detrás de cámaras
Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios


Este año fue especial para Expansión Mujeres y nuestro listado de Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios. Por primera vez, celebramos el Expansión Mujeres Summit, un encuentro poderoso en el que analizar y debatir cómo se encuentra México y su ecosistema empresarial en materia de equidad de género y del que formaron parte muchas de las integrantes del listado, además de otras aliadas y aliados.

De manera paralela, trabajamos en nuestra edición de marzo, con la que más que nunca queremos dejar un mensaje, un llamado a ‘intolerarnos’, como señala en nuestra editorial Blanca Juana Gómez Morera, CEO de Expansión Publishing en Grupo Expansión. ‘Intolerarnos’ o dejar de tolerar en el mundo laboral la brecha salarial (recordemos que por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe en promedio 83 en el mismo puesto ejecutivo), o la menor participación de las mujeres en puestos de liderazgo.

Para Expansión, una forma de cambiar la situación es la visibilización. Es lo que tratamos de hacer cada año con el listado de Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios, 100 personas que, a su manera y desde su espacio, toman decisiones que mueven a sus empresas, pero también impulsan e inspiran a otras mujeres y hombres. No es una forma de hablar, desde hace cuatro años, nuestra metodología ha cambiado para incluir en la evaluación lo que llamamos como Trascendencia, todas aquellas actividades profesionales que realizan las candidatas fuera del cargo que ostentan y que las posicionan como referentes en las diferentes industrias en las que se encuentran.

Este año evaluamos 279 perfiles (un número similar al del año pasado, que fueron 274) para elaborar este especial. Cada año se vuelve más difícil parar en el 100. Como es habitual, además del listado, queremos contar quiénes son sus integrantes. Este año, diez mujeres se asoman a nuestra portada. Estas son las protagonistas de la edición de marzo de 2023 y las fotos detrás de su portada.

"Las 100 mujeres más poderosas de los negocios 2023"

FOTOS: Anylú Hinojosa-Peña

"Las 100 mujeres más poderosas de los negocios 2023"

FOTOS: Anylú Hinojosa-Peña

Mariate Arnal

Consejera independiente

Tras casi 30 años de trabajo continuo, Mariate Arnal decidió tomarse un tiempo sabático para rediseñar su siguiente etapa. La directiva, un referente en el sector tecnológico, tras liderar empresas como Stripe en Latinoamérica, Google México o Twitter para los mercados hispanos de América Latina, entre otras, decidió que era tiempo de darse el permiso de parar. Pero, advierte, no lo hace para retirarse, si no para reinventarse y rediseñar su nueva etapa.

“Una cosa que aprendí es que el poder de las mujeres está en nosotras mismas, no dentro de la empresa que trabajamos. Cuando dejé Google, mucha gente me preguntó que cómo renunciaba a un trabajo así…”, afirma. “El dejarnos llevar por el nombre y lo glamoroso del puesto es muy tentador y es un alimento para el ego. Pero el poder está dentro de una misma. El chiste es conectar contigo para encontrar eso que te hace ser superpoderosa”, asegura.

Mariate Arnal es consejera de Walmart México y Centroamérica, Sigma Alimentos, Salud Digna y Orbia. Y, de hecho, su primer día de su periodo sabático inició en una reunión de consejo de administración. Lo dicho, no se retira.

Mariate Arnal

Consejera independiente

Tras casi 30 años de trabajo continuo, Mariate Arnal decidió tomarse un tiempo sabático para rediseñar su siguiente etapa. La directiva, un referente en el sector tecnológico, tras liderar empresas como Stripe en Latinoamérica, Google México o Twitter para los mercados hispanos de América Latina, entre otras, decidió que era tiempo de darse el permiso de parar. Pero, advierte, no lo hace para retirarse, si no para reinventarse y rediseñar su nueva etapa.

“Una cosa que aprendí es que el poder de las mujeres está en nosotras mismas, no dentro de la empresa que trabajamos. Cuando dejé Google, mucha gente me preguntó que cómo renunciaba a un trabajo así…”, afirma. “El dejarnos llevar por el nombre y lo glamoroso del puesto es muy tentador y es un alimento para el ego. Pero el poder está dentro de una misma. El chiste es conectar contigo para encontrar eso que te hace ser superpoderosa”, asegura.

Mariate Arnal es consejera de Walmart México y Centroamérica, Sigma Alimentos, Salud Digna y Orbia. Y, de hecho, su primer día de su periodo sabático inició en una reunión de consejo de administración. Lo dicho, no se retira.

Cristina Cacho Caamaño

Directora regional para México de Clara

Matemática apasionada, Cristina Cacho ha sido testigo y ha participado en el proceso de cambio de la banca tradicional al sector fintech, un paso que ella mismo dio. Tras trabajar en Scotiabank o HSBC, ahora lidera la operación de Clara, el unicornio que se dedica a brindar soluciones para la gestión de gastos empresariales, como tarjetas corporativas, a donde llegó tras la llamada de un headhunter.

“Tenía razón el headhunter, me iba a gustar, no pude decir que no. Es fascinante ver todas las bondades que puedes hacer con la tecnología, junto con lo que ya existe de tarjetas. Es explosivo y esto es lo que me trajo a Clara”, cuenta.

Cristina Cacho Caamaño

Directora regional para México de Clara

Matemática apasionada, Cristina Cacho ha sido testigo y ha participado en el proceso de cambio de la banca tradicional al sector fintech, un paso que ella mismo dio. Tras trabajar en Scotiabank o HSBC, ahora lidera la operación de Clara, el unicornio que se dedica a brindar soluciones para la gestión de gastos empresariales, como tarjetas corporativas, a donde llegó tras la llamada de un headhunter.

“Tenía razón el headhunter, me iba a gustar, no pude decir que no. Es fascinante ver todas las bondades que puedes hacer con la tecnología, junto con lo que ya existe de tarjetas. Es explosivo y esto es lo que me trajo a Clara”, cuenta.

Lourdes Castañeda

Directora general de Unilever de México

Cuando Lourdes Castañeda decidió estudiar Ingeniería, preocupó a su mamá. A finales de los 90, esa carrera aún parecía estar reservada para hombres. “Y ella entonces me decía: ‘Para qué vas a estudiar ingeniería, en qué vas a trabajar, eso es muy complicado’. Y yo estoy segura de que ella me lo decía porque tenía un interés genuino en que, tanto mis hermanos como yo, realmente tuviéramos oportunidades para desarrollarnos”, recuerda en la entrevista que le realizamos para el reportaje que acompaña al listado.

No quiso asumir que “algo le toca o no” simplemente por ser mujer. Entró a Unilever como trainee en 2004. Entonces, había muy pocas mujeres en puestos de liderazgo, pero empezó a allanar su propio camino y decidió aceptar todas las oportunidades que se le presentaban. Así, hasta la dirección general de la filial mexicana de la empresa.

Karen Flores

Directora general de la Cámara Minera de México (Camimex)

Karen Flores marcó un cambio histórico en 2019 al convertirse en la primera directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), uno de los organismos industriales más antiguos del país, fundado en 1906 y que se había mantenido encabezado por hombres. También lo ha hecho en Expansión, al aparecer en nuestra portada embarazada de su hija Victoria, que nacerá en marzo.

Karen Flores considera que el primer reto que ha enfrentado en su carrera ha sido la ruptura de paradigmas en cuanto a los roles de género en la industria, y destaca que la minería actualmente no es un trabajo de fuerza, sino de preparación y capacidad.

“Es la ruptura de paradigmas, que no te imaginas ver a mujeres en minas subterráneas, a cielo abierto, en laboratorio, al frente de áreas. Abre tu mente hacia un universo de posibilidades en una industria que tenía este mito y como se decía en la antigüedad que las mujeres no podían entrar a una mina, eso ya es un mito que ha quedado en el pasado”, argumenta.

Karen Flores

Directora general de la Cámara Minera de México (Camimex)

Karen Flores marcó un cambio histórico en 2019 al convertirse en la primera directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), uno de los organismos industriales más antiguos del país, fundado en 1906 y que se había mantenido encabezado por hombres. También lo ha hecho en Expansión, al aparecer en nuestra portada embarazada de su hija Victoria, que nacerá en marzo.

Karen Flores considera que el primer reto que ha enfrentado en su carrera ha sido la ruptura de paradigmas en cuanto a los roles de género en la industria, y destaca que la minería actualmente no es un trabajo de fuerza, sino de preparación y capacidad.

“Es la ruptura de paradigmas, que no te imaginas ver a mujeres en minas subterráneas, a cielo abierto, en laboratorio, al frente de áreas. Abre tu mente hacia un universo de posibilidades en una industria que tenía este mito y como se decía en la antigüedad que las mujeres no podían entrar a una mina, eso ya es un mito que ha quedado en el pasado”, argumenta.

Ángela Gómez

Presidenta de SAP México

La directiva habla de responsabilidad y de trabajo en equipo, un estilo de liderazgo que impulsa a quien se encuentra a su alrededor. “El término ‘poderosa’ no es poder para mí”, asegura. “Lo veo como una responsabilidad con tu equipo, con la sociedad, contigo misma y que tienes los medios para hacer la diferencia, así lo interpreto”.

Su equipo, asegura varias veces durante su entrevista, es uno de los pilares de su éxito. Por eso, afirma que lo importante es hacer las cosas con pasión y dejar huella y cambiar, con liderazgo, el entorno. “Yo creo que estamos en un momento muy importante y es un orgullo y una gran responsabilidad apoyar y poner el ejemplo para que más mujeres crezcan”, afirma.

Ángela Gómez

Presidenta de SAP México

La directiva habla de responsabilidad y de trabajo en equipo, un estilo de liderazgo que impulsa a quien se encuentra a su alrededor. “El término ‘poderosa’ no es poder para mí”, asegura. “Lo veo como una responsabilidad con tu equipo, con la sociedad, contigo misma y que tienes los medios para hacer la diferencia, así lo interpreto”.

Su equipo, asegura varias veces durante su entrevista, es uno de los pilares de su éxito. Por eso, afirma que lo importante es hacer las cosas con pasión y dejar huella y cambiar, con liderazgo, el entorno. “Yo creo que estamos en un momento muy importante y es un orgullo y una gran responsabilidad apoyar y poner el ejemplo para que más mujeres crezcan”, afirma.

Marisa Lazo

Fundadora y directora general de Pastelerías Marisa

Pastelerías Marisa empezó con un pay de pera con almendra, el primero que vendió Marisa Lazo, que toda su vida había horneado dulces para su familia y amistades. Lo que fue un primer pastel para una amiga se fue convirtiendo poco a poco en un negocio, primero en su casa, luego en un espacio rentado y, 14 años después, en su propia fábrica. Este parteaguas fue en 2006. Pastelerías Marisa se mudaba a su primera planta, tras comprar un terreno en un parque industrial. “Cuando lo vi, con el letrero de Marisa en la pared, dije: ‘Esto sí es en serio, esto ya es una empresa’”.

Ahora, Marisa Lazo, que estudió Psicología y nunca pensó que su pasión se convertiría en un exitoso negocio, comparte todo lo que ha aprendido en su carrera como empresaria como una de los ‘tiburones’ en el programa Shark Tank, en su podcast ‘Compartiendo con Marisa Lazo’ y en el libro que lanzó a finales del año pasado, ‘La ambición también es dulce’.

Marisa Lazo

Fundadora y directora general de Pastelerías Marisa

Pastelerías Marisa empezó con un pay de pera con almendra, el primero que vendió Marisa Lazo, que toda su vida había horneado dulces para su familia y amistades. Lo que fue un primer pastel para una amiga se fue convirtiendo poco a poco en un negocio, primero en su casa, luego en un espacio rentado y, 14 años después, en su propia fábrica. Este parteaguas fue en 2006. Pastelerías Marisa se mudaba a su primera planta, tras comprar un terreno en un parque industrial. “Cuando lo vi, con el letrero de Marisa en la pared, dije: ‘Esto sí es en serio, esto ya es una empresa’”.

Ahora, Marisa Lazo, que estudió Psicología y nunca pensó que su pasión se convertiría en un exitoso negocio, comparte todo lo que ha aprendido en su carrera como empresaria como una de los ‘tiburones’ en el programa Shark Tank, en su podcast ‘Compartiendo con Marisa Lazo’ y en el libro que lanzó a finales del año pasado, ‘La ambición también es dulce’.

Brynne McNulty Rojas

Cofundadora y CEO de Tuhabi

Brynne McNulty Rojas se convirtió en 2022 en una de las pocas mujeres en liderar una empresa unicornio en América Latina, Tuhabi, que fundó junto a Sebastián Noguera. Perseverante y tenaz, esta estadounidense que habla un fluido español y habla de su empresa como su cuarto hijo, señala lanza un mensaje claro: “Creo que puedo lograr esta vida que tengo gracias a como lo hacen los hombres, y es con ayuda. Mucha ayuda en cualquier parte de mi vida”.

Brynne McNulty Rojas

Cofundadora y CEO de Tuhabi

Brynne McNulty Rojas se convirtió en 2022 en una de las pocas mujeres en liderar una empresa unicornio en América Latina, Tuhabi, que fundó junto a Sebastián Noguera. Perseverante y tenaz, esta estadounidense que habla un fluido español y habla de su empresa como su cuarto hijo, señala lanza un mensaje claro: “Creo que puedo lograr esta vida que tengo gracias a como lo hacen los hombres, y es con ayuda. Mucha ayuda en cualquier parte de mi vida”.

Patricia Pérez Salazar

Directora General de Maersk México

Desde la ciudad de Colima, por carretera, el puerto de Manzanillo se encuentra a poco más de una hora de distancia. El recinto portuario, el más importante del país, genera más de 32,000 empleos, una quinta parte de la población del municipio. El mar es una de las principales fuentes de riqueza del estado, pero Patricia Pérez no esperaba que su vida estuviera más tarde tan ligada a él.

La directora general de Maersk México comenzó en la empresa como trainee y desde ahí no ha hecho más que crecer en la compañía. A los 25 años tuvo su primer puesto de liderazgo, con cinco personas a su cargo. “En tu primera experiencia de liderazgo, no tienes un estilo, no has pasado por los aprendizajes ni por los errores de tener una responsabilidad de gente. Y desde el punto de vista de negocio, entender los mercados me dio una perspectiva de qué significaban los perfiles de los clientes y sus necesidades”, afirma.

Ahora, tiene otro reto por delante. Maersk México comienza a reportar al área Norteamérica, específicamente, a Estados Unidos, derivado del interés que tiene la firma en desarrollar productos que vinculen eficientemente la logística entre ambos países como parte del nearshoring.

Maite Ramos

Directora General de Alstom México

Maite Ramos se describe en su día a día como mamá de tres, que trabaja “un chorro”, trata de leer, de aprender y de hacer lo mejor posible. Para ella, lo más importante es que las mujeres pierdan el miedo y que tengan confianza en ellas mismas.

“Desde pequeña me enseñaron que debo esforzarme todos los días por alcanzar lo que quiero lograr y que no hay limitantes. Y eso es lo que hasta ahora he aplicado”, comenta la directiva, que ha concretado algunos de los proyectos más grandes de la empresa en el país, como la línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara o la adjudicación de la licitación para construir los 42 trenes y las señalizaciones del Tren Maya.

Ramos considera que se debería poner el ojo en crear políticas públicas que ayuden a combatir la desigualdad en las oportunidades de acceso a la educación para las niñas, lo que generaría un entorno en el que el acceso a sectores como el de transporte se dé en una manera más “natural”. Y señala que es necesario romper con las estructuras sociales que se le asumen a la mujer. “A los hombres no les preguntan: ‘¿Cómo le haces con el balance personal/laboral?’. Hoy en día, es cosa de dos, tanto hombres como mujeres, que deben comprometerse dentro de la familia”.

Maite Ramos

Directora General de Alstom México

Maite Ramos se describe en su día a día como mamá de tres, que trabaja “un chorro”, trata de leer, de aprender y de hacer lo mejor posible. Para ella, lo más importante es que las mujeres pierdan el miedo y que tengan confianza en ellas mismas.

“Desde pequeña me enseñaron que debo esforzarme todos los días por alcanzar lo que quiero lograr y que no hay limitantes. Y eso es lo que hasta ahora he aplicado”, comenta la directiva, que ha concretado algunos de los proyectos más grandes de la empresa en el país, como la línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara o la adjudicación de la licitación para construir los 42 trenes y las señalizaciones del Tren Maya.

Ramos considera que se debería poner el ojo en crear políticas públicas que ayuden a combatir la desigualdad en las oportunidades de acceso a la educación para las niñas, lo que generaría un entorno en el que el acceso a sectores como el de transporte se dé en una manera más “natural”. Y señala que es necesario romper con las estructuras sociales que se le asumen a la mujer. “A los hombres no les preguntan: ‘¿Cómo le haces con el balance personal/laboral?’. Hoy en día, es cosa de dos, tanto hombres como mujeres, que deben comprometerse dentro de la familia”.

Liliana Reyes Castrejón

Directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP)

Liliana Reyes tiene 30 años de trayectoría en el ecosistema emprendedor y de negocios. Egresada de la UNAM de la licenciatura de Relaciones Internacionales, es una entusiasta de reducir la brecha social, de romper estereotipos y de empoderar a más mujeres a tener un puesto de liderazgo, donde se cuestionen prejuicios que ella misma ha tenido que derribar.

“Es difícil creerse mujer poderosa, pero gracias a quienes me acompañan en la vida laboral y personal este sentimiento ha sido más fuerte y por eso es que busco que también más mujeres se integren a este tipo de retos”, afirma.

Ella es, desde 2018, la directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), desde donde está buscando romper estereotipos sociales que siguen permeando en el ecosistema emprendedor y empresarial.

“Además de la diversidad de género, también el tema social es muy importante y el que más me preocupa. Muchas organizaciones ya están pensando en traer más mujeres a su organización, pero creo que, sobre todo en el sector que yo manejo, hace falta dar espacio a otro contexto social, más porque estamos en un país tan diverso”, apunta.

Liliana Reyes Castrejón

Directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP)

Liliana Reyes tiene 30 años de trayectoría en el ecosistema emprendedor y de negocios. Egresada de la UNAM de la licenciatura de Relaciones Internacionales, es una entusiasta de reducir la brecha social, de romper estereotipos y de empoderar a más mujeres a tener un puesto de liderazgo, donde se cuestionen prejuicios que ella misma ha tenido que derribar.

“Es difícil creerse mujer poderosa, pero gracias a quienes me acompañan en la vida laboral y personal este sentimiento ha sido más fuerte y por eso es que busco que también más mujeres se integren a este tipo de retos”, afirma.

Ella es, desde 2018, la directora general de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap), desde donde está buscando romper estereotipos sociales que siguen permeando en el ecosistema emprendedor y empresarial.

“Además de la diversidad de género, también el tema social es muy importante y el que más me preocupa. Muchas organizaciones ya están pensando en traer más mujeres a su organización, pero creo que, sobre todo en el sector que yo manejo, hace falta dar espacio a otro contexto social, más porque estamos en un país tan diverso”, apunta.

Espera el 9 de marzo la publicación del especial

LAS 100 MUJERES MÁS PODEROSAS DE LOS NEGOCIOS.

Créditos

FOTOGRAFÍA Rafael Montiel / REALIZACIÓN Y EDICIÓN Amairany Linares / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Salvador Buendía / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Betina García