Más del 87% de las participantes son nacionales y dan su opinión sobre el comportamiento del sector en el sexenio que inicia.
Pos. 2024 |
Pos. 2023 |
Empresa / Estado | País | Especialidad | INGRESOS NETOS |
VAR. ANUAL % |
EMPLEADOS |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1 | CICSA / CDMX p,1 | |||||
2 | 2 | IDEAL / CDMX a,2 | |||||
3 | 3 | Fibra UNO / CDMX a | |||||
4 | 4 | Mota-Engil México / CDMX p | |||||
5 | 12 | Grupo Indi / CDMX e | |||||
6 | 13 | Grupo GP / NL p | |||||
7 | 14 | Coconal / CDMX p | |||||
8 | 7 | Pinfra / CDMX p,2 | |||||
9 | 8 | Red de Carreteras de Occidente / Jal. a,2 | |||||
10 | 10 | Inmobiliaria Ruba / Chih. a | |||||
11 | 11 | Aleatica / Méx. a | |||||
12 | 6 | Omega CORP / CDMX p | |||||
13 | 9 | Grupo México Infraestructura / CDMX a,3 | |||||
14 | 5 | Techint / CDMX p | |||||
15 | sp | Concesionaria Mexiquense / Méx a, 4 | |||||
16 | 17 | Javer / NL a | |||||
17 | 16 | Inmuebles Carso / CDMX p | |||||
18 | 18 | Constructora y Edificadora GIA +A / CDMX e | |||||
19 | 20 | FCC Construcción México / CDMX e | |||||
20 | 15 | RLH Properties / CDMX a | |||||
21 | 25 | Finsa / NL p | |||||
22 | sp | Recsa / CDMX p | |||||
23 | 24 | Grupo HYCSA / CDMX p | |||||
24 | 19 | Consorcio ARA / CDMX a | |||||
25 | 23 | Fibra Danhos / CDMX p | |||||
26 | 22 | Fibra Prologis / Jal. a | |||||
27 | 29 | Fibra Hotel / CDMX p | |||||
28 | 28 | GMD (Grupo Mexicano de Desarrollo) / CDMX a | |||||
29 | 26 | Grupo GICSA / CDMX a | |||||
30 | 32 | Vinte / CDMX a | |||||
31 | 30 | Acciona México / CDMX a | |||||
32 | 39 | Walbridge / CDMX a | |||||
33 | 36 | Corpovael Inmobiliaria / QR p | |||||
34 | 58 | Be Grand / CDMX a | |||||
35 | 27 | Fibra Educa / CDMX a | |||||
36 | 34 | Fibra Macquarie México / CDMX p | |||||
37 | 41 | Grupo Chufani / Qro. a | |||||
38 | 43 | Consorcio Aristos / CDMX a | |||||
39 | 40 | Negociación Industrial Carvid / Méx. p | |||||
40 | 33 | Fibra Terrafina / CDMX a | |||||
41 | 38 | Vesta / CDMX a | |||||
42 | 37 | Davisa / Coah. a | |||||
43 | 45 | Gigante Grupo Inmobiliario / CDMX a,5 | |||||
44 | 48 | Fibra Shop / CDMX p | |||||
45 | 46 | Fibra Inn / NL a | |||||
46 | 51 | Fibra Mty / NL a | |||||
47 | 49 | Sacyr México / CDMX a | |||||
48 | sp | Cyusa Edificando el Presente / CDMX a | |||||
49 | 60 | Kepler Constructora / CDMX p | |||||
50 | 35 | Arcosa Industries de México / CDMX a | |||||
51 | 54 | Proyectos y Construcciones Virgo / Son. p | |||||
52 | 53 | Próser / Yuc. p | |||||
53 | 44 | Internacional de Inversiones (IDEI) / NL e | |||||
54 | 55 | Acosta Verde / NL a | |||||
55 | 56 | Grupo Dine / CDMX a | |||||
56 | 47 | FHipo / CDMX a | |||||
57 | 50 | Planigrupo LATAM / CDMX a | |||||
58 | 59 | Fibra Nova / CDMX a | |||||
59 | sp | Viacoconsa / Coah a | |||||
60 | sp | Grupo Fortezza / NL e | |||||
61 | 64 | Fibra Plus / CDMX a | |||||
62 | 61 | Homex / Sin. a | |||||
63 | 65 | Fibra HD / CDMX a | |||||
64 | 66 | Fibra Storage / CDMX a | |||||
65 | 62 | Grupo Empresarial Coyatoc / Chis. a | |||||
66 | 70 | CM2 Management / CDMX a | |||||
67 | sp | ALCH Agregados y Pavimentos / SLP a | |||||
68 | 69 | TCUATRO Construcciones / CDMX a | |||||
69 | sp | Desarrolladora Integra / Coah a | |||||
70 | 67 | Urbi / BC a |
Nuevas en el listado
Regresan al listado
‘Las constructoras más importantes de México’ es un ranking que considera a empresas con fines de lucro, que ofrecen bienes o servicios y reportan ingresos en la industria de la construcción, edificación, infraestructura, servicios inmobiliarios y afines. Este listado busca presentar un panorama general del sector y reconocer a sus compañías más destacadas.
Para su elaboración se realizó una convocatoria abierta en la que se invitó a más de 500 empresas públicas y privadas, mexicanas y extranjeras, solicitando información general de las mismas y sus datos financieros resumidos. Se utilizaron los datos financieros del ejercicio fiscal 2023 y 2022, la información anual más actualizada.
Para las compañías mexicanas se consideran las operaciones tanto en el país como en el exterior, mientras que para las extranjeras solo se toma en cuenta lo generado por sus actividades en territorio nacional. La información se clasifica como auditada, preliminar o estimada.
Los datos estimados se refieren a aquellos que no se obtuvieron directamente de las empresas, sino de otras fuentes, o que las compañías, por políticas de privacidad, decidieron entregar como aproximados.
Para los datos financieros compartidos en otras monedas se utilizó el tipo de cambio promedio de 20.12 pesos por dólar para 2022 y 17.73 por dólar para 2023.
La inflación en la industria ha orillado a las empresas a crear estrategias de ahorro para evitar cancelaciones de contratos.
Claudia Sheinbaum enfrenta el desafío de impulsar el crecimiento económico de México mientras busca disipar las dudas que alberga la industria privada sobre el rumbo que tomará su administración.
Entre los sectores de mayor relevancia para catapultar el desarrollo del país destaca el de la construcción.
Si bien algunas de las propuestas de la presidenta en materia de obra pública se alinean con las demandas de la industria, existen aspectos que los principales representantes consideran que han pasado desapercibidos pero son prioritarios para el sexenio, entre los que se encuentran el desarrollo de proyectos que permitan una colaboración público-privada, la edificación de infraestructura clave para impulsar el nearshoring, una distribución más equilibrada del presupuesto y el fortalecimiento de la certeza jurídica.
Los especialistas advierten que es fundamental considerar estas propuestas para evitar generar un impacto negativo en la confianza de los inversionistas.
Actualmente, prevalece un clima de incertidumbre en torno al Estado de derecho, con especial cautela sobre las posibles repercusiones de la evolución y aplicación de la Reforma Judicial, así como su incidencia en la autonomía de las organizaciones.
“Para generar confianza, lo crucial no es si las leyes son buenas o malas, sino que no sean vulnerables a cambios repentinos. La inversión en infraestructura nunca es un asunto menor; son decisiones que deben estar firmemente ancladas en las leyes, ya que implican montos considerables y asumir riesgos es complejo tanto para el gobierno como para la iniciativa privada. Esto será esencial en los próximos años”, subraya Luis Méndez, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
El sector se erige como uno de los más robustos de México, generando cerca de 4.6 millones de empleos y representando el 8% del PIB.
Para el sexenio que comienza, se vislumbran intenciones de desarrollar más obras de infraestructura y construcción.
Según lo expuesto en los ‘100 pasos para la Transformación’, el plan de gobierno del sexenio, se tienen planeados 25 proyectos clave en infraestructura, que incluyen 13 en el sector de carreteras urbanas y rurales, contemplando ampliaciones, modernizaciones y edificación de nuevas vías, así como cinco rutas para trenes de carga y siete más para trenes de pasajeros.
Estos proyectos se extienden, principalmente, en el centro y el norte del país, con el objetivo de dinamizar el comercio y el turismo entre estas regiones, además de interconectar lo realizado en el Tren Maya.
“Las inversiones deben alinearse a nuestra política industrial y a los sectores estratégicos definidos, así como a los proyectos de infraestructura clave que son detonantes de un desarrollo económico más incluyente y justo, que permita disminuir las brechas”, explicó Claudia Sheinbaum en el documento.
Desde carreteras hasta aeropuertos, México se ha esforzado por mejorar su infraestructura para dar cabida tanto a su creciente población como a sus ambiciones de convertirse en una potencia económica mundial, pero esfuerzos paralelos para hacer funcionar la obra pública y ordenar su edificación en coordinación con las empresas se han desarrollado con altibajos.
Si bien se han abordado algunas de las demandas del sector privado, como la implementación de la ventanilla única, que anteriormente constituía una barrera de entrada para nuevos competidores, otros temas como la conectividad y el establecimiento de reglas claras para las asociaciones público-privadas siguen pendientes de discusión.
“Entre los retos que se avecinan, el nearshoring emerge como un elemento clave. La relocalización que hoy se da en nuestro país, fruto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, nos favorece, ya que muchas inversiones se implementarán aquí”, destaca el presidente de la CMIC. “Actualmente, Estados Unidos representa nuestro mayor proveedor y nosotros ya somos su principal proveedor. La infraestructura es fundamental para capitalizar todo este potencial”.
Méndez subraya que, aunque los recursos nunca son suficientes para la inversión en infraestructura, existe la necesidad de inyectar cerca del 5% del PIB para seguir el ejemplo de otros países de la región. Esto permitiría cubrir los temas prioritarios, como el hídrico, el energético y, principalmente, el transporte y la logística, lo que incluye carreteras, puertos y aeropuertos, elementos que serán esenciales en los próximos años.
“En el papel, el Plan Nacional de Infraestructura tiene como objetivo abordar diversas necesidades en el país, incluyendo la modernización y expansión de redes de transporte, energía y comunicaciones. No obstante, aunque el plan establece metas y proyectos específicos, hay áreas que podrían requerir mejoras adicionales”, señala Giovanni D’Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark.
El experto enfatiza que, en el contexto actual, considerando el Plan Nacional y los proyectos planeados de infraestructura del país, la colaboración entre el gobierno y el sector privado juega un papel determinante para su correcta ejecución.
Sugiere que el gobierno debe mantener un diálogo cercano con este gremio para comprender sus necesidades y, de esa forma, establecer una asociación que beneficie tanto a los proyectos como a la población.
Otro de los desafíos destacados por los representantes del sector es el diseño del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
Históricamente, cuando se presentan gastos adicionales o inversiones irreductibles, como los programas sociales, la infraestructura ha quedado relegada. Un caso cercano fue en 2023, cuando el sector cerró con un decrecimiento de aproximadamente el 27% en el presupuesto destinado a infraestructura, con una inversión de 826,000 millones de pesos.
Para 2024, se estima que podría cerrar en 600,000 millones de pesos, lo que representaría una reducción del 25%.
Ante este panorama, cobra importancia la implementación de inversiones mixtas o público-privadas que puedan complementar los recursos del presupuesto destinados a obra pública, de acuerdo con los expertos.
Asimismo, señalan que los recursos gubernamentales por sí solos son insuficientes para dotar al país de una mejor infraestructura.
“En la actualidad, es fundamental que los mecanismos de concesiones o coinversiones tengan un camino claro sobre la estabilidad económica del país, ya que muchas de esas inversiones, tanto nacionales como internacionales, dependen de las calificaciones crediticias para brindar seguridad y garantía de que se cumplirán las leyes”, apunta el presidente de la CMIC.
Por su parte, el director regional para América Latina de Newmark señala que la seguridad es un tema prioritario. En diversas zonas del país, la construcción se ve afectada por grupos delictivos que obstaculizan el transporte de insumos, impactando negativamente en los costos de las obras.
Con miras al año 2030, se prevé que el mercado de la construcción en México experimente un crecimiento y una transformación dinámica, impulsados por las cambiantes tendencias y necesidades de la población, el dinamismo económico del país y las iniciativas de desarrollo estratégico.
Alejandra Vargas, analista bursátil de Grupo Financiero Ve por Más (BX+), sostiene que los proyectos que se desarrollen en los próximos años podrían dar un impulso significativo al sector desde antes de que se termine la construcción de la obra.
Es común que los proyectos nacionales de infraestructura, no solo en México sino en todas las economías, fomenten el desarrollo del sector al incrementar la demanda de materiales para la edificación, como cemento y acero, entre otros.
La inversión en energía renovable se perfila como un factor crucial, junto con la infraestructura de transporte y los proyectos de manufactura que se materialicen una vez que se despejen las tensiones políticas entre México y Estados Unidos.
El plan del gobierno de alcanzar una capacidad instalada de energía renovable de 30 gigawatts para 2030 se proyecta como el principal motor de crecimiento de la construcción en México. Los especialistas del mercado anticipan que el sector de la construcción alcanzará una tasa de crecimiento anual de al menos el 2% entre 2025 y 2028.
Vargas subraya la relevancia de la transición energética en los próximos años, ya que tanto gobiernos como empresas muestran un creciente interés en esta industria y su desarrollo. México no puede quedarse rezagado en este aspecto, advierte la analista, ya que aunque la transición se llevará a cabo gradualmente a lo largo de varios años, las economías que no se adapten a tiempo enfrentarán desventajas a largo plazo.
“Las perspectivas para las compañías del sector cementero a largo plazo dependen, en gran medida, del desarrollo de las economías en las que operan. Por lo tanto, una empresa con ventas considerables en México podría beneficiarse significativamente de los proyectos nacionales”, enfatiza Vargas. “Sin embargo, es importante recordar que cada compañía tiene su propia estrategia de diversificación y mezcla de productos”.
ILUSTRACIÓN DE PORTADA Expansión / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Nayeli Araujo / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Betina García