El banquero habla sobre la estrategia del banco para llegar a nuevos clientes y aprovechar la tendencia de inversión en el país.
Por: Luz Elena Marcos y Gonzalo Soto
Fotos: Rafa Montiel
Entrevistar a Jorge Arce ha tenido que ser una obra en tres actos que revelan mucho sobre su personalidad,
la cita es en el piso 22 de la famosa torre en Paseo de la Reforma que desde hace 17 años sirve de sede en
el país del banco global. Es un espacio con arte mexicano, un enorme cuadro de José Clemente Orozco y
vistas de toda la Ciudad de México. Arce, sin corbata y sonriente, saluda a todos por su nombre y con familiaridad, consciente de lo que hace cada uno de sus colegas. Bebe café y come bastante picante, sin entrar todavía en detalles de temas financieros o hablar de nearshoring o sustentabilidad.
Hay buena luz al otro lado del piso y accede sin reparos a tomarse fotos antes de continuar el desayuno. Este directivo, que llegó a lo más alto del banco en México en 2020, parece siempre de buen humor.
En la mesa, intercala algunas impresiones del sector bancario con comentarios positivos de algunos de sus
competidores. Es un sector que, históricamente, mantiene cuentas pendientes con la baja penetración de
productos financieros en la población. En México, sólo el 68% de la población contaba con algún producto del sector, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2022. Pero Arce, positivo, enmarca el reto como oportunidad. Es un país joven, insiste, con amplias necesidades de financiamiento y un dinamismo impulsado por el furor del nearshoring, fenómeno en el que cree firmemente.
Esa misma noche, HSBC tendrá su fiesta de fin de año, pero, por ahora, él debe tomar una llamada y se levanta, asegurando que habrá tiempo suficiente para todas las preguntas que se le quieran hacer. Hablar con él será en partes, dirigir el sexto banco más grande del país por activos y por colocación de crédito, con 459,058 millones de pesos o el 6.8% de los préstamos que tiene la banca en el país, requiere una agenda flexible.
En el ámbito económico, nearshoring fue el anglicismo del año pasado. La relocalización de
empresas, derivada en parte por realineamientos geopolíticos y decisiones de inversión, se ha convertido, para muchos, en un sinónimo de motor de crecimiento para el país. Jorge Arce está convencido de que es real y será también un eje para el crecimiento de HSBC en México.
“Lo vemos no sólo en el número de empresas que están analizando venir a México, sino las que ya decidieron venir y las que quieren expandir sus operaciones porque quieren mandar líneas de producción a Norteamérica a través de México”, asegura. “Yo recibo, en promedio, de 12 a 14 empresas nuevas al mes que vienen de China con ganas de expandirse”.
De enero a septiembre de 2023, México registró 32,926 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), una cifra histórica. Analistas de firmas financieras y organismos empresariales han estimado que la IED puede alcanzar hasta 50,000 millones de dólares si se aprovecha de manera adecuada.
El sector automotriz y todas las cadenas de suministro que de él se desprenden es uno de los más
interesados en seguir atrayendo inversiones al país, apunta el directivo, pero está lejos de ser el
único o el que mayor impulso pueda tener a través del nearshoring. Electrónicos de todos tamaños, ropa, calzado, enseres para cocina y otros bienes de consumo están en la lista rápida que Arce destaca en el fenómeno de la relocalización y que tiene a toda Norteamérica como futuro campo de juego y crecimiento.
“Tenemos el beneficio de una economía enfocada en la exportación que hemos creado durante los últimos 35 o 40 años”, señala. “Estamos viendo sectores que están creciendo en el nivel de sofisticación de los productos, de la competitividad, y que usan a México como plataforma para exportar”.
Dado que su principal negocio está con las empresas (con 187,363 millones de pesos en créditos al
pasado octubre) y que el banco es uno de los más globales del planeta, Arce insiste en que esta
tendencia de relocalización de inversiones representa una oportunidad única de negocio y de
crecimiento. “El 2024 será otra vez el año del nearshoring y yo creo que se va a consolidar”,
afirma. “El nearshoring es un tren que estará operando en el país para los próximos 15 o 20 años, por lo que no se debe desperdiciar”.
Las empresas coinciden con la visión de Arce y de HSBC, pues de acuerdo con el Reporte de Economías
Regionales del Banco de México, al cierre del primer trimestre de este año, el 40.6% de las consultadas
aseguraron que los efectos positivos del nearshoring llegarán en 2024 y 2025. Además, según el
mismo reporte, con corte al segundo trimestre, el sector privado ha comenzado a observar tendencias positivas en los negocios, principalmente, en la zona norte del país.
Y esa oportunidad de mercado es la que HSBC ofrece a sus clientes, aprovechando que tiene presencia en todo el planeta. “[México] tiene una clase empresarial que sabe hacer negocios con el mundo, un peso estable y acceso al financiamiento”, comenta Arce. “No sólo el próximo año, sino los siguientes cinco, 10, 15, 20 años México se va a consolidar como una de las potencias exportadoras del mundo”.
El directivo confía en que la llegada de nuevas empresas los favorecerá debido a que ya son sus clientes en otras geografías, especialmente, las asiáticas. Para que estas empresas entren con éxito al país, la institución financiera ofrece colaboración y acercamiento con gobiernos municipales, estatales y el federal. También brinda sus servicios bancarios, como el manejo de nómina de trabajadores, cambio de moneda y ayuda con operaciones internacionales.
Al cierre de 2022, el banco tuvo utilidades netas por 10,010 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 257% en comparación con 2021, cuando las utilidades fueron de 2,806 mdp.
Si bien el banco apuesta porque el crecimiento empresarial con el nearshoring lleve el sello de
HSBC, también vislumbra oportunidades en las personas físicas, en los futuros empleados de las empresas que lleguen o crezcan en México. Darles, como dicen en el sector financiero, un aterrizaje suave. “Le tienes que dar cuentas a tus ejecutivos que vienen a trabajar acá, es difícil si vienes de otro país, venir y abrir una cuenta y nosotros tenemos productos hechos para ellos, cuando vienen del extranjero”, detalla Arce. “Tenemos una población bastante joven, entonces, muchos clientes van a tener su primera cuenta de banco este año”.
El banco registra, pese a que la penetración financiera en el país sigue rezagada, un crecimiento en los productos para personas. Y a pesar de la digitalización, en la que han invertido más de 100 millones de dólares para mejorar la experiencia de usuarios en la aplicación móvil y sitio, la red de cajeros automáticos sigue siendo muy amplia, con más de 14 millones de operaciones mensuales al cierre de octubre de este año, de acuerdo con las cifras de la CNBV.
Al momento de la entrevista, han pasado apenas unas horas desde que Jorge Arce se reunió con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, en su reciente visita a México. El directivo, con experiencia laboral en instituciones internacionales, como Santander y Deutsche Bank, fue el único banquero invitado a reunirse con la también expresidenta de la Reserva Federal.
“Me despedí de ella y me dijo que era asombroso”, cuenta ligeramente sonrojado. Aunque la mayoría de los temas de esa reunión fueron privados, recalcó que uno de los ejes fue su colaboración para evitar operaciones ilícitas dentro del banco y el sistema financiero en general. La llegada de nuevos clientes internacionales no evita que la institución financiera fortalezca su trabajo en materia de prevención de lavado de dinero y la entrada de recursos ilícitos.
“Si encontramos algo, lo tenemos que sacar de manera independiente, tenemos que conocer a nuestro cliente al entrar al país y monitorear transacciones”, destaca. “Tenemos que trabajar muy de cerca con todas las autoridades e informar oportunamente”. No sólo es el fentanilo ni el tráfico de personas, asegura; una de las principales tareas como banquero es combatir la corrupción y el crimen organizado evitando que entren al sector financiero.
De entre los temas que se trataron con la secretaria Yellen, Arce explica que se discutieron las buenas prácticas que tiene el sector y cómo se pueden mejorar. “Tenemos que adaptarnos a un ambiente en que los malos son muy malos y bien sofisticados, tenemos que utilizar nuevas herramientas tecnológicas que te permitan encontrar y ver cosas que no estás viendo ahora”.
FUENTE: Reporte de Economías Regionales marzo-junio, Banco de México.
FUENTE: Reporte de Economías Regionales 1T23, Banco de México.
Pero los grandes clientes no son el único foco para Arce y HSBC. En un país con bajos niveles de bancarización pero con nuevos jugadores digitales entrando en el mercado, la institución sabe la relevancia de mantener canales que lo acerquen con su público.
HSBC tiene planes de crecimiento para el sector del consumo, especialmente, en el turismo y el entretenimiento. Para lograrlo, ha hecho alianzas con Viva Aerobús, para viajes; con OCESA, para las preventas de conciertos, y con Kavak, para el financiamiento de autos. “Si quieres sacar el boleto en preventa con Arctic Monkeys, vas a tener que utilizar nuestra tarjeta”, afirma entre risas.
No sólo son los Arctic Monkeys, el banco ha tenido las preventas de artistas como Alicia Keys, Christian Nodal, Rauw Alejandro, Yuri, entre otros. Además, organizó en conjunto con OCESA el festival de música regional Arre.
Al cierre de octubre, HSBC tenía 2.14 millones de tarjetas de crédito, lo que significa un 18.2% más que al finalizar 2022. Los conciertos están siendo un atractivo para los clientes, quienes se anticipan a las preventas para solicitar su tarjeta de crédito. De acuerdo con datos del banco, en 2019 se realizaron cerca de 420 conciertos en México, lo que supuso 4.5 millones de boletos vendidos. La cifra subió en 2022 a 490 eventos y más de nueve millones de boletos.
“El uso de la tarjeta ha subido muchísimo, por ejemplo, en un día vendimos más de 80,000 boletos con nuestras tarjetas de crédito y eso no pasaba”, destaca el banquero.
Las alianzas para HSBC han sido vitales de otra forma, comenta Arce, pues han dado visibilidad a la institución más allá de su negocio empresarial.
PRESENCIA. 6,121 cajeros automáticos y 860 sucursales tenía, al cierre de octubre, HSBC en
México.
FOTO: Artur Widak/Reuters
Hablar de sustentabilidad con Jorge Arce es hacerlo de uno de los temas más personales para él. Desde hace años, asegura, el banco ha hecho de las iniciativas ASG (ambientales, sociales y gobernanza corporativa) un eje. “Para nosotros, el ASG o el financiamiento sustentable no es una estrategia nada más, es una religión”, comenta. “Estamos muy enfocados en ayudar a nuestros clientes a financiar su transición hacia una economía o una operación más sustentable, mitigar el uso de gas, mitigar el uso de energía no sustentable, en encontrar deficiencias. Todo eso requiere dinero y financiamiento”.
Arce, con una sonrisa más grande que lo usual, menciona que el año pasado le fue entregado el
reconocimiento a la institución financiera más sustentable del planeta por parte de la revista EuroMoney.
Asimismo, HSBC México ocupó el lugar 21 de entre 147 empresas en la edición 2023 del ranking Empresas
Responsables de Expansión, que evalúa los criterios ASG. El parámetro mejor calificado del banco fue,
precisamente, el ambiental, en el que fue la octava mejor empresa.
En septiembre pasado, la institución financiera presentó su hipoteca verde, con la que financia hasta el 97% del valor total de la propiedad, además de dar una tasa anual fija que va del 9.25 al 9.75%, una de las más bajas del banco, a los clientes que adquieran una vivienda sustentable. La construcción de vivienda representa el 37% de las emisiones de efecto invernadero del planeta y el 36% del consumo de electricidad. En la ecología, HSBC vislumbra un negocio.
Además, el banco se ha comprometido a dar hasta 1 billón de dólares de financiamiento e inversiones sostenibles para 2030 y convertirse en un banco cero emisiones netas de carbono en todas sus operaciones y cadenas de suministro para ese mismo año. “En eso lo hacemos mejor que nadie de todos nuestros competidores en México”, afirma. “Vamos a seguir lanzando productos enfocados en la parte sustentable (...) y queremos ayudar a nuestros clientes a acceder a mercados públicos, nacionales e internacionales, en emisiones verdes”.
Arce señala que el hecho de insistir en un negocio más sustentable va más allá de las directrices del banco, es algo que requieren cada vez más los reguladores, los accionistas y los clientes a nivel mundial.
En el piso 22 del edificio de Reforma, además de las obras de arte y las vistas, destaca en un costado una bicicleta del sistema Ecobici, uno de los más grandes de préstamos temporales de ese medio de transporte en el planeta y del que HSBC es el principal patrocinador. El logo del banco acompaña los viajes que se realizan todos los días en Ciudad de México y el financiamiento liderado por el banco ha permitido la expansión del sistema a otras tres alcaldías en donde antes no operaba y llevar el número de estaciones a más de 650 y más de 9,000 bicis por las calles. Con presencia en 100 colonias en un polígono de más de 70 kilómetros cuadrados, el sistema tiene un total de 287,994 membresías.
Fue a finales de 2021, cuando 5M2, una filial de Grupo Expansión, en consorcio con BKT, anunció el inicio de la ampliación, renovación y operación del sistema Ecobici, tras obtener la licitación del proyecto. “Las Ecobicis son, para mí, una de las cosas por las que tengo más orgullo”, asegura. “Demuestra nuestro compromiso con el transporte sustentable en Ciudad de México”.
Desde el año pasado, HSBC se subió como parte del proyecto, la primera ocasión en que el banco global lo hace en todo el mundo para un sistema de transporte de bicicletas compartidas. El patrocinio del banco concluirá en 2028 y con la modernización acompañada se prevé reducir la huella de carbono en unas 8,300 toneladas, equivalentes a sembrar 49,000 árboles en Ciudad de México.
“Para la ciudad, [las Ecobicis] han dado mucho valor: todo el mundo respeta las Ecobicis, las ve como un patrimonio de la ciudad y el hecho de que nuestro nombre esté ahí ya nos posiciona en un lugar diferente”, añade. “La sustentabilidad nos permite tener reconocimiento internacional y un acercamiento con el público joven, que está interesado por el medioambiente”.
El banco espera que el proyecto siga su consolidación, alineado con los objetivos de cero emisiones que tienen para el resto de su estrategia.
Antes de partir y luego de una pausa para otra llamada, el directivo agradece por el tiempo, aunque fue él quien hizo tres huecos en la agenda. Aun así, sonríe a la cámara una última vez y se despide. A Jorge Arce le espera, como de costumbre, una jornada larga.
FOTO DE PORTADA Rafa Montiel / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Evelyn Alcantara / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Betina García