El sector de la construcción enfrentó en los dos últimos años una inflación que, incluso, duplicó en algún momento a la general en México. En este especial te contamos cómo construir se ha vuelto más costoso, además de presentar el ranking con las constructoras más importantes del país.
Pos. 2022 |
Pos. 2021 |
Empresa / Estado | País | Especialidad | INGRESOS NETOS 2022 MDP |
VAR. % 21/20 |
EMPLEADOS |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1 | CICSA / CDMX p,1 | |||||
2 | 3 | IDEAL / CDMX a,2 | |||||
3 | 2 | Fibra UNO / CDMX a | |||||
4 | 21 | Mota-Engil México / CDMX p | |||||
5 | 14 | Techint Ingeniería y Construcción / CDMX p | |||||
6 | 6 | Omega CORP / CDMX p | |||||
7 | 4 | Pinfra / CDMX p,2 | |||||
8 | 8 | Red Vía Corta / Jal. a,2 | |||||
9 | 7 | México Proyectos y Desarrollos / CDMX p,3 | |||||
10 | 9 | RUBA / Chih. a | |||||
11 | 10 | Aleatica / Méx. p,2 | |||||
12 | 12 | Grupo Indi / CDMX e | |||||
13 | 5 | Grupo GP / NL p | |||||
14 | 11 | Coconal / CDMX p | |||||
15 | 19 | RLH Properties / CDMX a | |||||
16 | 13 | Inmuebles Carso / CDMX p | |||||
17 | 15 | Javer / NL a | |||||
18 | 16 | Grupo GIA / CDMX p | |||||
19 | 17 | Consorcio ARA / CDMX a | |||||
20 | sp | FCC Construcción México / CDMX e | |||||
21 | sp | Organización de Proyectos de Infraestructura / Méx. a | |||||
22 | 23 | Fibra Prologis / Jal. a | |||||
23 | 24 | Fibra Danhos / CDMX p | |||||
24 | 33 | Grupo HYCSA / CDMX p | |||||
25 | sp | Finsa / NL e | |||||
26 | 29 | Grupo GICSA / CDMX a | |||||
27 | 27 | Fibra Educa / CDMX a | |||||
28 | 31 | GMD (Grupo Mexicano de Desarrollo) / CDMX a | |||||
29 | 36 | Fibra Hotel / CDMX a | |||||
30 | 18 | Acciona México / CDMX a | |||||
31 | sp | Construcciones Urales - Azvi México / CDMX a | |||||
32 | 28 | Vinte Inmobiliaria / CDMX a | |||||
33 | 30 | Fibra Terrafina / CDMX a | |||||
34 | 32 | Fibra Macquarie México / CDMX p | |||||
35 | 25 | Arcosa Industries de México / CDMX a | |||||
36 | 38 | Corpovael Inmobiliaria / QR p | |||||
37 | sp | Davisa / Coah. a | |||||
38 | 35 | Vesta / CDMX a | |||||
39 | 20 | Walbridge de México / CDMX p | |||||
40 | sp | Negociación Industrial Carvid / Méx. p | |||||
41 | 41 | Chufani Constructora / Qro. p | |||||
42 | 37 | Subsea 7 México / Camp. a | |||||
43 | 48 | Consorcio Aristos / CDMX a | |||||
44 | sp | Internacional de Inversiones (IDEI) / NL e | |||||
45 | 47 | Gigante Grupo Inmobiliario / CDMX a,4 | |||||
46 | 56 | Fibra Inn / NL p | |||||
47 | 43 | FHipo / CDMX a | |||||
48 | 52 | Fibra Shop / CDMX p | |||||
49 | 45 | Sacyr México / CDMX a | |||||
50 | 51 | Planigrupo LATAM / CDMX a | |||||
51 | 53 | Fibra Mty / NL a | |||||
52 | 49 | FONATUR Infraestructura / CDMX a | |||||
53 | 50 | Próser Grupo Constructor / Yuc. p | |||||
54 | sp | Proyectos y Construcciones Virgo / Son. p | |||||
55 | 57 | Acosta Verde / NL a | |||||
56 | 55 | Grupo Dine / CDMX a | |||||
57 | sp | Titanium Group Investments / Gto. p | |||||
58 | 40 | Be Grand / CDMX p | |||||
59 | sp | Fibra Nova / CDMX a | |||||
60 | sp | Kepler Constructora / CDMX p | |||||
61 | 58 | Homex / Sin. a | |||||
62 | sp | Grupo Empresarial Coyatoc / Chis. p | |||||
63 | 59 | Constructora y Perforadora Latina / BC a | |||||
64 | sp | Fibra Plus / CDMX a | |||||
65 | sp | Fibra HD / CDMX a | |||||
66 | sp | Fibra Storage / CDMX a | |||||
67 | sp | Urbi / BC a | |||||
68 | sp | Grupo Procsa / CDMX p | |||||
69 | sp | TCUATRO Construcciones / CDMX p | |||||
70 | sp | CM2 Management / CDMX a |
Nuevas en el listado
Regresan al listado
Las constructoras más importantes de México es un ranking que considera a empresas con fines de lucro, que ofrecen un bien o servicio y reportan ingresos en la industria de la construcción, edificación, infraestructura, servicios inmobiliarios y afines.
Este listado busca presentar un panorama general de la industria y reconocer a sus empresas más destacadas. Para ello se consideraron aquellas compañías cuya facturación superó los 300 millones de pesos en el último año, ya que: poseen más recursos, tienen mayor poder de mercado, su estructura es más sólida, presentan mayor capacidad de adaptación, y aprovechan mejores economías de alcance y escala.
Para su elaboración se realizó una convocatoria abierta en la que se invitó a más de 500 empresas públicas y privadas, mexicanas y extranjeras, solicitando información general de las mismas y sus datos financieros resumidos.
INGRESOS Y POSICIONES EN EL RANKING
Las empresas son ordenadas según sus ingresos netos, de mayor a menor, lo que determina su posición.
Para las empresas mexicanas se consideran las operaciones en el país y extranjero, y para las empresas extranjeras sólo lo generado por sus operaciones en territorio nacional. La información se indica auditada, preliminar o estimada.
La información estimada, se refiere a información que no se obtuvo directamente de las empresas, sino de otras fuentes, o información que por políticas de revelación de datos financieros, las mismas empresas decidieron entregar como aproximada.
La posición ocupada por las empresas en 2021 fue recalculada sobre las compañías que participan este año. Asimismo, la información de ese año no fue actualizada por inflación, ventas, fusiones o adquisiciones, se presenta original al informe anual dictaminado en ese año.
TIPO DE CAMBIO
Para los datos financieros compartidos en otras monedas, se utilizó el tipo de cambio promedio para los estados de resultado y el tipo de cambio al 31 de diciembre para el balance general, para el dólar el tipo de cambio fue 20.1 y 19.47 pesos para 2022 y de 20.27 y 20.49 pesos en 2021, respectivamente.
La inflación en la industria ha orillado a las empresas a crear estrategias de ahorro para evitar cancelaciones de contratos.
La rentabilidad de las empresas constructoras se ha visto mermada por la inflación durante los últimos dos años. El incremento en los precios de diversos materiales, la renta de maquinaria y la mano de obra hicieron que el encarecimiento superara, casi al doble, el nivel general en México.
En julio de 2022, la inflación en el sector llegó a uno de sus puntos máximos, al registrar un 15.35%, mientras que a nivel nacional se colocó en 8.99%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Si bien la inflación se ha contenido en 2023, los estragos aún se viven en la industria y las empresas continúan con estrategias para sobrevivir y crecer.
El punto de partida en el incremento de los precios en la industria fue el mismo que en todo el mundo, primero, la pandemia y después, el conflicto entre Rusia y Ucrania.
“Los precios de muchos de los insumos de la construcción, fundamentalmente, el acero y el cemento, tienen un valor internacional, por lo que en el confinamiento, cuando se interrumpieron las cadenas de suministro, creció el precio de los commodities, lo que se tradujo en su encarecimiento en México”, indica Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
De manera particular, fueron las constructoras las que también se vieron más afectadas debido a los incrementos en las tasas de interés impuestas por el Banco de México como medida para detener la inflación, comenta Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, ya que las empresas tuvieron que recurrir a préstamos para poder costear las obras internamente, derivado del lento proceso de ajuste de sus contratos.
Solares explica que, para que una constructora pueda solicitar una reconfiguración por incremento de los precios estipulados antes de iniciar la obra, primero necesita fundamentar el aumento con base en lo que indica el INEGI en el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), lo que implica esperar debido a que el cálculo sale con un mes de retraso.
“Si yo consideré que el cemento costaba 100 pesos y resulta que por la inflación anualizada se encareció 20 pesos, en una situación hipotética, ahora yo lo tengo que comprar a 120 pesos aunque a mí me lo paguen al costo anterior. Debo esperar a que salgan los índices, presentar la solicitud y que me paguen la diferencia, para eso pueden pasar hasta tres meses”, dice el presidente de la CMIC.
Por ejemplo, en el caso de las obras públicas, la ley establece que cuando el incremento de los costos que sirvieron de base para presentar una oferta o firmar un contrato rebasa un porcentaje determinado, que puede ser entre el 2 y el 5%, se puede solicitar que se actualice la tabla de precios de insumos para calcular el nuevo costo final.
No obstante, durante el periodo de ajuste, las empresas pueden presentar problemas de liquidez para comprar ese cemento al precio de mercado actual, lo que deriva en que deba contratar un crédito y el desembolso de recursos será mayor.
Lo anterior se traduce no sólo en menores ganancias para las compañías, sino en resultados deficientes que pueden ir desde el incumplimiento del contrato hasta su cancelación. “Tal vez, en el análisis va a resultar menos costoso rescindir un acuerdo que terminar la obra porque no se tiene la capacidad de financiamiento”, agrega Solares.
Las obras de infraestructura del país han padecido las consecuencias. El trolebús elevado de Iztapalapa, por ejemplo, tuvo más de un año de retraso en la inauguración debido a que, de acuerdo con la exjefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, no había componentes, como escaleras eléctricas y elevadores, que eran traídos del extranjero.
A nivel industria, todo esto provocó la ralentización de la producción de la construcción, que desde 2020 ha presentado los niveles más bajos registrados por el INEGI, con alrededor de 30,000 millones de pesos en valor de lo edificado, cuando antes de 2019 rondaba los 45,000 mdp y por lo que no se esperan mejores niveles hasta el siguiente año, debido a la cautela por evitar tener obras paradas, inconclusas o que requieran alto presupuesto.
Pero no todas las empresas han tenido malos resultados. Aleatica, una de las compañías que se mantiene en el ranking de ‘Las constructoras más importantes de México’, de Expansión, explica que la clave para mantener operaciones es tener una visión a largo plazo, estrategia que realiza en las concesiones de las 16 carreteras que tiene en México.
“Nuestros presupuestos no han variado por incremento de costos, debido a que tenemos planes a largo plazo, de aproximadamente 30 años, diseñados para poder continuar con los estándares que ofrecemos en los contratos. Lo que hacemos con la inflación es que buscamos eficientar recursos, hacer ahorros en otros rubros”, explica Rubén López, director general de la empresa.
A esto se suma tener una amplia cartera de proveedores y contratistas para seleccionar el mejor precio y producto a cambio de grandes volúmenes, por lo que la empresa se enfoca en desarrollar proyectos de mayores dimensiones, como su última obra, el distribuidor vial que interconecta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con el Circuito Exterior Mexiquense, con un presupuesto de 3,900 mdp que se mantuvieron desde la planeación hasta el término de la obra.
Este año, el panorama se está aclarando. En mayo, el INEGI reportó que el valor de producción generado por las empresas constructoras creció 18.2% respecto al año pasado.
De acuerdo con la CMIC, esto se debe, principalmente, al acelerador que tienen las actuales obras de infraestructura de todos los gobiernos del país con la aproximación de las elecciones, así como el incremento de la demanda de oficinas y naves industriales por el nearshoring, que, según la consultora Datoz, en el último año se ha iniciado la construcción de más de 2.1 millones de metros cuadrados.
Esto se suma a la inflación descendente que continuará hacia la segunda mitad del año, con base en pronósticos de Monex. “Nuestra probabilidad de cierre de la inflación se calcula en 4.2% y para el próximo año, 3.6%. La buena noticia aquí es que ya tocamos techo desde hace tiempo”, comenta Janneth Quiroz.
La CMIC espera un pequeño rebote en la inflación de la construcción, esto, debido a que con la estabilización se incrementará la demanda y esto causará un leve aumento de precios.
Preguntamos a las empresas su opinión respecto de diversos temas y lo que creen que debe suceder para que la construcción tenga un mayor impulso.
INFORMACIÓN: Obras y Expansión / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Pamela Jarquin / Evelyn Alcantara / COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA: Betina García / FOTOGRAFÍA: Anylú Hinojosa Peña