Por: Luis Alberto Zanela
La inquietud y la proactividad detonaron que, a los 14 años, Pedro Casas Alatriste Loperena decidiera que quería trabajar. Su padre tenía relación con una fundación que desempeñaba tareas de construcción en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, y lo apoyó al conseguir que se fuera un verano a laborar y convivir con los rarámuris, de donde volvió con la firme convicción de que quería ayudar a generar un cambio en el país.
“Genuinamente, soy una persona apasionada por México y tengo mucha hambre por cambiar las cosas en este país”, comenta Casas Alatriste, quien siempre ha estado en lugares donde la constante ha sido conectar a gente en torno a ideas y la consecución de políticas públicas.
Apasionado del mezcal y de la cerveza, define una fórmula que le ha funcionado para llegar adonde está: estar siempre bien informado y prepararse para cada actividad profesional, ser honesto y congruente con lo que piensa y actúa, además de estar siempre abierto a escuchar y al diálogo. Esta receta, considera, puede ser replicable y, si tuviera que darla como consejo, agregaría además dos puntos: “Entender que las pequeñas decisiones importan” y dar siempre un extra en todas las actividades.
Estudió Economía en la Ibero, donde fue integrante del Senado Universitario y vicepresidente de la Sociedad de Alumnos de Economía. En 2016 realizó un diplomado en Historia de la Filosofía.
Cofunda En Esta Esquina, una asociación civil que atesora como un gran triunfo, pues genera debates públicos “bajo el eslogan de que el desacuerdo no nos convierte en enemigos y que el desacuerdo es un ingrediente importante en cualquier sociedad democrática”. Se pueden consultar en YouTube o Spotify.
Fue coordinador de Asuntos Internacionales en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Le tocó coordinar al Cuarto de Junto en las negociaciones del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), buscando consensos entre el sector público y el privado.
Estudia la maestría en Políticas de Desarrollo Internacional en Georgetown, en Washington, donde ve temas como pobreza, desigualdad y cambio climático, enfocado en México, Estados Unidos y América Latina, lo que le lleva a ganar premios y a desarrollar su liderazgo.
Entra como director de Investigación y Políticas Públicas en la US-Mexico Foundation, que se dedica a fortalecer la relación bilateral entre México y EU. Hace investigación, genera ideas y recomendaciones de política pública con participación del sector privado para presentarlas a los gobiernos y llevarlas a cabo.
Es nombrado director general y vicepresidente ejecutivo de la AmCham, que representa a más de 1,300 empresas. Su agenda está enfocada en la recuperación económica y la integración regional, el comercio bilateral, la economía digital, la seguridad y el Estado de derecho y el crecimiento sustentable.