Expansión


La aportación del extranjero en las ventas de 'Las 100 mexicanas globales' se mantuvo en los últimos dos años en 40%, ligeramente por debajo de la de 2021 que alcanzó 44%. También destaca que las ventas de este grupo de empresas en el extranjero crecieron a una tasa anual de 21.3%, muy por arriba del 8.2% que alcanzaron el año pasado.

Por: Inteligencia Expansión


Ir al listado

Más allá de Estados Unidos

Aunque es el mercado más obvio para los empresarios mexicanos que buscan expandir sus operaciones, el escenario geopolítico internacional ofrece nuevas oportunidades.

Por: Fernanda Hernández Orozco


Estados Unidos es inevitable, por lo menos para México. Los dos países comparten una frontera de más de 3,000 kilómetros, una de las más grandes del mundo y con el mayor número de cruces comerciales diarios. Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en 1994, las economías de estos países se han vuelto interdependientes.

Esta relación amagaba con romperse tras la llegada al poder del republicano Donald Trump, en 2017, un magnate inmobiliario y estrella de telerrealidad devenido en político que culpaba al TLCAN de la debacle de la industria estadounidense y que amenazaba a México con la imposición de aranceles a la menor provocación. Ante este escenario, el gobierno mexicano prometió buscar nuevos socios comerciales para reducir su dependencia.

Seis años después, con Trump fuera de la Casa Blanca y con un nuevo acuerdo comercial vigente –el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)–, México aún tiene en Estados Unidos a su principal socio comercial. Pero el contexto internacional es muy distinto: una pandemia originada en China y una guerra entre Rusia y Ucrania han sacudido la economía global y los equilibrios geopolíticos.

“La incertidumbre es lo que está prevaleciendo. Entonces, esto lo que genera es que no haya suficiente confianza en los mercados internacionales”, comenta Aribel Contreras, académica del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana.

Esto puede representar varios obstáculos para las firmas mexicanas que busquen la internacionalización, pero también les abre oportunidades nuevas en mercados que están ganando prevalencia, como Asia.


La elección obvia

Aunque Estados Unidos ha perdido parte de su poder como la principal economía del mundo, al ceder parte de este liderazgo a China, conservará su papel como el principal socio comercial de México por mucho tiempo.

“Esta idea de que podemos cambiar a Estados Unidos por China o por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) yo simplemente la considero imposible”, dice Juan Carlos Baker, profesor de la Universidad Panamericana y especialista en comercio exterior. “En el caso de México, la geografía sí es destino”.

Con sus 330 millones de habitantes, Estados Unidos es uno de los mayores mercados de consumo del mundo y ofrece un atractivo enorme para los empresarios del orbe, pero sobre todo, para los mexicanos. “Hacer negocios en Estados Unidos representa una gran oportunidad de contar con clientes potenciales, ya que se trata de un mercado que está directamente relacionado con México”, dijo en un comunicado Salomón Sacal, presidente de la Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM).

Por su parte, Sergio Seañez, consejero de la AEM, destaca también que la cercanía cultural y, sobre todo, la enorme conectividad entre los dos países facilitan los negocios en el otro lado de la frontera. “Yo ahorita agarro un vuelo y en tres horas estoy en Houston, en cuatro horas estoy en Nueva York. Creo que eso, al final, nos ayuda mucho”, destaca el empresario mexicano.

El paso natural

Otros mercados que pueden ser bastante atractivos para México se encuentran en el otro lado del mundo. En los últimos 30 años, los países de Asia-Pacífico han tenido un importante desarrollo industrial y tecnológico, algo que les ha traído prosperidad.

“Siempre hemos tenido esta impresión de que Asia es un lugar muy lejano, que no hablan nuestro idioma, que es muy difícil hacer negocios allá, que no hay oportunidades, etcétera. Y para mí, ese es posiblemente el mayor error que ha cometido el empresariado mexicano en muchas décadas”, indica Baker, quien también es exsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía.

La entrada en vigor de un tratado de libre comercio entre Japón y México, en 2005, fue la puerta de entrada del empresariado mexicano a esa región del mundo. “Ese tratado ha sido muy exitoso, por cierto. Japón es nuestro cuarto o quinto socio comercial y el pilar de donde colgaba la estrategia mexicana en Asia-Pacífico”, explica el especialista. No obstante, la negociación con otros mercados en la región no ha avanzado igual.

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) le da a México un marco para poder entrar a muchos más mercados. “El Tratado Transpacífico vincula México con países muy desarrollados, como Australia, Nueva Zelanda, Japón, con países que están en vías de desarrollo y que pueden ser mercados atractivos, como Malasia y Vietnam, y con lugares en donde hay mucho dinero, como Singapur, para invertir”, añade.

Baker, quien fue parte del equipo de negociación del T-MEC, destaca principalmente a Vietnam, pues considera que México y esta nación del sudeste asiático son economías muy parecidas y que pueden complementarse. “Vietnam creo que es el siguiente paso, debería ser como nuestro primo que no hemos visto en mucho tiempo y nos reencontramos con él”.

Pero las oportunidades en esta región no se agotan con el TIPAT. Países con los que México no tiene un acuerdo comercial pero que son ya socios importantes son China, Corea del Sur e India.

Otras opciones

Para las pequeñas y medianas empresas, que quizá no tienen la capacidad para cumplir con órdenes de millones de productos en pocos días, un buen destino de inversión es América Latina.

“Para ese tipo de empresas, yo siempre he insistido mucho en que los mercados latinoamericanos pueden ser muy atractivos porque tienen el mismo idioma, donde la cultura de negocios es relativamente igual o muy parecida, en donde tú puedes satisfacer parte de la demanda porque los mercados son más pequeños”, agrega Baker. Además, el marco regulatorio existe porque México tiene tratados comerciales con los países de Centroamérica y es parte de la Alianza del Pacífico, junto con Colombia, Chile y Perú.

Otro destino puede ser Europa. “Hay que mirar más allá de la frontera México-Estados Unidos. Y en ese sentido, el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y México –cuya renovación está pendiente de aprobación– será una base muy importante para ampliar las relaciones con los países y las actividades en los países europeos incluido, por supuesto, Alemania”, enfatiza Wolfgang Dold, embajador de Alemania en México.

El diplomático destaca que las inversiones mexicanas serán bien recibidas en sectores como la producción agrícola, la industria alimentaria y la digitalización de procesos.

Aunque Baker hace una acotación y señala que la población en Europa está envejeciendo, además de que su crecimiento económico no es tan dinámico como otras regiones, por lo que su atractivo como mercado de consumo está disminuyendo.

Aribel Contreras recuerda que antes de elegir un destino de inversión, los empresarios interesados en la globalización deben realizar análisis muy extensos sobre los países donde su producto o servicio puede ser bien recibido.

“Siempre el sector empresarial ha logrado buscar esos huecos y esos espacios donde a lo mejor en muchos países [piensas que] no te comprarían, y a lo mejor encuentras el mercado perfecto que está buscando justo lo que tú vendes. O te puedes convertir en el proveedor perfecto sustituto ante una cadena de suministro que está buscando una proveeduría que se ha visto afectada por ciertas confrontaciones”, explica la académica.

RK
2022
Empresa
/ Estado
Sector Índice de globalidad 2023 Número de países donde opera Ventas totales 2022 (Millones de pesos) Porcentaje de ingresos en el extranjero Total de empleados 2022 Porcentaje de empleados en el extranjero
1 América Móvil / CDMX Telecomunicaciones 90 25 844,501 59 176,014 48.9
2 Grupo Bimbo / CDMX Alimentos y bebidas 54.6 34 398,706 67.3 139,631 46.2
3 Cemex / NL Cemento 50 21 313,312 79 43,535 59.4
4 FEMSA / NL Holding 47.6 19 673,202 37.8 354,344 28.8
5 Orbia / Méx. Holding 45.1 50 194,058 89.7 24,587 70
6 Alfa / NL Holding 44.2 25 363,864 60.6 57,709 36.7
7 Petróleos Mexicanos / CDMX e,1 Petróleo y gas 42.4 5 2,383,388 10.7 120,054 3.3
8 Grupo México / CDMX Holding 39.2 7 278,984 79.4 30,086 22.6
9 Grupo Comercial Chedraui / Ver Comercio autoservicio 27.8 2 259,326 59.2 69,471 27.4
10 Alpek / NL 2 Química y petroquímica 27.1 9 212,435 58.1 7,259 54.1
11 Arca Continental / NL Alimentos y bebidas 25.9 5 209,961 60 66,750 46.3
12 Coca-Cola FEMSA / NL 3 Alimentos y bebidas 25.7 10 226,740 52.8 97,211 44
13 Sigma Alimentos / NL 2 Alimentos y bebidas 23 18 149,311 55.3 45,150 60
14 Gruma / NL Alimentos y bebidas 22.6 16 112,492 74.6 23,506 58
15 Nemak / NL Automotriz y autopartes 21.6 15 93,926 88 23,970 52.1
16 Grupo Aeroméxico / CDMX Aerolíneas 14.8 21 78,000 64.1 13,868 25.2
17 FEMSA División Salud / NL e,3 Comercio de medicamentos 14.1 4 74,800 nd 32,802 nd
18 Vista Energy / CDMX Petróleo y gas 14.1 2 23,007 99 458 97.8
19 Kidzania / CDMX e Entretenimiento 13.8 25 nd 70 12,000 nd
20 Grupo Xignux / NL Holding 13.5 8 106,551 63.7 25,958 9.6
21 Alsea / CDMX Restaurantes 13 11 68,831 51.4 76,382 50
22 Grupo Carso / CDMX Holding 11.8 14 181,539 27.4 94,827 9.5
23 Grupo Omnilife / Jal. e Productos de consumo 11.4 26 13,060 64.7 3,400 47.1
24 Grupo Proeza / NL e Holding 11.2 6 61,644 60 13,772 40
25 Cinépolis / CDMX e Entretenimiento 10.5 17 95,000 30 41,370 25
26 Grupo Envases Universales / CDMX e Vidrio y envases 10.3 16 62,500 40 9,000 30
27 Prolec GE / NL 4 Equipo eléctrico 9.9 3 35,044 92.5 7,601 40
28 Softtek / NL e Computación y servicios 9.6 15 21,000 60 15,500 45
29 Global HITSS / CDMX e, 5 Computación y servicios 9.4 7 8,019 68.3 11,143 69.6
30 Elementia Materiales / CDMX 6 Cemento 9.4 9 36,310 60 5,303 40
31 Mabe / CDMX Electrónica de consumo 9.3 4 91,382 47.7 22,672 15
32 Grupo Zeta Gas / Chih. e Petróleo y gas 9.1 9 nd nd nd nd
33 Viakable / NL 4 Equipo eléctrico 8.8 3 50,086 70.3 5,017 25
34 Grupo Simec / Jal. 7 Siderurgia y metalurgia 8.7 3 55,112 46 5,092 39.8
35 Vitro / NL Vidrio y envases 8.7 9 47,315 63 14,770 21
36 Grupo Villacero / NL e Siderurgia y metalurgia 8.3 3 80,000 nd 12,000 nd
37 Industrias CH / Méx. Siderurgia y metalurgia 8.1 3 61,638 41.9 6,201 32.4
38 Jose Cuervo / CDMX Bebidas alcohólicas y tabaco 7.8 7 45,730 76.1 9,437 8.2
39 Mobility ADO / CDMX e Logística y transporte 7.8 9 nd nd 26,000 40
40 Grupo Cementos de Chihuahua / Chih. Cemento 7.7 3 23,522 72 3,028 42.9
41 Grupo Desc / CDMX e Holding 7.4 5 65,099 53.4 24,701 8.4
42 Axity / CDMX Computación y servicios 7.3 3 3,390 39.7 3,190 63.8
43 Katcon Global / NL e Automotriz y autopartes 7.1 8 nd 60 2,000 40
44 Ruhrpumpen / NL e Maquinaria y equipo 6.9 10 nd 60 2,500 40
45 DeAcero / NL e Siderurgia y metalurgia 6.8 3 65,000 40 11,000 20
46 Genomma Lab Internacional / CDMX Productos de consumo 6.8 18 16,820 47.8 2,231 18.6
47 Kuo Químico / CDMX e, 8 Química y petroquímica 6.6 3 19,766 60.8 1,749 nd
48 Rotoplas / CDMX Materiales y herramientas 6.5 10 12,774 50.1 3,282 33.6
49 Grupo Lamosa / NL Materiales y herramientas 6.2 9 35,412 42 11,294 20
50 Kuo Automotriz / CDMX e, 8 Automotriz y autopartes 6.1 3 15,795 nd 4,201 nd
51 Grupo Condumex / CDMX e, 6 Equipo eléctrico 6.1 4 49,600 nd 10,000 nd
52 Grupo Lala / Coah. e Alimentos y bebidas 6.1 5 93,368 20.1 40,315 20
53 Grupo Pochteca / CDMX Química y petroquímica 5.9 10 10,443 50 1,834 30
54 Industrias Bachoco / Gto. Agroindustria 5.7 2 98,891 25.6 34,098 12.3
55 Rassini / CDMX e Automotriz y autopartes 5.7 3 26,000 60 7,220 25
56 Grupo Elektra / CDMX Holding 5.5 5 164,691 12.5 72,968 11.9
57 Bio PAPPEL / Dgo. Papel y cartón 5.3 3 54,267 42.6 13,273 9.4
58 Aeropuertos del Sureste (ASUR) / CDMX Servicios aeroportuarios 5.2 3 25,314 26.9 2,001 33.9
59 Grupo Invekra / CDMX e Química farmacéutica 5.1 6 nd nd nd nd
60 Volaris / CDMX e Aerolíneas 5 8 57,225 33 7,321 4
61 CICSA / CDMX e,6 Construcción 5 11 38,813 nd 18,000 nd
62 Grupo Industrial Saltillo / Coah. Holding 4.9 6 24,288 35.8 6,816 22.9
63 SuKarne / Sin. e Agroindustria 4.8 2 70,414 32.7 14,510 7.3
64 Farmacias Similares / CDMX e Comercio de medicamentos 4.7 11 nd nd 20,000 nd
65 FEMSA Comercio / NL e,3 Comercio autoservicio 4.6 11 233,958 nd 175,975 nd
66 Gentera / CDMX Servicios financieros 4.6 2 30,551 19 21,704 32.3
67 Grupo Cuprum / NL e Siderurgia y metalurgia 4.4 3 nd 40 6,500 25
68 Grupo Gigante / CDMX Holding 4.4 7 32,171 19.1 20,547 19.5
69 Grupo Accel / Chih. Logística y transporte 4.3 2 12,987 90.1 5,256 20
70 Grupo Royal Holiday / CDMX e Hotelería y turismo 4.2 4 4,885 nd 3,858 nd
71 Banco Azteca / CDMX e,9 Servicios financieros 3.8 4 83,481 nd 42,865 nd
72 Grupo Gonher / NL e Automotriz y autopartes 3.8 3 nd nd nd nd
73 Grupo Kaltex / Méx. e Productos de consumo 3.6 4 15,800 30 12,000 nd
74 Tiendas Elektra / CDMX e,9 Comercio departamental 3.5 4 70,400 nd 64,301 nd
75 Monex S.A.P.I. / CDMX Servicios financieros 3.4 8 23,264 11.5 2,864 13.2
76 Grupo Arfeldt / CDMX e Comercio de medicamentos 3.1 4 7,642 nd 1,103 nd
77 Bepensa / Yuc. e Alimentos y bebidas 3 3 26,374 nd 14,000 15
78 Conservas La Costeña / Méx. e Alimentos y bebidas 2.9 3 18,000 nd 4,200 nd
79 Grupo Vasconia / CDMX Siderurgia y metalurgia 2.8 2 4,846 48.2 1,371 20
80 Grupo La Moderna / Méx. e Alimentos y bebidas 2.7 3 16,515 20 5,760 15
81 Kavak / CDMX e Automotriz y autopartes 2.6 7 9,500 nd 8,000 nd
82 Autlán / NL Holding 2.5 2 12,545 3.6 2,262 20.1
83 Interceramic / Chih. Materiales y herramientas 2.3 4 14,014 23.8 5,687 9.3
84 KUA / CDMX Alimentos y bebidas 2.2 2 3,619 47.7 1,200 15
85 Grupo Aeroportuario del Pacífico / CDMX Servicios aeroportuarios 2.2 2 27,380 13.3 2,314 12
86 Quálitas Compañía de Seguros / CDMX Seguros y fianzas 2.2 5 42,036 8.1 5,646 6.4
87 Grupo MVS / CDMX e Holding 2.1 9 7,000 nd nd nd
88 Convertidora Industrial / Méx. e Vidrio y envases 2.1 2 1,684 53.7 1,180 15
89 Viva Aerobus / CDMX e Aerolíneas 2 5 29,371 nd 3,885 3
90 Promotora Ambiental / NL Servicios profesionales 2 4 6,187 14.6 7,174 10
91 Grupo IUSA / Méx. e Holding 1.9 2 nd nd nd nd
92 TV Azteca / CDMX e Medios de comunicación 1.8 6 15,099 4.9 1,988 5
93 Grupo Coppel / Sin. e Comercio departamental 1.7 2 247,532 3 119,818 1.3
94 Altos Hornos de México / Coah. Siderurgia y metalurgia 1.5 3 47,500 8 13,879 3
95 CIE / CDMX Entretenimiento 1.4 2 4,009 6.4 400 9.8
96 Hoteles City Express / CDMX Hotelería y turismo 1.4 4 3,177 7.9 3,617 5.5
97 Grupo Herdez / CDMX Alimentos y bebidas 1.3 2 31,646 7.5 10,587 5
98 Dulces de La Rosa / CDMX e Dulces y confitería 1.2 2 8,623 nd 3,180 5
99 Grupo Axo / CDMX Comercio departamental 1.1 4 19,048 2.1 8,335 2
100 Financiera Independencia / CDMX Seguros y fianzas 1 2 5,489 21.2 4,658 4.1
Notas:

e: datos estimados a partir de estudios sectoriales, notas periodisticas e información de la web, así como datos de aquellas que decidieron entregar información estimada.
1 Se consideran únicamente ingresos generados por operaciones en el extranjero y no por exportaciones. Para ello, se sumaron los ingresos derivados de clientes externos, Deer Park y otras compañías subsidiarias.
2 Filial de Alfa.
3 Subsidiaria de Fomento Económico Mexicano (FEMSA).
4 Subsidiaria de Grupo Xignux.
5 Subsidiaria de América Móvil.
6 Filial de Grupo Carso.
7 Empresa de Industrias CH.
8 Filial de Grupo Kuo.
9 Empresa de Grupo Elektra.
Holdings y filiales: Los holdings son desagregados cuando sus filiales o divisiones compiten en industrias totalmente distintas, esto, para hacer posible la comparación con otras compañías individuales o grupos de su industria. Si el holding es un grupo de empresas de la misma industria, no es desagregado.

METODOLOGÍA



Créditos:

ANIMACIÓN: Nayeli Araujo / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Pamela Jarquin