Fotos: Anylú Hinojosa-Peña

Emocionan, transforman, crean un diálogo con los consumidores y dan resultados de negocios. Así son las estrategias ganadoras este año.

Cerveza Victoria

YUNE
ARANGUREN

KFC

Ernesto
Hernández

Nu

Paulina
Juaristi

TIKTOK

Cynthia
Cervantes

Bonafont

La Moderna

Movistar

McCann Worldgroup

Agencia
Transformadora


Cerveza Victoria


La cervecera aborda el Día de Muertos con el característico tono de celebración que traspasa el inframundo, para consolidarse como la marca que también es tradición.

Por: Nancy Malacara

Yune Aranguren

Core Brands Director


EMPRESA:

Ab InBev México

AGENCIA:

Ogilvy

Campaña:

‘Somos Ofrendas Vivas’

En Victoria, el Día de Muertos comienza en febrero. La cervecera inicia entonces la planeación de la estrategia de octubre y noviembre, que se ha convertido en un emblema para la marca en la última década. Pero convertirse en un clásico también conlleva el desafío de cómo seguir conectando con la audiencia y los consumidores y cómo mantener la innovación, para continuar la asociación de una festividad con tanto arraigo en México con la marca de Grupo Modelo.

La apuesta para 2022 fue ‘Somos ofrendas vivas’, un proyecto meticulosamente planificado que se desarrolló con una visión anticipada y entendimiento de las necesidades y emociones de su audiencia. El equipo de Insights y Planning de la cervecera percibió un cambio en la mentalidad del público. Se anticipaba que sería un año de celebración, en contraposición a las temporadas previas, marcadas por la tristeza y el dolor causados por la pandemia. Esta visión temprana permitió a Victoria forjar una narrativa que se alineaba con las aspiraciones y deseos de los mexicanos.

ENTENDER A LA AUDIENCIA. La cervecera anticipó que 2022 sería un año de celebración, después del dolor de la pandemia. FOTO: Cortesía

La esencia se centró en la celebración de la vida y en el recuerdo de los seres queridos desde una perspectiva positiva. “Sabíamos que 2022 iba a ser un año de celebrar la vida y de recordar a los que ya no están con nosotros, pero recordarlos desde lo chingón que fue estar con ellos”, explica Yune Aranguren, Core Brands Director de AB InBev México y quien ha sido responsable de la estrategia de Victoria desde que en julio de 2018 llegó al cargo de directora de Marca, tras pasar por la gerencia de Comunicación de Victoria y la de Bud Light. Ese año también la marca comenzó su relación con la agencia Ogilvy, que concluyó el pasado 30 de abril.

El hilo conductor fue el colibrí y el cempasúchil. Sus pétalos tienen una función vital dentro de las ofrendas del Día de Muertos, ya que guían sus almas hasta los altares y es un elemento que ha estado presente en todas las campañas de Victoria relacionadas con la fecha, hasta que en 2021 se materializaron en una cerveza: Victoria Cempasúchil.

Para añadir el aroma y el amargor de la flor, el equipo de innovación de la cervecera hizo pruebas hasta que se ajustó la formulación que determinó que debería ser de trigo, a fin de alcanzar un equilibrio.

Para la marca, la concepción de esta bebida fue un paso natural para Victoria y el trabajo que viene realizando para unificar su identidad con el Día de Muertos, además de otros atributos de la idiosincrasia mexicana. “¿Cómo no tener una cerveza de temporada en donde podamos celebrar, no sólo con los que vienen de regreso, sino con los que están aquí? Y más, después de la pandemia y estar tanto tiempo sin poder reunirnos. Y justo esta campaña de ofrendas vivas es esto, una celebración para nuestros seres queridos”, afirma Aranguren.

Si bien la idea no es nueva, ya que en el mercado existen cervezas de temporada, para esta se conjugó que el cempasúchil comenzaba a ser el protagonista de platillos y postres relacionados con el Día de Muertos, además de tener un papel destacado en el inframundo.

Victoria Cempasúchil nació en 2021 como una lata que también es parte de este ritual de homenaje para los muertos, ya que es posible personalizar los envases de aluminio con las fotos de los seres queridos de cada familia. Para 2023, como novedad, crece sus puntos de venta y aparece en una presentación de 210 mililitros en envase de cristal, una apuesta que marca la evolución en la diversificación, ya que ahora se puede encontrar en bares y restaurantes, además de canales mayoristas y autoservicios, cuando hasta el año pasado los puntos de venta eran tienditas y los Modelorama, las tiendas de Grupo Modelo.

TOCAR LA FIBRA. Yune Aranguren y Gabriel Díaz señalan que el objetivo es conectar con la audiencia en una fiesta muy mexicana. FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

Más cempasúchil

Y en estos canales de venta, en 2022, el cempasúchil también jugó un papel importante. Gabriel Díaz, director de marca Victoria, explica que se creó E-Cempa, una inteligencia artificial que permitía que cualquiera de estas flores, al ser escaneada con el celular, se convirtiera en la puerta de entrada para la compra de la cerveza, a través de TaDa, la plataforma de e-commerce que Grupo Modelo lanzó a mediados del año pasado como una evolución de Modelorama Now.

Díaz, quien se integró a Victoria en diciembre del año pasado, tras pasar por Diageo y PepsiCo, explica que la campaña tuvo un 95% de sentimiento positivo y un alcance de 78.2 millones de personas. Cada acción dentro de la iniciativa contribuyó al éxito general, lo que demuestra que Victoria no sólo entendió las necesidades de su audiencia, sino que logró conectar con ella a través de una narrativa de celebración de la vida y el recuerdo amoroso de quienes se fueron.

A ello abonó también el desarrollo de merchandising exclusivo, gracias a la colaboración estratégica con marcas mexicanas, como Panam y Perfumérica. Paola Reglin, directora de Mercadotecnia y Comunicación de Panam, refiere que se crearon 4,000 pares de tenis únicos que incorporaron elementos como un destapador y un diseño que hacía referencia a los colores vibrantes de la lata de Victoria. Esta colección registró el 10% de sus ventas durante las primeras tres horas de su lanzamiento al mercado.

“La alianza suma de una forma muy positiva, se nota la autenticidad de ambas marcas y eso a los seguidores, tanto de Victoria como de Panam, les encanta, pues ninguna le roba el protagonismo a la otra, sino que juntas abanderan muy bien el orgullo por lo hecho en México”, señala Reglin.

La colaboración con Perfumérica, por otro lado, llevó la experiencia sensorial un paso más allá al permitir a los clientes personalizar fragancias con la esencia de la flor de cempasúchil y también a crear aromas únicos que evocaban recuerdos y emociones relacionados con sus seres queridos, añadiendo una dimensión olfativa a la experiencia.

Aranguren y Díaz no revelan qué porcentaje de crecimiento tienen las ventas de Victoria en la temporada. “Más que un porcentaje de venta, lo vemos como un alcance diferenciado que pudiéramos tener. Diversifica la huella que tiene la marca a nivel nacional y la venta es incremental, no se canibaliza con el producto”, añade Gabriel Díaz.

Otro de los puntos destacados de la campaña fue la experiencia inmersiva en el Monumento a la Madre, en Ciudad de México, que se mantuvo durante ocho semanas y atrajo a más de 22,000 personas. Este espacio permitió a los visitantes convertirse en ‘ofrendas vivas’ de sus seres queridos fallecidos. Desde el pasillo de humo blanco con copal, donde las personas se purificaban simbólicamente, hasta la posibilidad de subir fotos de sus difuntos con códigos QR, se creó un ambiente personalizado y emotivo.

EXPERIENCIA. Es la tercera vez que Yune Aranguren y la estrategia de Victoria se alza como Monstruos de la Mercadotecnia. FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

Para los spots, la marca contó tres historias de personas que perdieron a alguien. En los videos se aprecian elementos característicos, como el cempasúchil y el colibrí. “Buscamos que la mayor cantidad de personas pudiera empatizar con la campaña y que cuando vieran las historias se sintieran identificadas con ellas”, menciona Aranguren.

La cerveza de cempasúchil es un eslabón en la cadena que la empresa genera alrededor de la tradición y el reto es mantener la conexión con los compradores a lo largo del tiempo sin perder vigencia. Para María Lucila Osorio, profesora del Departamento de Mercadotecnia y de Inteligencia de Negocios de la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, esta innovación no es la protagonista, sino parte de la construcción de la marca. Los consumidores esperan desde el comercial hasta las dinámicas que abren la puerta a la participación de la comunidad, como la personalización de las latas con la imagen de quienes esperamos lleguen a los altares de muertos.

“Una de las tendencias de consumo en este momento es la personalización. Estas acciones generan conexiones con la marca para que, más allá del Día de Muertos, el consumidor tenga una preferencia por esta cerveza y ganarle espacio a la competencia. Esto genera un valor de marca impresionante”, opina la especialista. Para Aranguren, es parte de su cadena de celebrar las tradiciones mexicanas de una forma innovadora y contemporánea, que además permite que la marca se mantenga. “Nos gustaría que dentro de 10, 20 o 30 años esta cerveza siga existiendo en el anaquel y en las ofrendas de los mexicanos”.

A FUTURO. El éxito de Victoria también viene con el reto de seguir evolucionando en la estrategia de la marca. FOTO: Cortesía

La apropiación de la fecha

La historia de Victoria en el contexto del Día de Muertos comenzó hace una década y le ha generado éxito tras éxito. Con la llegada de Aranguren, en 2018, la marca ahondó en las raíces prehispánicas y la tradición mexicana y después de ser finalista con varias de sus estrategias, se convirtió en 2020 por primera vez en Monstruo de la Mercadotecnia, un reconocimiento que el jurado que convoca Expansión le volvió a otorgar en 2021. Tras quedar finalista el año pasado, este año retoma la posición.

En el recorrido de premios que ha recibido la cervecera por su estrategia sobresale un León de Oro en el festival de Cannes en la categoría Entertainment por ‘El sabor del reencuentro’. También IAB Mixx la reconoció como el anunciante del año. Y junto con J. Walter Thompson México, se llevó el único Effie de Oro para México en la primera edición de los Effie Latinoamérica. La campaña se destacó por su enfoque en ‘Lo que nos hace mexicanos’ y su reinterpretación de la Catrina. También recibió el Global Grand Effie en la categoría Food & Beverage por la campaña ‘Icnocuícatl’. Por ‘Xibalba’ fue galardonada en el Círculo de Oro.

¿Cómo no tener una cerveza de temporada en donde podamos celebrar, no sólo con los que vienen de regreso, sino con los que están aquí? Y más, después de la pandemia y estar tanto tiempo sin poder reunirnos.

Yune Aranguren,
Core Brands Director de AB InBev México.

Cuando comenzó su asociación con la festividad de noviembre, Victoria no era la marca principal en el portafolio de Grupo Modelo y ocupaba la octava posición en cuanto a posicionamiento y la quinta en ventas. Para conectar con los millennials, lanzó una campaña con corcholatas coleccionables con calaveritas, que incluían más de 450 nombres diferentes, los más comunes en México, lo que aumentó su impacto. La iniciativa, con Edson Noyola como director de Marca entonces, fue un éxito. Después, llegaron otras estrategias que marcaron un punto de inflexión, como el desfile de catrinas o el Hotel de Leyendas.

El jurado de la edición 2023 de Monstruos de la Mercadotecnia destacó la consistencia de la marca, que no ha dejado, sin embargo, de tratar de aprender cosas nuevas y perfeccionar la idea. “Cada año presentan cosas nuevas, no reproducen, producen”, señaló el jurado en sus comentarios.

El reto ahora es mirar hacia adelante. Gabriel Díaz toma el testigo de una marca que ha hecho escuela. Sergio López, presidente ejecutivo de la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE) y miembro del jurado, señala en entrevista que la estrategia de Victoria tendrá que seguir evolucionando. “La estrategia del Día de Muertos ha alcanzado su cúspide y ahora es necesario encontrar nuevas formas de innovar y sorprender al público”, opina el experto.

López enfatiza la importancia de no quedarse cómodo en una idea que funcionó. La evolución de la publicidad también es fundamental. Ya no se trata de perseguir al consumidor, sino de cautivarlo a través de mensajes claros y experiencias significativas. “Las marcas deben poner al consumidor en el centro de su estrategia y fomentar la cocreación y la participación”, asegura.



KFC


Batalla viral


La cadena de comida rápida llenó de rimas TikTok e Instagram, una estrategia que subió las ventas y mejoró su posición entre la generación Z.

Por: Mara Echeverría

Ernesto Hernández

Advertising & Digital Comms Manager


EMPRESA:

KFC México

AGENCIA:

Media.Monks

Campaña:

‘LA Batalla de los Pollos’

“Aquí no hay payasos, es la batalla de los pollos y Kentucky Chicken Sándwich es el mejor de todos”, dice la rima con la que Aczino, el freestyler mexicano, presentaba el entonces nuevo sándwich de pollo de KFC, de los que mostraba, además, una decena en la cajuela de un auto modelo Valiant Acapulco color rojo.

El llamado del rapero fue claro: ir a los restaurantes de KFC y pedir el nuevo sándwich de la marca, pero rapeando. El premio para quien lo hiciera era un descuento del 30% en el precio del combo, pero el resultado fue más allá. Los mostradores y drive thru de la cadena de comida rápida se convirtieron en el campo de batalla de freestylers, aficionados, fans de la marca e influencers, que respondieron a ‘La batalla de los pollos’, el nombre de la campaña.

Los videos cortos de las rimas a capela, acompañadas de un sampleo de fondo o, incluso, con música en vivo, acapararon las redes sociales durante junio del año pasado, el periodo en el que la campaña para presentar el nuevo producto de KFC estuvo activa.

El resultado superó las expectativas de la marca y de la agencia creativa, con 106 millones de views tan sólo en TikTok. “La gente se volvió loca y se hizo viral porque ¿quién llega a pedir un sándwich rapeando?”, dice Ernesto Hernández, Advertising & Digital Comms Manager de KFC México.

RIMAS. La campaña, protagonizada por el freestyler Aczino, puso a cientos de jóvenes a rapear por su sándwich de pollo. FOTO: Cortesía

La idea detrás de la campaña fue, en primer lugar, romper esa cuarta pared que separa a los consumidores de la marca y conectar con la generación Z, que veía a KFC como una marca vieja y popular entre los millennials. Hernández reconoce que estaban estancados entre los más jóvenes, a pesar del crecimiento en ventas. Después de ‘La batalla de los pollos’, creció el porcentaje de comensales centennials, que elevaron las ventas 25% durante la vigencia de la campaña.

Luis Felipe Díaz Muñoz, docente de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) y experto en neuromarketing, comenta que la estrategia de marketing relacional de KFC México no es sólo una invitación a probar un producto, sino que le permite comprender a las nuevas generaciones, desde entender y dominar sus códigos de comunicación hasta conocer lo que piensan del producto, incluso de la marca, porque quedó plasmado en algunas de las rimas.

“Este tipo de dinámicas sí provocan un cambio en el sistema de creencias [de los compradores] para que se vea a la marca como una representación de cargas positivas, que la proyectan como empática y esto lleva a una mayor aceptación al relacionarla con cómo cada persona ve la vida”, dice el especialista.

FUERA DE LA CAJA. Ernesto Hernández señala como aprendizaje de la estrategia el atreverse a tomar decisiones disruptivas. FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

El origen

El nombre de la campaña fue un guiño a ‘La batalla de los gallos’, el enfrentamiento de freestyle en el que Aczino ha sido ganador. La idea detrás fue, en un primer momento, hacer una metáfora de la competencia en la categoría de sándwiches de pollo de las diferentes marcas en el mercado, cuenta Francesco Vicenzi, VP creativo de Media.Monks México y quien lideró la campaña.

El creativo comenta que la meta era impulsar las ventas y la conversación alrededor de esta estrategia, que tuvo un alcance de 4.9 millones de personas de manera orgánica y más de 194,000 interacciones. “Nos dimos cuenta de que había muchos sándwiches de pollo frito en el mercado y que salían a hablar de ello. La idea pasó a una guerra de sándwiches de pollo y salió la observación de que existía una batalla de los gallos. De ahí salió el chiste de la batalla de pollos y, una vez que tuvimos esa referencia, la conexión con Aczino fue natural”, explica.

Para Vicenzi, lo más retador fue que la marca diera el campanazo para la campaña. “Fue una dinámica simple y en esta simpleza estuvo el secreto de su eficacia”, dice.

Fueron cerca de 2,000 personas las que compartieron en redes sociales, de manera orgánica, sus videos pidiendo su sándwich, que hicieron en diferentes versiones, hasta en duetos con Aczino. El hashtag que daba nombre a la campaña explotó en las redes: Instagram y TikTok tenían un feed lleno de personas rapeando en el mostrador de algún KFC, que llevó a la campaña a registrar alrededor de 27,700 shares de forma orgánica.

‘La batalla de los pollos’ llevó un orden. Primero, el video de Aczino presentando el Kentucky Chicken Sándwich, que probó antes para inspirar su rima, y después, el lanzamiento de la convocatoria. “Hubo datos que respaldaron que la conversación alrededor del rap y el freestyle y la batalla de los gallos era relevante para la gen Z, que era el target al que le quería hablar la marca, pero no esperábamos tanto contenido creado por el usuario, no esperábamos que la gente sacara el teléfono y lo compartiera en sus redes sociales”, señala Francesco Vicenzi.

Hernández, de KFC México, coincide con la sorpresa de la viralización de la batalla que, asegura, llevó al producto a posicionarse de forma consistente entre el resto de la oferta de sándwiches de pollo que se venden en las diferentes cadenas de comida rápida. “Esta campaña me enseñó a ver fuera del bucket”, dice.

Con la estrategia, KFC también vio un aumento en el sentimiento positivo de la marca, cuando en el pasado, durante ejercicios de listening en redes sociales, detectaban quejas, que, para el líder de Marketing de KFC México, obedecen a que se trata de una marca de servicio.

El desafío hacia el futuro es conservar la constancia para que las nuevas generaciones mantengan la conexión con KFC. Una de las estrategias es tener contenidos diferenciados en redes sociales, además de trabajar con creadores de contenido, influencers y streamers de Twitch. “El aprendizaje es atrevernos a tomar decisiones mucho más disruptivas y estar enfocados en resultados. Apostar más por las ideas que te hacen temblar”, afirma Hernández.



NU


Dinero ‘moradito’


La empresa brasileña se ha posicionado en tres años como un jugador relevante en México que compite cara a cara con los grandes bancos en el país.

Por: Luz Elena Marcos Méndez

Paulina Juaristi

directora de marketing y crecimiento


EMPRESA:

Nu méxico

AGENCIA:

NA

Campaña:

‘Pregúntale a alguien con Nu’
‘Despierta tu Dinero’

¿Cuál es el color que ningún banco va a tener? Esta fue una pregunta que Nu se hizo desde que nació en Brasil, hace más de una década, y así fue como perfiló la identidad de la marca que más tarde llegaría a México y a Colombia. Tener un color diferente al de los característicos azules o rojos de la industria bancaria ha ayudado a que la marca se posicione en el mercado e, incluso, ha denominado a su tarjeta de crédito como ‘la moradita’, un ejercicio de mercadotecnia que le ha funcionado.

En portugués, nu significa ‘desnudo’ y la empresa aprovechó este juego de palabras para mostrar que no tenían letras chiquitas ni comisiones ocultas. La start-up revolucionó la forma en que se ofrecían los servicios financieros en el país, al brindar tarjetas aun sin contar con un historial crediticio, un requisito indispensable para los bancos tradicionales.

El objetivo de la empresa, señala su cofundadora Cristina Junqueira, es democratizar productos financieros, como la tarjeta de crédito, en un país donde cerca del 70% de la población sigue guardando su dinero en casa debajo del colchón.

La firma anunció su llegada al país en la segunda mitad de 2019 y, a partir de 2020, empezó a colocar plásticos, con montos limitados, a quienes habían tenido un mal historial en el pasado y a quienes nunca tuvieron una. De esta manera, tomaba un riesgo y le daba a los mexicanos una segunda oportunidad, al mismo tiempo que ampliaba el número de personas que contaba con una tarjeta. Tres años más tarde, ya tiene más de 3.6 millones de clientes y ha superado a algunos bancos en la colocación.

RESULTADOS. La campaña ‘Pregúntale a alguien con Nu’ aumentó el reconocimiento de marca y la intención de uso. FOTO: Cortesía

Dar tarjetas de crédito pronto se volvió insuficiente para sus usuarios y para la empresa. Necesitaba ampliar los productos que ofrecía. Pero ¿cómo le pides a una persona que confíe en ti cuando eres nuevo y pocos te conocen? Nu recurrió a la recomendación de boca en boca, un método nada moderno pero muy efectivo. Así puso en marcha un plan con una campaña 360, que incluía la viralidad de las redes sociales, como TikTok –una de las más efectivas–, para que los mismos clientes hablaran de su experiencia y convencieran a otros de probar ‘la moradita’.

“Nu es una marca superbien posicionada en Brasil, nos encanta que tiene muchísima herencia; sin embargo, había que posicionarla aquí en México. Tenía bajo reconocimiento de marca pero muchas ventajas competitivas como compañía y la principal era la gran satisfacción de nuestros clientes”, destaca Paulina Juaristi, directora de Marketing y Crecimiento de Nu México.

La empresa sabía que contaba con un Net Promoter Score, herramienta con la que se mide la lealtad de los clientes de una compañía basándose en las recomendaciones que hacen a otros posibles usuarios, por arriba del 90%, una cifra muy por encima de la industria, que tiene el 40% de calificación en promedio, señala la directiva.

Con esto en mente, la empresa inició una campaña en redes sociales para que los usuarios contaran su nivel de satisfacción con su tarjeta. “Recibimos más de 100 respuestas de clientes que decían ‘yo estoy dispuesto a salir en la campaña y recomendarlo’, y de ahí salió ‘Pregúntale a alguien con Nu’”, explica Juaristi.

Las campañas de hoy tienen que ser muy dinámicas, no se lanza una y mides los resultados en cuatro meses, tenemos que estar muy cerca de los resultados, enterándonos constantemente para asegurarnos de estar sacando la mayor eficiencia a nuestra inversión y seguir siendo relevantes para nuestro público

Paulina Juaristi,
directora de Marketing y Crecimiento de Nu México.

BOCA EN BOCA. Juaristi explica que la marca aprovechó la satisfacción de sus clientes para atraer a nuevos usuarios.
FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

El equipo también descubrió que cada uno de los canales requiere un formato diferente. Por ejemplo, en televisión contrató al actor Vadhir Derbez y el spot fue muy exitoso, pero en redes sociales, como TikTok, fue menos eficiente de lo esperado.

“Las campañas tienen que ser muy dinámicas. No es lanzarlas y medir resultados cuatro meses después; tenemos que estar muy cerca de los resultados para asegurarnos de estar sacando mayor eficiencia por nuestra inversión y de seguir siendo relevantes para nuestro público”, advierte la directora de Marketing y Crecimiento de Nu.

Tras la primera campaña masiva, entre julio y octubre del año pasado, la firma aumentó 13 puntos porcentuales su reconocimiento de marca y siete puntos porcentuales la consideración de uso de las personas.

“Sencillo” es otra forma de calificar la estrategia de Nu para ganar clientes y distinguirse en una industria con cada vez más competidores. Lidia Zúñiga es clienta de la compañía desde el año pasado y destaca la facilidad de su app. “Fue supersencillo pedir la tarjeta, sólo subí mis datos y enseguida me la aprobaron, me llegó a mi casa en menos de una semana, pero podía utilizar la virtual y a los dos días máximo de que la pedí, ya estaba haciendo uso de ella”, cuenta a Expansión.

La evolución

Empresa y clientes querían, además del crédito, una cuenta de débito. Para que esto ocurriera y cumplir con la regulación, Nu compró en septiembre de 2021 Akala, una Sociedad Financiera Popular (Sofipo) que tenía apenas una sucursal en el país y 61 clientes. La transacción fue de casi 3 millones de dólares y, tras la compra, la compañía lanzó una nueva estrategia de mercadotecnia.

En la campaña ‘Despierta tu dinero’, lanzada en mayo de este año, la marca buscaba que los clientes abrieran su cuenta y a cambio recibirían un 9% de rendimiento sobre el saldo que separen en ‘cajitas’, un apartado dentro de la aplicación. Fue una forma de competir con otras entidades, como los argentinos Ualá y Mercado Pago, que también ofrecen este beneficio a sus usuarios.

Además, cumpliendo con el propósito de democratizar las finanzas en México, las ‘cajitas’ ayudarían a ahorrar a los mexicanos, ya que, de acuerdo con una encuesta que hizo la fintech, el 40% de las personas no hace un presupuesto, el 39% no llega a fin de mes y el 14% no sabe cómo organizar su dinero.

Para esta campaña, que se llevó a cabo en redes sociales y en televisión, Nu trató de llamar la atención de la gente con la instalación de un colchón de 16x9 metros en el parque de la Bombilla, en Ciudad de México, que hacía referencia al pensamiento colectivo de que se ahorra guardando el dinero bajo el colchón. Además, se buscó un juego de palabras para que ‘despertar’ hiciera referencia a cuando el dinero no se queda estancado, sino que se invierte y crece.

“Lo que nos inspiró a esta campaña fue ver en distintas redes sociales los comentarios de usuarios, que estaban pidiendo el lanzamiento de la cuenta y decían que estaban cansados de tener su dinero bajo el colchón”, resume Juaristi.

RESULTADOS. La campaña ‘Pregúntale a alguien con Nu’ aumentó el reconocimiento de marca y la intención de uso. FOTO: Cortesía

El futuro

Con la tarjeta de crédito, Iván Canales, director general de Nu México, cuenta que al principio la firma da líneas de crédito pequeñas, pero a medida que va conociendo el comportamiento de pago de los clientes, van aumentando. “La estrategia es crecerlas conforme vamos entendiendo su nivel de riesgo”, añade.

También sigue creciendo la compañía, que, tal y como recuerda su cofundadora, ha hecho a nivel global más de 10 adquisiciones de empresas para crecer en los tres mercados donde opera. Y ahora, tras convertirse en la Sofipo más grande de México, con 41,455 millones de pesos en créditos otorgados hasta la primera mitad de 2023, Nu ha decidido solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores una nueva licencia bancaria para operar.

El objetivo es ampliar su oferta de productos, como inversiones y el traspaso de nómina. “Nu México tendría una regulación más exigente, que, entre otras cosas, demanda medidas de capitalización más ajustadas, mínimos regulatorios de financiamiento y liquidez, además de un mayor escrutinio regulatorio. Lo que emparejaría el piso con las otras entidades financieras pertenecientes al ecosistema de banca múltiple”, destacó la calificadora Moody’s en un análisis.

Mientras eso se define, Brasil será la brújula para México y es que en el país sudamericano una de cada dos personas adultas tiene productos Nu. “Eso me inspira mucho. Me imagino un mundo en donde uno de cada dos adultos mexicanos tenga un producto nuestro, Brasil nos pone el reto”, afirma Canales.



TIKTOK


TikTok para quien no le gusta TikTok


La plataforma utilizó una herramienta universal, la lupa, para conectar con los usuarios que rehuían de la aplicación.

Por: Fernando Guarneros y Puri Lucena

Cynthia Cervantes

Senior brand marketing manager


EMPRESA:

TikTok

AGENCIA:

McCann Worldgroup México

Campaña:

‘#LoDescubríEnTikTok’

Nació como una plataforma de entretenimiento y subió como la espuma durante el confinamiento por la pandemia. Pero TikTok tenía un punto débil: había un gran grupo de usuarios, de entre 25 y 49 años, que no estaba interesado en la aplicación y la veía como un espacio para jóvenes que compartían bailes, lip sync o retos. El objetivo era demostrarles que TikTok podía ser una herramienta para encontrar contenido útil y resolver dudas. Esa fue la chispa inicial de ‘#LoDescubríEnTikTok’.

“Cuando empezamos a platicar de esta campaña queríamos mostrar un lado de Tik-Tok que no estaba en la mente de la gente, pues era vista como una plataforma de entretenimiento y quizá no se sabía que puedes descubrir contenido que te va a facilitar la vida”, explica Cynthia Cervantes, Senior Brand Marketing Manager de TikTok para Latinoamérica.

Uno de los propósitos era crear un nuevo hábito entre los usuarios a partir de la tecnología de su buscador, además de darles la posibilidad de personalizar el algoritmo para que les mostrara aquel contenido que consideraran significativo. “La plataforma ha ido evolucionando conforme los usuarios cambian la forma en que la usan”, comenta la directiva. Una muestra es que antes de la campaña se usaba el hashtag #LoViEnTiktok; sin embargo, con la introducción del trabajo del equipo de mercadotecnia se aportó un sentido de pertenencia en relación al contenido que era visto por primera vez.

CONSTANCIA. En 2021 comenzó la labor de analizar a los usuarios para poder lanzar la campaña de TikTok. FOTO: Cortesía

“La solución me encanta porque es muy sencilla: impulsar la barra de búsqueda de TikTok como herramienta primordial para la vida adulta”, explica Luis Machorro, CEO de McCann Worldgroup México y Managing Director Hispanic America. “Todo estaba enfocado en este uso de la lupa, que es un ícono universal de nuestra época y todos sabemos utilizar”.

En las primeras siete semanas se registraron más de 11,000 millones de visualizaciones del hashtag #LoDescubríEnTikTok, señala el director de la agencia, que recuerda que, a casi un año de la salida de esta campaña que fue a nivel regional, hay alrededor de 36,000 millones de visualizaciones del hashtag. “Eso te habla de la sencillez de la idea, pero sobre todo, del alcance de la plataforma”.

ÉXITO. TikTok busca verse como una plataforma con contenido de valor, además del entretenimiento, afirma Cervantes.
FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

En el nivel tecnológico, la aplicación detecta y destaca contenido de utilidad que generan los mismos creadores, quienes son personas reales que quieren compartir consejos de distintos temas con diferentes comunidades que están en busca de algo nuevo o apasionante.

“Descubrir abarca muchas cosas y buscamos que la gente tenga la posibilidad de hallar contenido de cosas que no sabía hacer o que no sabía que le podrían gustar. Un video puede ser el detonante para encontrar la motivación y el interés”, afirma Cervantes.“A la gente le gusta descubrir cosas nuevas, es algo que estaba en la plataforma y no se había aprovechado”.

La ejecutiva resalta que también es una forma de motivar la creación de contenido, pues la gente descubre nuevos talentos y posteriormente los comparte. Dentro de la plataforma, “te toca ser creador y consumidor siempre”, afirma.

El trabajo para lanzar la campaña inició en 2021, periodo en el que la plataforma se dio a la tarea de analizar el comportamiento de los usuarios dentro de la aplicación y cómo usaban sus diferentes herramientas para interactuar con el contenido de su preferencia.

Incluso, la directiva menciona que este periodo fue de suma importancia para entender el mundo, su nueva realidad y el papel que jugaba TikTok en el día a día de las personas, hasta convertirse en un producto con un impacto tal que otras grandes empresas de tecnología consideran como un competidor.

De hecho, a mediados del año pasado, Prabhakar Raghavan, vicepresidente senior de Google, reconoció que la población más joven ya no busca información por medio de su plataforma, sino que cada vez más utiliza TikTok para realizar búsquedas específicas. Según los estudios de la tecnológica, casi el 40% de los jóvenes de la generación Z que buscan un lugar para comer no utilizan Google o el buscador, sino que se inclinan por TikTok.

Cervantes señala que el éxito de la campaña y de TikTok como un sitio en el que se puede buscar contenido se debe al compromiso que tiene su comunidad de creadores, pues “ellos son los que dieron a conocer el mensaje de la campaña, y con el contenido que crean nos ayudan a mostrar la diversificación de la plataforma”.

LA LUPA. La clave de la estrategia era usar TikTok como una herramienta de búsqueda para encontrar contenido útil. FOTO: Cortesía



Huella positiva

Estrategias innovadoras que van más allá de lo tradicional para tratar temas de inclusión, salud y concientización social.

Por: Nancy Malacara

En un escenario en el que crece la importancia de la diversidad, la inclusión y el impacto social, las empresas y agencias de publicidad están dando pasos para liderar un cambio significativo en la forma en que se comunican con sus audiencias y se involucran con la sociedad.

Estas iniciativas no sólo están transformando la percepción de las marcas, sino que se alinean al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Gabriel Richaud, director general de la IAB México (Interactive Advertising Bureau), está convencido de que sí es posible y necesario hacer el bien y obtener, al mismo tiempo, beneficios económicos.

“Es la práctica la que lleva al perfeccionamiento, pero en el caso de la mercadotecnia y la publicidad, bajo la perspectiva de los ODS, podemos vislumbrar que estamos ante el umbral de un cambio trascendental, ya que la ética, responsabilidad y propósito deberán estar a la par de la rentabilidad o las cuotas de mercado”, apunta.

Bonafont



‘Tapas que aligeran’


COMPROMISO. Tania Paredes, directora de Marca Bonafont, y Alejandro Campos, director de Marketing Excellence de Danone.
FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

Ante la realidad de que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en el país, Bonafont y la agencia Mirum México decidieron ir más allá de las tradicionales estrategias de concientización. “No podíamos ser otra campaña más ni poner un listón rosa en nuestro logo porque muchas empresas ya lo hacen”, admite Tania Paredes, directora de la marca.

La detección temprana es clave para salvar vidas, así que el equipo se propuso derribar las barreras que impiden a muchas mujeres realizarse estudios preventivos, como el miedo, la vergüenza y la falta de recursos. La estrategia se centró en la educación y la acción.

Se creó un filtro de realidad aumentada junto con Meta que permitía a las mujeres escanear la tapa de una botella Bonafont y acceder a un tutorial sobre la autoexploración mamaria. “Esta experiencia en los smartphones se convirtió en una herramienta poderosa para proporcionar información esencial sobre cuándo y cómo llevar a cabo esta exploración”, comenta Paula Tapia, Business Leader & Head of Strategy de la agencia.

Más de medio millón de mujeres utilizaron el filtro por más de cinco minutos y se recolectaron 7.2 millones de tapas, lo que permitió donar más de 100 mastografías a la Fundación CIMA.

“Tuvimos la autoexploración masiva más grande que se ha hecho en México”, dice Alejandro Campos, director de Marketing Excellence de Danone, que agrega que para la campaña de 2023 se añadió un filtro en TikTok, con el objetivo de llegar a un millón de mujeres.

Esta campaña representa un cambio hacia la prevención y la detección temprana, demostrando el impacto positivo que una marca puede tener al abordar temas de salud pública y superar las barreras que rodean a una enfermedad tan grave como el cáncer de mama.



La Moderna



‘Sopa de Señas’


RESULTADOS. La aceptación de la campaña hizo que la sopa de señas se convirtiera en un producto real.
FOTO: Cortesía

La iniciativa buscó crear conciencia sobre la Lengua de Señas Mexicana (LSM). “Para nosotros, es un proyecto que definitivamente marcó un hito. Como empresa siempre hemos buscado retribuir a la sociedad, pero no nos habíamos aventurado en este camino”, dice Alberto Hernández, Social Media Manager de La Moderna.

De la mano de la agencia Beso by LLYC, la marca transformó la tradicional sopa de letras en una experiencia educativa en línea, en la que las letras se convirtieron en señas. El resultado fue un fenómeno viral que alcanzó a millones de personas. Sin embargo, la campaña también enfrentó desafíos y controversias al utilizar por error el alfabeto de la Lengua de Señas Americana (ASL), en lugar de la mexicana.

“Cuando se trata de inclusión no basta con ser bien intencionado”, dice Hernández. “Nuestra respuesta fue corregir lo más pronto posible y ser muy directos en la conversación porque para algunas personas que no conocen el lenguaje de señas no es tan fácil entender qué es lo que estuvo mal”, añade Ignacio Márquez, director senior creativo de LLYC Región Norte.

La aceptación de la campaña hizo que la sopa de señas fuera un producto real que llegó al mercado en abril de 2023. “Hemos tenido semanas con más de 24,000 piezas vendidas en los autoservicios y ya se posiciona como la quinta figura de pasta que más vendemos en el grupo”, detalla Hernández.

FOTO: Cortesía



Movistar



‘Que se rompa todo, menos el orgullo’


PROPÓSITO. Karely Munárriz explica que el objetivo fue concientizar sobre la violencia que enfrenta la comunidad LGBT+.
FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

Telefónica Movistar y VMLY&R decidieron contar historias reales de violencia hacia la comunidad LGBT+, pero usando como base un deporte que históricamente ha sido visto como muy masculino, el box.

Karely Munárriz, Head of Brand & Integrated Marketing Communications de Telefónica Movistar, detalla que el 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, la empresa lanzó una serie de videos en diferentes redes sociales que mostraban la violencia a la que se enfrentan las personas de la comunidad LGBT+.

Luego, amplificó el mensaje con una estrategia de relaciones públicas, en la que diversos influencers subieron a sus redes lo que parecía un tradicional unboxing, para descubrir que era un celular con la pantalla rota y así contar la historia de violencia detrás de esa pantalla.

“Hablar de homosexualidad en el boxeo es un tabú porque los boxeadores son un símbolo de masculinidad. Es inevitable que existan posiciones en contra, pero, como marca, tenemos la responsabilidad de tomar ciertas posturas que busquen esa visión de desarrollo y de aportación positiva a la sociedad”, añade Héctor Fernández, CEO de VMLY&R.

El clímax llegó el 20 de junio mediante un manifiesto que expuso un caso de violencia real, en el que también se evidenció la importancia y la implicación de las telecomunicaciones dentro de las dinámicas sociales frente a este problema.

“Como marca de telecomunicaciones, tratamos de impulsar que los ciudadanos digitales usen correctamente la tecnología. Lo importante no fue ‘subirnos a un tren’, sino crear una plataforma donde abordemos problemas importantes que se tienen que resolver”, expresa Luis Madruga, Chief Creative Officer de la agencia.

A pesar de las opiniones polarizadas en un país con estereotipos machistas arraigados como México, la campaña logró un 57.3% de sentimiento positivo en la conversación pública. Desde una perspectiva de los ODS de la ONU, estas iniciativas se alinean con reducir las desigualdades en la sociedad y promover la inclusión, así como con promover la paz, la justicia y las instituciones sólidas.

McCann Worldgroup


Liderar el cambio


La agencia que lidera Luis Machorro ve en la capacitación continua y la multidisciplinariedad la fórmula para adaptarse a las tendencias.

Por: Nancy Malacara

EL EQUIPO. Elizabeth Juárez, Luis Arteaga, Patricia Flores, Agustín Cárdenas, Luis Machorro y Luis González.
FOTO: Anylú Hinojosa-Peña

En el vertiginoso mundo de la publicidad, en el que las tendencias cambian más rápido que el último meme viral, McCann Worldgroup ha demostrado que la clave para crecer y sobresalir en el mercado está en mantener la mente abierta y en abrazar los cambios.

“La vorágine de la pandemia nos llevó a una sobrecarga de trabajo que hemos ido reacomodando; ahora cada quien está encontrando su espacio y su momento para colaborar presencialmente o fuera de la oficina, y eso ha sido muy positivo porque logramos el equilibrio que buscábamos entre lo que vivimos y hacia dónde nos queremos mover”, afirma Luis Machorro, CEO de McCann Worldgroup México.

Han sido dos años en los que, además, la agencia ha mantenido un crecimiento a doble dígito, afirma Machorro, quien asegura que McCann sólo sigue la filosofía de “siempre más” cuando se trata de capacitación. La agencia está relanzando programas de entrenamiento y desarrollando nuevos enfoques para no perder espacio. El truco, agrega el directivo, es contar con un equipo de expertos en diversas disciplinas, lo que les da una perspectiva más amplia para abordar problemas y crear soluciones innovadoras.

Machorro está decidido a liderar la carrera de la innovación en la industria de la publicidad, y en respuesta a la creciente demanda de marcas que requieren resultados más rápidos y trabajan en proyectos con plazos ajustados, McCann desarrolló el año pasado una unidad de consultoría, diseñada específicamente para atender a esos clientes que buscan soluciones en un periodo limitado. También creó una unidad de negocio ágil especializada en el desarrollo de contenido para TikTok, en el que la agencia está agregando componentes estratégicos y una especialización en cómo crear contenido que resuene con la audiencia de esta plataforma.

El directivo revela que el 80% de su presupuesto se destina a entrenamiento y, actualmente, la empresa está haciendo un plan regional que complementa el local con respecto al uso y al entendimiento de plataformas como TikTok. “No estamos en un formato tradicional de una agencia de publicidad, tenemos la capacidad de recurrir a especialistas. Ese es nuestro gran diferenciador. Así podemos atacar problemáticas que no necesariamente se acotan a una solución inicial, es decir, podemos agregar componentes que creemos que nos van a ayudar a presentar una perspectiva mucho más amplia de cómo encontrar la solución”, dice.

Si bien McCann no está haciendo un pivoteo de su modelo de negocio, sí está expandiendo su alcance para explorar nuevas fronteras y abordar las cambiantes necesidades del mercado, pues la agencia entiende que la publicidad evoluciona cada vez más rápidamente. Por lo tanto, cada año se embarca en la misión de encontrar nuevas formas de abordar estos desafíos para tratar de ir un paso adelante de sus clientes.

Transformando la publicidad

Luis Machorro está convencido de que McCann es una agencia transformadora porque integra diferentes soluciones de negocio a las necesidades de sus clientes, lo que ha permitido construir campañas más cercanas, más auténticas y con mayor impacto para el negocio.

“La agencia se encuentra en constante evolución, tratando de innovar en la industria, y los resultados de las campañas demuestran el éxito de estos esfuerzos. Nuestros casos son distintos entre sí, con diferentes problemáticas y marcas muy distintas que van a diferentes segmentos, pero todos tienen un componente muy interesante de innovación y de resolución muy puntual”, expresa.

Una agencia transformadora, según la visión de Cecilia Partida, directora general de NielsenIQ México y parte del jurado de Agencias Transformadoras, se caracteriza por su profundo conocimiento del cliente y sus comportamientos. Esta agencia entiende las necesidades y los valores del consumidor, lo que le permite crear campañas que resuenan auténticamente con ellos, generando una conexión genuina con la marca.

Sus casos de éxito

Una relación dual

TikTok habilitó en agosto de 2021 su plataforma de soluciones de marketing, una oportunidad de hacer mancuerna con las marcas que desean llegar a nuevas audiencias. McCann, como otras agencias, subió a varios de sus clientes a TikTok y, más tarde, la plataforma se sumó a su cartera de clientes. Esto le permitió tener una relación dual con la marca.

Luis ‘Tim’ González, CCO de McCann, resalta que si bien la plataforma ha experimentado un fuerte crecimiento entre la generación de 16 a 24 años, este éxito ha llevado al distanciamiento entre los mayores de 28, que la perciben para los más jóvenes y ven su contenido como bailes y desafíos.

McCann supo que intentar enseñar a los no usuarios cómo usar TikTok para obtener información útil sería ineficaz y utilizó las redes sociales populares entre este grupo como trampolín para introducirlos al mundo de TikTok. La agencia aprovechó la familiaridad de la lupa de búsqueda para mostrarles que podían encontrar contenido relevante. “Al final, logramos flechar el corazón de los usuarios más alejados de TikTok, aprovechando lo que ya sabíamos de ellos”.

El hashtag #LoDescubríEnTikTok se convirtió en un símbolo de contenido valioso tanto dentro como fuera de la plataforma, redefiniendo la percepción de TikTok para un público más amplio.

Sus casos de éxito

La gran guía de jochos y hamburguesas

Bimbo sabía que era el panadero de preferencia para siete de cada 10 hamburguesas y nueve de cada 10 hotdogs consumidos en el país. Pero la inflación y la competencia de las cadenas de comida rápida estaban afectando a los comerciantes independientes. “Debíamos encontrar una forma de ayudar a los clientes de Bimbo a vender más”, explica Elizabeth Juárez, vicepresidenta creativa de Vector B, la unidad de negocio de McCann que atiende a Grupo Bimbo.

Las recetas de los dueños de estos puestos eran únicas, así que se propusieron darles visibilidad y destacar sus creaciones. Con 8,402 puestos detectados, cada uno con su personalidad, se requería una solución personalizada a gran escala. Juárez detalla que lo más retador fue combinar la creatividad humana con la inteligencia artificial para hacer más de 42,000 rótulos personalizados para cada uno de los puestos, inspirados en sus recetas más icónicas.

Luego, crearon un ecosistema para darles exposición y apoyo: radio, televisión, medios digitales e influencers foodies que visitaron los puestos en todo el país, causando un interés auténtico entre su audiencia. El resultado fueron más de 12 millones de impresiones, más de 77,000 visitas a mapas en línea, 42,010 imágenes únicas de puntos de venta generadas y un aumento del 23% en las ventas en los ‘Canales especiales’ de Bimbo.

La relación de McCann con Bimbo ha durado más de 50 años. “Comparte los valores de Bimbo y eso ha sido una pieza importante del porqué han sido aliados estratégicos. La colaboración con la agencia es abierta y de mucha confianza, eso hace que enfrentemos los objetivos de manera colaborativa y logremos juntos haber construido marcas amadas por los consumidores mexicanos”, dice Juan Nosti, director de Marketing de Bimbo México.

Además, utiliza herramientas tecnológicas de manera estratégica y las implementa para crear campañas interactivas que acercan al consumidor a la marca, ofreciendo experiencias únicas y memorables.

“La construcción de comunidades de consumidores fieles es otra faceta crucial. Estas comunidades se forman alrededor de valores compartidos, haciendo que los consumidores se sientan parte de algo más grande que una simple marca. Esto fortalece la lealtad a largo plazo”, apunta Partida.

La creatividad desempeña un papel central en este enfoque, especialmente, en un entorno de cambio constante. Lo que distingue a la agencia, desde la perspectiva de Machorro, es su capacidad para desarrollar plataformas de comunicación de largo plazo que desempeñan un papel significativo en la vida de las personas. Esta habilidad para crear relaciones duraderas es una de las fortalezas claves de la agencia, que hoy cuenta con alrededor de 40 clientes.

No obstante, su objetivo es seguir encontrando modelos y enfoques que le permitan destacar en el mercado y ofrecer soluciones creativas a los desafíos cambiantes de sus clientes. “Vamos cubriendo todas las categorías donde podemos participar. Realmente, el crecimiento viene de la innovación y de encontrar modelos que no necesariamente estén dentro de tu core business”, concluye.

DE LARGO PLAZO. Luis Machorro señala que la habilidad de crear relaciones duraderas es una de las fortalezas de la agencia. FOTO: Cortesía

Sus casos de éxito

La ecuación de la fidelidad

Otro de los clientes longevos de la agencia es Chevrolet. En 2022, la marca decidió eliminar los modelos subcompactos Beat y Spark para dar paso a opciones más rentables, como los SUV. La decisión implicaba un riesgo, ya que estos vehículos tenían una base de clientes leales y representaban una parte significativa de las ventas. La transición hacia modelos de entrada más caros planteaba el desafío de comunicar, de manera efectiva, sus ventajas y motivar a los clientes a optar por ellos.

Tim González refiere que la firma realizó encuestas y se analizaron miles de registros de clientes de Beat y de Spark para identificar las variables claves en el proceso de migración y recompra. La conectividad, la seguridad y el valor por su dinero fueron identificados como los principales factores que influyen en la decisión de compra.

Luego, desarrollaron una campaña de e-mail marketing hiperpersonalizada utilizando análisis estadísticos y datos del CRM. Se incentivó a los compradores a migrar al siguiente segmento mediante mensajes personalizados que resaltaban los beneficios de cambiar a un segmento superior.

Al final, se logró un aumento en la conversión, mientras que la campaña de e-mail marketing logró un open rate por arriba del 30%, superando el promedio de 6%. Esta estrategia ayudó a retener a los clientes existentes y también los motivó a tomar decisiones de compra en línea con la nueva oferta de Chevrolet.

Karla Ortega, Advertising & Promotions Director de General Motors, asegura que cumplir los valores y objetivos es un esfuerzo diario. “Nuestro reto es la entera satisfacción de nuestros clientes, es algo que conocemos como compañía y que buscamos en conjunto desde la exploración de oportunidades en el mercado y la preparación de un lanzamiento hasta la gestión de comunicación con propósito, transparencia y responsabilidad”.

JURADO

Consistentes, que ponen en el centro a las audiencias y a los usuarios, sin perder de vista que la mercadotecnia es una estrategia de negocio. Así son las campañas que protagonizan este año nuestro especial Monstruos de la Mercadotecnia.

Un año más, el jurado hizo énfasis en que quienes entienden que las estrategias de mercadotecnia son una inversión y no un gasto obtienen resultados. En el camino, deben apostar también por la consistencia, por la congruencia con los valores de la marca y la creatividad.

Pero también, cada vez más debemos dar pasos hacia adelante y mostrar en la publicidad la realidad del país, con campañas representativas de la diversidad que lo caracteriza. Por eso, este año ampliamos nuestro jurado de especialistas en la industria para incorporar también nuevos puntos de vista, como el de Francesca Romita, de UNICEF. El organismo ha realizado un estudio sobre la publicidad en México, su relación con la equidad de género y la violencia contra las mujeres y las niñas.

Entre los hallazgos del análisis, señala que el problema no es que las mujeres no estén siendo representadas, sino la forma en la que lo están siendo. Siguen predominando en contextos de cuidados y en el hogar, además de que aparecen de forma hipersexualizada. Y se mantienen actitudes racistas, clasistas, capacitistas y de discriminación por edad.

Para apoyar a erradicar este tipo de sesgos mantenemos las menciones de Impacto positivo y Diversidad e inclusión, en las que el jurado no busca campañas perfectas, pero sí los pasos que la industria debe estar dando ya para representar la realidad de un país que parece avanzar más rápido que su publicidad. Para medir el impacto positivo, recurrimos a los Objetivos de Desarrollo de la ONU, pero también al análisis de cómo una empresa trató, con su estrategia de negocio, de mejorar la vida de las personas, transformar una problemática y poner sobre la mesa una conversación.

FOTOS: DANIEL RIVERA, JIMENA ZAVALA, LUIGIO PAULIN, HUGO ENRIQUE NUÑEZ, BRUNO SÁNCHEZ, ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA, RAFA MONTIEL, CORTESÍA


FOTOS: DANIEL RIVERA, JIMENA ZAVALA, LUIGIO PAULIN, HUGO ENRIQUE NUÑEZ, BRUNO SÁNCHEZ, ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA, RAFA MONTIEL, CORTESÍA




Créditos

FOTOS DE PORTADA Anylú Hinojosa-Peña ANIMACIÓN Nayeli Araujo / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Evelyn Alcantara / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Betina García