FOTO: ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA

Mateo Jaramillo Ramirez

CEO
Heru

39

años


Por: Dainzú Patiño

C

on una colega a cargo del marketing, una tarjeta de crédito ilimitado y sus habilidades de operador, Mateo Jaramillo lanzó Uber en 2014 en Cali, Colombia, su ciudad natal y la tercera de América Latina en adoptar la plataforma. El ingeniero industrial llevó el número de viajes de cero a 1.4 millones al mes. Él no lo sabía, pero ese fue el inicio de una serie de eventos que lo llevarían a cocrear su propia empresa.

En 2019, al colocarse como la cabeza de operaciones de Uber para América Latina, desde México, se dio cuenta de que los gobiernos cada vez exigían más a las plataformas como Uber y Didi para brindar más servicios y beneficios a sus conductores y repartidores, pero no podían otorgarlos considerando que su estructura está diseñada sólo para ayudar a generar ingresos extra a las personas.

Esto lo llevó a salir de Uber, con el objetivo de ser un intermediario entre la plataforma y el repartidor, brindar servicios y beneficios con una app en la que había servicios de seguros, planes para celulares, también casetas donde los conductores y conductoras podían tomar agua, cargar el celular o entrar al baño.

Uno cree que puede con todo como emprendedor porque es la naturaleza de la cabeza del emprendedor, pero la realidad es que no. Uno tiene que contratar personas que sean mejores que uno en ciertas cosas.

Pero eso dio un giro en junio de 2020, cuando entró en vigor el régimen fiscal de plataformas tecnológicas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que le exige a toda persona que presta sus servicios a través de Airbnb, Mercado Libre, Amazon, Uber, Rappi, entre otras, el pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) y, con ello, la presentación de declaraciones mensuales.

“Entonces, una gran parte de la población que nunca había hecho declaraciones en su vida ahora tenía que hacerlas mensualmente. Empezamos a hacer pilotos con algunos contadores para hacer la declaración de algunos clientes y fue todo un éxito, apagamos todos los otros servicios y empezó Heru como una plataforma de automatización de impuestos, en junio de 2021”, cuenta Jaramillo.

Cuando iniciaron, el equipo estaba conformado por Stiven Rodríguez, director de Operaciones y cofundador de Heru, y 10 personas más. Ahora ya son 60 colaboradores, quienes han contribuido a presentar más de medio millón de declaraciones mensuales y 24,000 anuales, ayudando a deducir 1.4 millones de pesos en gastos a trabajadores independientes en sólo dos años.

Esto se traduce en una importante contribución en un país que ocupa el último lugar en la recaudación de impuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el 17% en proporción al PIB.