En esta edición, el jurado analizó más de 50 postulaciones tras la convocatoria lanzada por Expansión.
Aquí presentamos los tres primeros lugares.

- Da click sobre cada uno para ver más -


JURADO


Por el CNET: Valeria Moy, Patricio Trad, Luis Salazar y Francisco Islas
Por la ASEM: Juana Ramírez 
Por Endeavor: Cynthia Torres 
Por Expansión: Puri Lucena y Alberto Zanela

GREETHER

La sororidad al viajar

Vanessa Karel creó una plataforma que busca mitigar el riesgo para las mujeres que viajan solas o acompañadas de otras mujeres, al proveer de información y conectarlas con guías turísticas.

Por: Juan Tolentino Morales

ALCANCE. La empresa de Vanessa Karel ha ayudado a que las mujeres viajen más seguras al tener presencia en más de 100 países. FOTO: Cortesía

En un viaje a Marruecos, Vanessa Karel decidió crear Greether. La emprendedora, quien cuenta con experiencia en la producción de documentales y videos comerciales, se encontraba en aquel país al inicio de la pandemia y, más que en otros momentos, sintió la necesidad de contar con una guía que le abriera paso en un mercado que percibió hostil, particularmente, para las mujeres.

“Pasé mucho acoso en mi viaje a Marruecos, donde me sentía insegura. Me la pasé buscando a mujeres guías y encontré a una en todo el país”, relata.

La sensación de inseguridad entre mujeres y hombres mantiene una brecha. Por ejemplo, entre marzo y abril de este año, en México, el 39.8% de la población de 18 años y más se sintió segura al caminar sin compañía por la noche en los alrededores de su vivienda. En las mujeres, este porcentaje fue sólo del 31.5%, mientras que en los hombres fue del 49.2%, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023, al cierre de septiembre.

En el caso de un viaje, la percepción de inseguridad apunta a ser mayor. Según una investigación preliminar de Karel, realizada mediante entrevistas a más de 500 viajeras, para un 90%, la principal preocupación al viajar sola es la seguridad, una problemática que buscó abordar creando una comunidad que, en seis meses, tenía usuarias en más de 35 países, y que ahora tiene presencia en más de 100.

Aquí es donde entra Greether. La plataforma funge como intermediaria entre una viajera y guías de turistas certificadas. Una vez que la usuaria abre su perfil y pasa por un proceso de verificación de seguridad, puede elegir una ciudad y a una acompañante que está con ella por un cierto periodo.

El precio es determinado por el número de viajeras que contrata el servicio, el mercado y el número de horas solicitadas. De este costo, se cobra una comisión que va del 35 al 65%.

Karel afirma que abordar una problemática tan compleja, a través de la tecnología, fue algo natural. Al residir en San Francisco, California, muy cerca de la meca del emprendimiento que se ha erigido en Silicon Valley, emprender fue algo común mediante una idea que pronto llegó a la incubadora de empresas Founders Institute.

“Había emprendido anteriormente, residiendo en Silicon Valley es algo común. No le eché mucho coco al principio, comencé a mandar mi idea a incubadoras en Silicon Valley y Founders Institute me ayudó a darme cuenta de qué tenía que hacer para echar a andar la empresa, pruebas de mercado y analizar si había interés”, dice Vanessa Karel, quien también es CEO de la firma.

Karel, quien estudió Administración de Empresas de Turismo en la Escuela Bancaria y Comercial, asegura que el proyecto fue levantado inicialmente sólo con ahorros y la liquidez provista de cerrar su anterior negocio, un gasto que calcula entre 50,000 y 60,000 dólares en total y en el que participaron ángeles inversionistas, pero no capital proveniente de friends & family.

A poco más de tres años de haber iniciado, Greether ha ganado tracción de la mano del boom del turismo provocado por un amplio deseo de viajar tras la pandemia. De hecho, un reporte de la consultora McKinsey estima que, entre 2020 y 2022, se inyectaron alrededor de 27,000 millones de dólares en start-ups de viaje, un periodo que contempla un récord histórico de aproximadamente 11,000 mdd en 2021.

Greether fue una de las finalistas en la categoría de Empoderamiento Femenino del proceso Awake Tourism Challenge, realizado por la Organización Mundial del Turismo, y fue seleccionada como parte del programa de aceleración de empresas Alumni 2023, desarrollado por Expedia. A la par, la plataforma ha levantado 20% de una ronda de inversión de alrededor de 1,000,000 de dólares, que espera concluir este año.

Para el jurado de Promesa del Turismo, la relevancia del proyecto se desprende de su contribución a un sector en el que la procuración del bienestar del consumidor es esencial.

Karel ve el principal reto de Greether a futuro en la capacidad de continuar aliándose con más mujeres guías de turistas, pues su disponibilidad puede escasear en algunas regiones, como Medio Oriente, e, incluso, ser inexistente en otras, como en Sri Lanka. Pero, a nivel mercado, la problemática que se atiende es más compleja, y mientras no se eche mano de políticas públicas dedicadas, será difícil solucionarla.

“Es una herramienta que disminuye riesgos, pero no existe compañía alguna que pueda comprobar que no te vaya a pasar nada. Necesitamos un poco de visión de género en la manera que reportamos datos; en muchas partes del mundo no se han reportado los incidentes por género”, sostiene Vanessa Karel.

El jurado opina:

Greether es un gran proyecto que ataca un tema primordial, como la seguridad de las viajeras y que, a su vez, las lleva a animarse a conocer más lugares.

Francisco Islas, asesor del CNET.


Nehira Glamp

El glamping cierra filas

Regina González Saravia no sólo aprovechó un trend global para el hospedaje, sino que ha buscado crear una comunidad para aprender e innovar en él.

Por: Juan Tolentino Morales

UNIDAD. Además de su emprendimiento, Regina González Saravia quiere consolidar la Asociación Mexicana de Glamping. FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

Dentro del sector del hospedaje, el glamping suele ser definido como una forma de acampar más lujosa, con algunas instalaciones que no se tienen tradicionalmente, como camas y baños. Comúnmente, se trata de lugares que no se tienen que construir per se, sino instalar, pero hay una amplia curva de aprendizaje en ello.

Para Regina González Saravia –quien fundó Nehira Glamp durante la pandemia–, el reto consiste en aprender sobre el manejo de tiendas y lonas, su desgaste con el sol, la humedad y la instalación de baños, entre otros rubros. Por ello, ha impulsado a este segmento a unirse bajo una Asociación Mexicana de Glamping, con un enfoque en aprender en un mercado que se ha elevado significativamente.

“Antes de la pandemia éramos tres o cuatro glampings, y ahorita hay casi 130”, explica.

El deseo de la gente de viajar aisladamente por el covid-19 llevó a este mercado a dispararse un 155% en 2021, en comparación con 2019, según un reporte de la Asociación Norteamericana de Glamping, que contempla a los competidores estadounidenses.

Este mercado abarca opciones que van desde tiendas a base de cemento o madera que requieren inversiones de alrededor de 50,000 pesos, a otras que van hasta los 500,000 pesos si se incluyen muebles e, incluso, geodomos.

Al ser incipiente en México, todo requiere un conocimiento basado en las condiciones del país, por lo cual la asociación –que ya reúne a 50 empresas de este tipo– se ha dedicado a tratar de compartir conocimiento en temas de mantenimiento y profesionalización del sector, como la provisión de seguros de daños a terceros y mantener operaciones sustentables y en regla.

“Nos unimos para que no esté cada quién por su lado, sino juntando esfuerzos para apoyarnos”, relata González Saravia, quien ha hospedado a alrededor de 8,900 personas en lo que va del año.

El jurado opina:

¡Qué orgullo descubrir emprendedoras como Regina! Nehira Glamp es un reflejo de sus cualidades: visionaria e innovadora. Está creando un impacto social, ambiental y económico. Sin duda, revolucionará la industria y la forma de viajar. Una historia que, seguramente, pondrá en alto el nombre de nuestro país..

Cynthia Torres, Co.Labs & Intelligence Director de Endeavor.


Introspecta

El senderismo a la cima

Introspecta ha sabido aprovechar este deporte que se ha abierto paso no sólo como actividad recreativa para las personas, sino también para empresas y sus trabajadores.

Por: Juan Tolentino Morales

AL ALZA. Sebastián Peñalva cofundó la plataforma que ya ha dado servicio a 10,000 empleados en el rubro corporativo. FOTO: Cortesía

Sebastián Peñalva salió del segmento de recursos humanos, pero volvió para abordarlo de una manera diferente a través del senderismo.

Con estudios de ingeniería mecánica, economía y filosofía, el cofundador de Introspecta –plataforma especializada en el senderismo turístico– incursionó en este deporte cuando se encontraba en Sudamérica, donde era consultor de recursos humanos. Allí desarrolló la pasión por una actividad que, con la pandemia, ganó seguidores.

El tamaño del mercado no es nada despreciable. La actividad se inserta dentro de un segmento que crece a paso firme: el del turismo de aventura que, según la consultora Allied Market Research, se valoró en más de 366,000 millones de dólares en 2022 y con una proyección de crecimiento compuesto del 28.7% hacia 2032.

De ahí que, en 2018, Peñalva comenzó a crear rutas de senderismo alrededor de Ciudad de México y hoy oferta 25 distintas, de unas horas o varios días, a través de guías aliados. Y no sólo ha apuntado al turismo tradicional, sino también al corporativo, al que ofrece algunos retiros y que se ha convertido en su principal mercado.

“Hace 10 años, el senderismo era un bicho raro; hoy, es un tipo de turismo creciente de mucha moda”, explica Sebastián Peñalva. A la fecha, la plataforma ha dado servicio a alrededor de 8,000 personas y a unos 10,000 colaboradores de varias empresas.

Peñalva asegura que el senderismo, además del beneficio recreativo, ayuda al redescubrimiento de algunas regiones de turismo no masivo, y este ha sido uno de los atractivos para el jurado de Promesa del Turismo.

El jurado opina:

Considero que la labor de Introspecta de impulsar el turismo regenerativo y comunitario mediante el senderismo en México tiene un enorme potencial de atender cada vez a más clientes nacionales y extranjeros, y puede tener un impacto positivo relevante en las comunidades donde opera.

Luis Salazar, miembro del CNET.



México necesita emprendedores turísticos

Por Braulio Arsuaga Losada,
Presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).

Invertir en el turismo en México es hoy más necesario que nunca. Además de generar alternativas para gustos, necesidades y presupuestos distintos, los emprendimientos especializados en este sector crean empleos, fortalecen la economía, impulsan el desarrollo de infraestructura y ayudan a preservar el medioambiente. El turismo también promueve el patrimonio cultural del país y fortalece su identidad. Por si fuera poco, es una actividad que contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad.

Una parte importante de los turistas está dejando atrás la idea de que vacacionar consiste sólo en salir de casa y trasladarse a otra ciudad u otro país, instalarse en un hotel y conocer los atractivos principales del lugar. Esto sigue siendo una alternativa para muchos, pero ahora se presenta una mezcla de generaciones cuyo concepto de tiempo destinado al ocio y al descanso responde a motivaciones diversas. Más allá de sólo ‘vacacionar’, los nuevos viajeros buscan experiencias significativas, únicas, memorables y, en gran medida, personalizadas.

Quienes participan en la industria turística y hacen de ella su forma de vida y sustento se están dando cuenta de que ofrecen servicios y productos a una sociedad cada vez más diversa y demandante de opciones. Los turistas están ávidos de experimentar sensaciones distintas al viajar, sea a través de aventuras, cultura, expresiones religiosas u otras que den sentido o un nuevo significado a su vida.

En este entorno, cada vez más segmentado y competitivo, por tercera ocasión se lanzó la convocatoria Promesa del Turismo, gracias al esfuerzo coordinado entre Expansión, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) y Endeavor. El llamado tuvo una respuesta impresionante. Cada año se presenta un reto más complicado al tener que elegir únicamente a tres ganadores. En cada edición, los participantes sorprenden más con sus propuestas. Este año, los ganadores demostraron no sólo una intención, sino la capacidad y el talento de exceder los requisitos que son evaluados en las propuestas.

Se presentaron participantes con el liderazgo y las habilidades para crear y desarrollar productos y servicios novedosos para el sector. Además, comprometidos con la sustentabilidad y dispuestos a implementar estrategias que impulsen soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas y potencializar el crecimiento de la actividad turística en México.

Los proyectos ganadores cubren, de una manera muy creativa, las premisas y representan un gran aporte al nuevo despliegue de experiencias que respondan a los deseos y a las necesidades de segmentos específicos de la sociedad.

Además de la asesoría por parte de miembros del Consejo Consultivo del CNET, los ganadores participarán en el Young Leaders Summit, evento organizado por Phocuswright que, en esta ocasión, se llevará a cabo en Fort Lauderdale, Florida.

El talento abunda y este sector debe apoyarlo para continuar evolucionando y creando valor como industria. Desde el CNET, agradecemos la participación entusiasta de tantas personas en esta nueva edición, así como a quienes se desempeñaron como jurado por su interés, compromiso y objetividad al seleccionar las propuestas ganadoras. Pensar en la edición del próximo año nos ilusiona mucho porque sabemos que, una vez más, seremos testigos de la gran visión de los emprendedores para impulsar el sector.

FOTO: Diego Alvarez Esquivel



Créditos

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Paula Carrillo / COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Betina García / ILUSTRACIÓN iStock