Las 10 Afores que operan en México administran más del 20% del PIB y estos son algunos números que debes conocer.
Por: Luz Elena Marcos
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que es el dinero que administran las Afores, alcanzó en enero
pasado los 6.02 billones de pesos, lo que representa 24% del PIB o 66% del gasto que el gobierno tiene
programado para este 2024.
Los recursos que se administran hasta enero de este año son 115% superiores a los que se operaban en 2017,
de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
En enero de 2017 se administraban 2.8 billones de pesos en ahorro para el retiro y para enero de este año el
monto se incrementó a 6.02 billones.
Las 10 Afores que operan tienen a su cargo los recursos de 74.2 millones de personas: 26.9 millones de estas cuentas pertenecen a mujeres, 36.1 millones a hombres y 11.1 millones de cuentas no tienen un dueño identificado.
Ser la Afore con más personas registradas no garantiza ser la de mayor monto de recursos. Es el caso de
Azteca y Coppel, que a pesar de que tienen el mayor número de trabajadores, con 18 millones y 14.4 millones,
respectivamente, son al mismo tiempo de las que menos recursos administran.
Esto se explica porque las personas que están registradas en estas Afores suelen ser las personas con
ingresos más bajos y con intermitencias en su vida laboral, es decir, entran y salen de la formalidad.
Afore Azteca, en octavo lugar, administra 274,551 millones de pesos y Coppel, en quinto lugar, tiene a su
cargo 454,501 millones en recursos para el retiro.
El ahorro para el retiro es tripartita, es decir se conforma de tres partes: las que hace el trabajador,
las de la empresa o el empleador y las del gobierno.
Con la reforma de 2020, los patrones harán más aportaciones, al pasar de 6.5% hasta 15% en 2030.
Con este nivel de ahorro, se espera que la tasa de reemplazo, que es el dinero que recibe el trabajador como
pensión, sea más alta.
Para aumentar el dinero que se recibe, el gobierno ha intentado impulsar el ahorro voluntario, una tarea sin
mucho éxito.
El ahorro voluntario es el dinero que los trabajadores aportan adicionalmente en su Afore. Para este tipo de
recursos las comisiones antes eran más altas que el que se cobraba por la administración de recursos, pero
con la reforma de 2020, las comisiones se homologaron.
Hasta enero de 2024 se tenía el registro de 207,511.3 millones de pesos en ahorro voluntario y solidario, es
decir, apenas 3.4% del total de los recursos que se administran en las Afores.
El ahorro voluntario es el que hacen las personas en las Afores privadas y el ahorro solidario es el que se
hace en el ISSSTE, la única Afore gubernamental.
Afore XXI Banorte y Profuturo son las Afores en las que hay más dinero por ahorro voluntario, con 49,893
millones de pesos y 45,933 millones, respectivamente.
Afore Azteca e Invercap son las que, de acuerdo con datos de la Consar, tienen menos dinero por este
concepto.
A pesar de que el ahorro voluntario en las Afores mexicanas es bajo, el crecimiento de recursos desde 2017
a la fecha es de 361%.
En 2017, el ahorro voluntario registró 44,987 millones de pesos.
El gobierno también ha buscado que las personas que alguna vez estuvieron trabajando en la formalidad y
registrados ante el IMSS o el ISSSTE reclamen su cuenta para actualizar sus datos.
Para ello, ha lanzado las Ferias de las Afores en distintas ciudades para que las personas acudan a los
módulos a hacer trámites como localización de cuenta, actualización de datos con biometría, estados de
cuenta, actualización de datos, traspasos de Afore o solicitudes de retiros por desempleo.
Estas medidas se echan a andar ante el elevado número de cuentas que no tienen dueño. México tiene 18.4
millones de cuentas que no han sido reclamadas por los trabajadores y estas cuentas tienen 74,957.6 millones
de pesos.
El dinero de las personas que no han reclamado su cuenta Afore lo administra el Banco de México (Banxico),
aunque ofrece una tasa de rendimiento fija de 3%, por debajo del que ofrecen en promedio las Afores.
A estas cuentas se les conoce como “asignadas” y pertenecen a individuos que apenas entraron al mundo
laboral y no se han registrado en una Afore.
“En el SAR hay procesos de asignación (después de un año si no has elegido Afore mandan tu cuenta y tus
recursos a una Afore) y reasignación (después de dos años si la Afore no logra tu registro, regresan a Banco
de México cuenta y dinero) y en Banco de México están también los que acaban de entrar a trabajar y no han
elegido Afore”, destaca la Consar.
Los trabajadores que tienen su Afore actualizada tienen derecho a dos tipos de apoyos: retiros por desempleo
y por matrimonio.
Los retiros por matrimonio se dan en una sola ocasión, cuando el trabajador contrae nupcias por lo civil. El
dinero es el equivalente a un mes de salario mínimo vigente.
Los requisitos para acceder a este apoyo es tener al menos 150 semanas cotizadas al IMSS y estar registrado
ante el instituto cuando se solicita este apoyo. El trámite se hace en máximo 12 días hábiles.
En 2023 se retiraron 231.8 millones de pesos por este concepto mientras que en 2022 fueron 224.7 millones.
El apoyo de retiro por desempleo se da cuando una persona se queda sin fuente de ingresos. Se pueden
solicitar en varias ocasiones, pero con ciertos requisitos.
El primero es tener más de 46 días sin empleo y una cuenta Afore con más de cinco años o haber cotizado al
IMSS por tres años. Es necesario tener los datos actualizados con un archivo biométrico (si no lo tienes,
puedes acudir a la oficina de tu Afore).
Para solicitar este beneficio no debiste haber pedido uno antes de cinco años y cada vez que pides este
dinero se te descuentan semanas de cotización, las cuales son necesarias para recibir una pensión.
En 2023, se retiraron 27,258.5 millones de pesos por este tipo de ayuda. Fue en 2020 cuando, por la pandemia
y la pérdida de millones de empleos, se dispararon este tipo de solicitudes.
El trámite tarda alrededor de 15 días hábiles y se dan 30 días de sueldo del último empleo del trabajador.
En 2023, las Afores registraron utilidades de 9,541.4 millones de pesos, un incremento de 71% respecto a
2022, aunque una cifra por debajo de lo que ganaron en 2021.
Las administradoras tuvieron el año pasado un respiro luego de que en 2021 las utilidades fueron las más
bajas en casi una década porque la reforma de 2020 también modificó las comisiones que cobraban las Afores.
Ahora, las Afores tienen que cobrar el promedio de lo que cobran administradoras de países como Colombia,
Chile y Estados Unidos, que es de 57%, aproximadamente.
En 2023, los trabajadores tuvieron ahorros de hasta 24,400 millones de pesos en comisiones, de acuerdo con
los datos de la Consar.
Los ingresos por comisiones de las Afores fueron de 30,327.1 millones de pesos, un incremento de 7% respecto
a 2022.
Las Afores nacieron en 1997 como resultado de una reforma al sistema de pensiones que define que cada
trabajador deberá hacer aportaciones para que, al momento de pensionarse, reciba una mensualidad.
En 2008 se modificó la ley para que las Afores cobraran las comisiones sobre el saldo de la cuenta
individual y no sobre los rendimientos.
En 2016 se hicieron trabajos para digitalizar las cuentas de los trabajadores y de esta manera se abrieron
expedientes biométricos con los que los trabajadores pueden dar su autorización para hacer trámites.
Este beneficio ayudó a los trabajadores porque antes los agentes de las Afores cambiaban a los trabajadores
sin previo aviso o autorización.
En 2019 se crearon los fondos generacionales y pasaron de 5 a 10 Siefores. Esto ayudaría a que los
rendimientos de los trabajadores se optimizaran de acuerdo a su edad.
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Paula Carrillo GRÁFICOS Luz Elena Marcos ILUSTRACIÓN iStock