Por: Dainzú Patiño
os prácticas profesionales, una en Silicon Valley y otra en India, prendieron la chispa de Juan Pablo Escobar de trabajar en problemáticas sociales. Era 2010 y estaba a punto de graduarse en Ingeniería en Tecnologías Computacionales en el Tec de Monterrey, cuando las apps se popularizaron.
“Estas experiencias me hacen ver que el nivel que yo tenía era suficientemente bueno para competir con start-ups de Silicon Valley, pero, a la vez, estar en India me hizo comprender la realidad de un país con una industria de tecnología muy desconectada de sus problemas sociales”, cuenta el director ejecutivo y cofundador de Cívica Digital, una compañía de software para la digitalización de trámites y servicios con gobiernos.
Escobar pensaba: “Cuando regrese a México, voy a crear tecnología y a generar un impacto social”. Con ese objetivo, funda Codeando México, una ONG que al inicio fue una plataforma donde organizaciones y gobiernos publicaban problemas sociales en forma de retos, con su convocatoria para encontrar soluciones, principalmente a desarrolladores de software. “Eso fue lo que me permitió conocer la administración pública y las problemáticas con las que trabajan, pero veía una rama de problemas donde no había start-ups tecnológicas”, detalla el directivo.
Con una visión más de negocio y un mercado detectado, Escobar fundó Cívica Digital en 2016, junto con dos socias: Abigail Sosa, quien hoy es directora de Tecnología, y Paulina Bustos, que ya no está. “Uno de los focos de mayor ruptura en la relación ciudadana y gobierno son los trámites; más del 90% no estaban digitalizados. Ahí dijimos: vamos a crear soluciones para que los ciudadanos y empresas accedan a los servicios del gobierno más fácil”.
Su primer producto fue un chatbot de atención ciudadana, luego, la digitalización de pagos y actas de nacimiento vía WhatsApp, entre otros. Tras ocho años de operación, Cívica Digital ya funciona en Argentina. “Nos interesa para nuestra tecnología el mercado global, pero, sobre todo, Latinoamérica, donde hay más necesidad de digitalización”, cuenta Escobar.
La siguiente fase para Cívica Digital es que, además de digitales, los servicios de gobierno sean más transparentes y ofrezcan lo que necesita la ciudadanía, como cumplir un esquema de vacunación o inscripciones escolares. “Que sea más fácil acceder a los servicios de un gobierno para cualquier persona”, agrega.