Audio espacial:

la experiencia que llevará a Elton John a tu casa

El audio espacial permite una experiencia musical inmersiva gracias a su mezcla en Dolby Atmos. Te contamos qué es, su desarrollo en la industria musical y sus usos.

Por: Ginger Jabbour

Foto: Henry Nicholls / Reuters / iStock

Elton John me cantó al oído “Rocket Man”.

El piano se encontraba frente a nosotros, en un ambiente personal e íntimo. Cuando entró el bajo a romper con las primeras notas, lo sentí fuerte, en el pecho. Y mientras me sumergía en esa experiencia, me percaté que nunca había prestado atención a los hi-hats de la batería, que suenan como al tick tack de un reloj que estalla a los 59 segundos, cuando inicia el coro.

El coro es una explosión musical en el estómago. El deslizamiento de la guitarra viajó de derecha a izquierda y, pensando en el título, solo pude imaginar a un astronauta flotando en el espacio. Los miembros del coro que acompañan a Elton John estaban por detrás, cantando “Oh no, no, no I’m a Rocket Man”. No sé cuántos eran, pero sonaba como si fueran unas 20 personas.

Y, en el minuto 2:06, se escuchó un breve sonido del viento que ayudó a calmar la sensación de clímax. Después de repetir el coro una vez más, John comenzó a alejarse, mientras repetía “and I think it’s gonna be a long, long time..” hasta que, dejé de escucharlo.

Pero Elton no estaba conmigo físicamente, ni estábamos en un escenario con un piano y el coro. Esto fue lo que experimenté al escuchar una canción en Dolby Atmos, también conocida por las plataformas musicales como “audio espacial”.

El día que me subí al escenario con Elton John


“La idea es que, con el audio, puedas sentir que estás en un lugar en el que a la mejor no estás. Cuando escuchas en la vida real, oyes que el sonido viene de todos lados: por detrás, por los lados, enfrente… es un sonido 360. Y eso es lo que replica el audio espacial”, compartió Héctor Mijangos, productor musical.

Durante décadas, los avances tecnológicos en el audio se habían estancado. A principios del siglo pasado, la música se escuchaba en mono. Después, en la década de los 60, se comenzó a mezclar en estéreo. Fue casi 50 años después que se desarrolló una nueva tecnología para mezclar la música, llamada Dolby Atmos.

Esta es una tecnología desarrollada por Dolby Laboratories y comenzó a popularizarse con el cine. Películas como la ganadora al Oscar, “Todo en todas partes al mismo tiempo”; “Vengadores: Infinity War”; o “La Ballena” se mezclaron en Dolby Atmos.

Foto: Rafael Montiel

Incluso, varios cines empezaron a adaptar sus salas para que pudieran tener esta experiencia de audio. En Cinemex, estas salas se llaman CinemeXtremo y en Cinépolis, MacroXE.

Esta sensación de sentir que las balas pasan detrás de ti de izquierda a derecha, que se escuche que cayó un jarrón al fondo, o que un monstruo está del otro lado de la habitación respirando, es la que se quiere replicar en la industria musical.

Pero, aunque esto significa una nueva tecnología para mezclar la música, Giles Martin, ganador de premios Grammy e hijo del aclamado músico Georges Martin, piensa que el mayor cambio está “en la manera en la que escuchamos. Entonces, lo que sucede es que ahora quieres cambiar cosas y eso es lo que cambia la manera en la que haces música”.

La música en Dolby Atmos se puede reproducir prácticamente desde cualquier dispositivo. Sin embargo, empresas como Sonos, Apple, Amazon o LG venden bocinas, barras de sonido y audífonos enfocados en reproducir música en Dolby Atmos. Esto ayudará a que la experiencia sea más nítida e inmersiva.
Fotos: Apple

Todo comenzó con la manzana


Audio espacial es, en realidad, un término que acuñó Apple Music y Jennifer D’Cunha, directora de servicios de Apple Latinoamérica, compartió que escogieron estas palabras para que fuera más fácil para los usuarios entender de qué trata la experiencia.

El 7 de junio de 2021 hicieron el lanzamiento oficial en su plataforma, en la que mezclaron cientos de canciones en Dolby Atmos en géneros muy variados. Artistas como Billie Eilish, Pink Floyd, León Larregui y Silvana Estrada se encuentran en audio espacial.

D’Cunha compartió que uno de los principales objetivos de la marca en su lanzamiento fue que los usuarios encontraran todos los géneros representados. “Desde J Balvin hasta Gustavo Dudamel, antes de lanzarnos al público, de verdad nos tomamos el tiempo en hacer una buena curaduría y que fuera representativa”.

A la empresa de Cupertino le siguieron los pasos Tidal y Amazon Prime Music, que también ofrecen música mezclada en Dolby Atmos.

Pero, por otro lado, Spotify y YouTube Music aún no se suben a esta tendencia e, incluso, cuando se les preguntó, mencionaron que no tienen información al respecto.

Esto cuestiona el alcance que puede tener la música en Dolby Atmos. Al ser Spotify y YouTube Music las plataformas principales en la que los consumidores mexicanos escuchan música, de acuerdo con el reporte “Streaming de Audio: competencia incipiente” de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), en México, Spotify ostenta el primer lugar como plataforma de acceso a contenidos digitales de audio, con 85.8% de suscripciones, seguido por YouTube Music, con 3.1%.

Apple Music cuenta con 3%, Amazon Prime Music con 1.7% del total, y el restante 6.4% se divide entre los demás jugadores, por lo que aún no se sabe si la música en Dolby Atmos se volverá un estándar en la industria o si permanecerá como una tendencia de nicho para audiófilos.

Pero, disqueras como Universal Music México también están invirtiendo en esta tecnología, pues este año crearon su primer auditorio equipado con un sistema de escucha Dolby Atmos.

La tecnología y arte detrás de la mezcla en Dolby Atmos

Carolina Anton / Foto: Cortesía
“Es la primera vez que puedes ver la música: son puntitos grandes, chiquitos, elementos creativos que, como ingeniera, puedes ver y mover y hacer un sinfín de posibilidades”, compartió Carolina Anton, ingeniería en audio mexicana, especialista en Dolby Atmos.

Para hacer esta mezcla, los ingenieros pueden usar los tradicionales programas de edición de audio, como ProTools o Ableton. Pero, adicionalmente, usan el software Dolby Atmos Renderer, hecho específicamente por Dolby en el que visualmente se pueden ver todos los paneos y movimientos de los instrumentos y así, ver, literalmente, dónde quieren que se sienta la música.

Por otro lado, Apple busca facilitar las mezclas en Dolby Atmos incluyendo el software de Dolby en su programa de edición de audio, Logic Pro.

Pero, aunque técnicamente solo se necesitan un par de audífonos, un programa de edición de audio y el renderer de Dolby, mezclar en Dolby Atmos es un arte más complejo, porque “va más allá de mover los instrumentos por todos lados”, compartió Anton.

Foto: Rafael Montiel
Fotos: Cortesía de Logic Pro
Foto: Rafael Montiel
Foto: Sebastian Escárcega
Foto: Sebastian Escárcega

De acuerdo con ella, mientras algunas canciones se prestan a que tengan mucho movimiento, hay otras que no requieren que todo el tiempo se esté moviendo el audio.

“La idea de mezclar en Dolby también es entender la canción, el concepto y hacerlo grande y envolvente. Esta es la parte que me encanta hoy en día. Siempre ha sido padre mezclar en estéreo, pero Dolby te abre la posibilidad de la creatividad”.

Dispositivos que reproducen en Dolby Atmos:

Era 300 (SONOS)

Apple AirPods Pro 2a generación

Apple AirPods Max

Apple HomePod

Amazon Echo Studio

Beats Fit Pro

Era 300 (SONOS)

Apple AirPods Pro 2a generación

Apple AirPods Max

Apple HomePod

Amazon Echo Studio

Beats Fit Pro

Foto: apple / amazon / sonos

México: país clave para el desarrollo de Dolby Atmos


Para Carolina Anton, empezar a mezclar en esta herramienta de audio “fue una locura, pero increíble”. Empezó como ingeniera de sonido en conciertos en vivo, pero algo que siempre le atrajo fue intentar hacer sus mezclas en formatos más inmersivos.

Fue hace casi una década cuando, platicando con sus compañeros, conoció a Daniel Castillo, fundador de la empresa 3BH, que se dedica a crear, diseñar, desarrollar e implementar proyectos tecnológicos audiovisuales en Latinoamérica por ser partner certificado de Dolby. En conjunto, formaron el estudio Goro Goro Immersive Lab, uno de los principales estudios de grabación en Dolby Atmos en el país.

México es uno de los territorios clave en latinoamérica para el desarrollo de Dolby Atmos, pues fue aquí donde, en 2014, 3BH fundó el primer estudio Dolby Atmos en la Escuela Nacional de las Artes (ENAC) para mezclar audio para cine. De acuerdo con Castillo, el segundo estudio, llamado Splendor Omnia, también fue elaborado por ellos mismos.

Castillo compartió que, desde entonces, México ha sido un hub para los músicos de Norteamérica y Latinoamérica para hacer música en Dolby. Mientras que el resto de los países latinoamericanos no contaban con la infraestructura, las producciones en Estados Unidos empezaron a mandar su contenido a México porque era mucho más barato.

Distribución de los estudios
certificados con Dolby Atmos:

Información: Dolby Professional / Gráfica: Salvador Buendía / iStock

Los otros usos de Dolby

Foto: Xbox / Call of Duty: War Zone

Mientras algunos expertos como Daniel Castillo consideran que el Dolby Atmos va a terminar siendo un estándar obligado en la industria musical, otros expertos como Samuel Larson, académico y diseñador de sonido para cine, consideran que es algo poco probable. Pero esta opinión puede variar dependiendo la industria y los usos que se le dé a esta tecnología.

Larson compartió que, al menos, en la industria cinematográfica en México, es complicada la estandarización por el costo. Mezclar para cine en Dolby Atmos es mucho más caro que mezclar para música por la infraestructura que requiere, la grabación y porque el diseño sonoro desde un principio tiene que pensarse desde el guión. “De por si en el cine, si no es una producción hollywoodense, hay poco recurso, cuesta trabajo que se mezclen películas en Dolby Atmos”.

En la actualidad, solo una película mexicana ha sido mezclada en Dolby Atmos, y es “Roma”, de Alfonso Cuarón.

Foto: NETFLIX Roma / AFP

Además, de acuerdo con Larson, artísticamente, también depende mucho de la película. “Es un sistema que aporta mucho, sobre todo, a grandes películas de acción en las que justamente tienes en la imagen muchas cosas que muy rápidamente se mueven de un lugar a otro (...) mientras que películas más artísticas, austeras y minimalistas en su uso del sonido, ahí el Dolby Atmos no aporta demasiado”.

Pero, Anton sostiene que el sonido inmersivo se puede ocupar para otros fines terapéuticos e inclusivos. Por ejemplo, las películas en Dolby Atmos han apoyado proyectos para personas con discapacidad visual. “Se dejan llevar por toda la historia a través del sonido. Como es hiperreal, causa una sensación totalmente diferente”.

También compartió que muchos usuarios han llevado estas experiencias sonoras a terapias con cuencos, frecuencias y vibraciones, que llevan a un estado de relajación y estado curativo por medio del sonido, así como instalaciones artísticas inmersivas.

Aunque, otra industria que está aprovechando mucho esta tecnología es la de los videojuegos. Las series X y S de Xbox serán las primeras consolas en permitir una experiencia de gaming con Dolby Vision y Dolby Atmos, creando experiencias para gamers aún más inmersivas.

Esta es una tecnología que apenas se está popularizando y que poco a poco comienza a encontrar sus usos, nicho y segmentos. Sin embargo, algo que no se puede negar es que la música en Dolby Atmos representó un avance en la industria musical que no se había visto en décadas. Solo el tiempo definirá si esta es la última barrera del sonido o el paso a nuevas experiencias sonoras nunca antes vistas - o, mejor dicho… escuchadas-.

Foto: Screenshot / Immortals Fenyx Rising
Foto: Screenshot / Dirt 5
Foto: Screenshot / Call of Duty: War Zone
Créditos

EDICIÓN DE TEXTO Eréndira Reyes / ANIMACIONES Nayeli Araujo / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Salvador Buendía / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Paola Hidalgo