanda. Esto derivó en una disminución de 20% en los errores de pronóstico, menor pérdida de ventas, con un 30% de reducción, y un 50% menos carga de trabajo en sus fábricas.

“Las aplicaciones de IA en la fabricación van más allá de impulsar los procesos de producción y diseño. También pueden detectar cambios en el mercado y mejorar las cadenas de suministro, pero sobre todo, son más efectivas cuando vienen con acompañamiento humano, que identifica problemas y plantea soluciones basadas en datos”, explica Jesús Cuenca, Consulting Partner and Digital Emerging Technologies Leader de EY México.

Otro de los usos que ha tomado relevancia más allá de la optimización de procesos se dio con la pandemia, pues muchas empresas tuvieron que generar programas de capacitación y actualización para sus colaboradores sin que se tuvieran que trasladar.

De acuerdo con la consultora PwC, los alumnos capacitados con realidad virtual tienen hasta 275% más confianza para aplicar lo que aprendieron, así como una mejora de 40% respecto del aprendizaje presencial y una ventaja de 35% contra el aprendizaje electrónico.

“El uso de este tipo de tecnologías es cada vez más frecuente en las compañías de manufactura que necesitan capacitar sobre nuevos procesos en su línea de producción, pues se puede presentar de manera real situaciones donde deben aprender a reaccionar”, apunta Leticia Jáuregui, líder global de Aprendizaje Inmersivo de Meta.

30%

Es el ahorro en devolución de productos para Amazon con el uso de realidad aumentada en Estados Unidos.

Instituciones como la Fuerza Espacial de Estados Unidos usan estos entrenamientos para simular situaciones fuera del planeta, y empresas como Meta, Microsoft o Google brindan hardware cada vez más cómodo para estas capacitaciones.

Un ejemplo de estas actualizaciones lo tiene la start-up Taqtile con su plataforma Manifest, que ayuda a las empresas a crear cursos para sus colaboradores. “Manifest está en todos los sectores, incluidos defensa, fabricación, transporte, logística, productos farmacéuticos y otros”, afirma Dirck Schou, director ejecutivo de Taqtile, tras conseguir una ronda de inversión de 5 mdd.

Pero no es la única que está aprovechando el interés que tienen las compañías por usar RV y RA en la capacitación. Un reporte de la empresa de tecnología Alerrin asegura que el uso de Hololens en capacitaciones internas ha reducido un 85% el tiempo que le hubiera tomado a la compañía brindar una actualización de cursos a sus colaboradores.

Intel también utiliza RA en sus fábricas para transformar la producción de chips de computadoras. Específicamente, aprovecha las funciones del Hololens de Microsoft para entrenar a los trabajadores en algunas de las labores técnicas más complejas.

De punta a punta industrial

En abril de 2019, Houzz, una plataforma en línea para el diseño y remodelación del hogar, lanzó una función de RA que permite cubrir virtualmente un piso con mosaicos a escala real para tener una idea de cómo se vería en los hogares. Esta herramienta se exponenció en 2020 con la pandemia y se mantiene como un elemento experiencial.

Dyson también ha usado RV en sus productos, de acuerdo con Sean Newmarch, director global de Comercio Electrónico e Innovación Digital de la marca, quien comenta que ha ayudado a crear experiencias para los compradores, comunicando las funciones de sus aspiradoras con el usuario final, pero también a hacer simulaciones dentro de su laboratorio de desarrollo. Desde 2012, las pruebas de los equipos se han hecho en modelos digitales para posteriormente probarse en productos físicos.

Asimismo, Nike creó su propio mundo en Roblox para interactuar a partir de sus productos tecnológicos con los usuarios; mientras que empresas de belleza, moda y retail han hecho lanzamientos con RV y RA.

Esto ha abierto la oportunidad a que empresas como Amazon usen estas tecnologías para reducir el costo que genera la devolución de productos en la plataforma. Con RA, la empresa permite a sus clientes de Estados Unidos ver cómo quedará cualquier artículo de moda o calzado antes de comprarlo, lo cual ha reducido 30% las devoluciones.

“La gente que tenía visores de RV hace 20 años eran personas con una capacidad adquisitiva más alta, eran artículos vistos como de lujo, pero, poco a poco, se hicieron más pequeños y se masificaron a todos los sectores de la población hasta el día de hoy, que hay más smartphones que personas en el mundo”, comenta César Adán Pedroso, Head of Digital Technology de NTT Data EMEAL. “Por ello, son un puente para explicar el trabajo detrás de cada producto o servicio”.

CONSUMO. Diferentes industrias utilizan estas herramientas tanto en su producción como en la experiencia de compra y uso de sus clientes finales. FOTO: iStock.

Talento en renovación

La actual revolución industrial necesitará nuevas posiciones pero, sobre todo, que las empresas apuesten por la capacitación.

Por: Puri Lucena

La digitalización de las empresas ha venido a revolucionar el empleo, pero no necesariamente a reducirlo. Las compañías industriales tienen nuevos requerimientos y el reto está en encontrar el talento adecuado.

Carlos Zegarra, socio líder de Management Consulting de PwC México, señala que la brecha entre la oferta y la demanda sigue siendo amplia y, de hecho, se ha incrementado en los últimos años. “Un gran porcentaje de los CEO nos comentan que la capacidad de innovar en sus organizaciones se está viendo detenida o afectada por la falta de talento con las habilidades correctas”, dice.

De ahí que las empresas estén invirtiendo cada vez más en capacitar a sus empleados. Alberto Alesi, director general para México, Caribe y Centroamérica de la firma de recursos humanos ManpowerGroup, explica que en cinco años las compañías han duplicado el porcentaje que destinan a la formación de sus equipos.

La explicación reside en que, aunque los modelos de trabajo están cambiando, la transversalidad de las habilidades se mantiene en muchos casos. “La expertise que ya tienen los colaboradores actuales sobre el negocio es crucial y solo hay que hacer un reentrenamiento. Sale más rentable porque las curvas de aprendizaje son más rápidas y ahí tienes una reducción en costo”, resalta Alesi.

48%

De las empresas en México están acelerando su digitalización.

91%

Ya planea aumentar o mantener sus niveles de contratación.

De las compañías esperan que los empleados actuales adquieran nuevas habilidades dentro de sus áreas de trabajo.

95%

De las empresas tienen programas para entrenar a sus colaboradores e invierten en ello más que en prepandemia.

80%

De los trabajadores tienen interés en obtener nuevas habilidades y ser entrenados en nuevas competencias que les permitan seguir estando activos.

A su vez, Zegarra asegura que el problema es que no siempre se invierte correctamente. Según datos de PwC, 20% de los CEO se sienten tranquilos con los programas de identificación de habilidades de su personal, lo que significa que 80% siente que no lo hacen bien. “No es capacitar más, sino capacitar de forma correcta”, apunta el directivo.

En el cambio que comenzó en el país hace un lustro hacia la Industria 4.0, algunos sectores han tomado la delantera. Es el caso, señala Javier Torre, Managing Director de Page Group México, de la industria electrónica, y eso se nota en la calidad del talento en sus filas. “Fue la primera que empezó a voltear hacia allá”, dice.

“Tenemos otras, como la metalmecánica y la automotriz, que están muy metidas en el 4.0”. Y muchas empresas, continúa, están llenando estas posiciones con profesionales que proceden del sector electrónico. “Es el que está nutriendo a los demás de buen talento”, añade Torre.

El problema para encontrar al mejor talento se acentúa con las nuevas tendencias también del lado de los colaboradores, que no solo buscan un buen salario, sino una empresa que coincida con sus valores, que les motive en el corto, mediano y largo plazos.

Torre afirma que lo importante para no perder el ritmo es desarrollar talento y tener una banca de reemplazo, que siempre haya un entrenamiento continuo para que, si se pierde a alguien, siempre exista quien pueda ocupar ese lugar. “Sobre todo, en las posiciones clave, las empresas están invirtiendo muchísimo [en formación] porque hacia allá va el tema. Los planes de carrera están muy estructurados por la complejidad de este tipo de puestos”, abunda el directivo.

En este nuevo esquema de formación, los programas de la empresa se unen con el autoaprendizaje de los empleados. “Si falta la iniciativa por parte de la compañía, no va haber un foco hacia dónde dirigir la capacitación. De la misma manera, si no tienes la motivación, va a ser muy difícil que la compañía te dé las herramientas”, dice Torre.

Asimismo, añade que “es un tema de dos partes: un perfil muy analítico, estudioso, y que sea una persona automotivada para seguir aprendiendo; algo implícito con el tipo de perfil que está trabajando en esta Industria 4.0”.

65%

de más de 4,000 empresas encuestadas

por la consultora Deloitte manifiesta tener problemas para encontrar talento y uno de ellos tiene que ver con la ausencia de habilidades blandas, que no suelen ser desarrolladas en las universidades y que muchas compañías se encargan de cubrir. Estas son las más demandadas por las empresas en proceso de digitalización:

1

Competencia de autodisciplina y confiabilidad.

2

Resiliencia y adaptabilidad, debido a lo incierto del entorno.

3

Colaboración y trabajo en equipo, especialmente, en esquemas híbridos.

4

Razonamiento y resolución de problemas.

Javier Torre, Managing Director de PageGroup México, señala que la Industria 4.0 ha creado nuevos roles, como gerente de transformación digital, enfocado en manufactura, no en TI, gerente de automatización o gerencia de mantenimiento o realidad aumentada.

Pero hoy ya empieza a hablarse de la Industria 5.0. “Ya vamos a empezar en el siguiente nivel, que tiene que ver más con el Internet de las cosas (IoT), con un tema más de mantenimiento preventivo e inteligencia artificial.

En México, tras la pandemia, vemos a más compañías de supply chain y médica que están volteando hacia el 5.0”.

¿Qué están haciendo las empresas que logran cerrar la brecha?

Carlos Zegarra, de PwC México, explica que la firma de consultoría realizó un estudio que diferencia a las empresas que están obteniendo los mejores resultados, a las que denomina ‘campeones digitales’. Estas son sus características:

1. Antes de capacitar a su personal y desarrollar nuevas habilidades, identifican o definen cuál es la estrategia de negocio que deben llevar a cabo. “Muchos errores cuando hablamos de Industria 4.0 están en colocar la tecnología antes que la estrategia”, dice Zegarra. “Los campeones digitales lo hacen al revés: identifican una necesidad de mercado no satisfecha y nichos que no se están atendiendo, pero que tienen capacidad de atender; después ven qué tecnología o habilitadores tecnológicos tienen o necesitan”.

2. Su segundo paso es ver al talento para balancear las habilidades técnicas y blandas de su personal. Entre las segundas se encuentran capacidades como la creatividad, la cooperación, la resolución de problemas y el liderazgo. El programa de upskilling es transversal y llega a toda la organización, si bien el entrenamiento en habilidades técnicas se desarrolla en áreas específicas.

3. Una vez que encuentran oportunidades de mercado, desarrollan partnerships: identifican aliados para cubrir esa necesidad. “Lo hacen sumando capacidades de terceros. Esa capacidad de cooperación es algo natural en este tipo de organizaciones y tiene que salir desde las mismas personas. Es decir, yo genero mucho más aliándome con otros diferentes a mí”.




Créditos

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Paula Carrillo / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Betina García