Nueve de cada diez viviendas nuevas en México replican el mismo modelo: dos recámaras, un baño y los mismos materiales de hace décadas, pero la clave de sus particularidades está en su distribución.
Por: Diana Zavala
Durante siete décadas, las viviendas en México conservaron una imagen casi intacta, sin transformaciones significativas, aunque la sociedad cambió de forma constante en sus costumbres, estructuras familiares y modos de habitar.
En su interior, sin embargo, la distribución y la estructura presentan variaciones sutiles que revelan cómo viven los mexicanos, según la región en la que se ubiquen.
Fotos: iStock
Un vistazo a través de la mirilla muestra que, aunque la mayoría de casas y departamentos cuentan con dos recámaras, un baño y medio, y sala-comedor integrados, en las zonas menos densas hay espacio para viviendas más amplias; en las grandes capitales, los metros cuadrados se reducen, y en zonas en expansión aún existe margen para inmuebles en terrenos más grandes o con dos niveles, de acuerdo a información brindada por la consultora inmobiliaria Tinsa.
La proporción entre casas y departamentos también refleja esta configuración. A nivel nacional, el inventario se divide casi en partes iguales:
Pero el panorama cambia según la ubicación. En la capital, por ejemplo, los departamentos representan el 99% de la oferta disponible. En Monterrey, en cambio, sólo uno de cada cinco inmuebles pertenece a esta categoría.
En el país, la mayor parte de la oferta inmobiliaria se encuentra en el segmento de vivienda media. Se trata de propiedades con un precio aproximado de entre un millón y tres millones de pesos. Son unidades pensadas para familias de clase media con acceso a crédito hipotecario.
Por encima de este rango están las viviendas del segmento residencial, que pueden costar hasta seis millones de pesos. Aquí se incluyen departamentos y casas en zonas con mayor plusvalía, mejores acabados y más metros cuadrados.
Foto: Jesús Almazán / Expansión
Arriba está el segmento residencial plus, que llega hasta los 10 millones de pesos, y el de lujo, que rebasa ese monto y se ubica en colonias exclusivas o desarrollos premium.
Debajo de la vivienda media están los segmentos más accesibles: tradicional, popular y económico. Estas propiedades cuestan menos de un millón de pesos y son las más demandadas, pero las que menos ofrece el sector.
La disponibilidad de cada segmento varía dependiendo de la ciudad. En Guadalajara, por ejemplo, domina la oferta residencial, con casas y departamentos más costosos, mientras que en Mérida y Querétaro predomina el sector medio.
Foto: iStock
En la Ciudad de México, la oferta se divide casi por igual entre vivienda media y residencial, con poca presencia de opciones más económicas. Monterrey es el único que tiene predominancia del sector tradicional.
Los edificios habitacionales en el país cuentan, en su mayoría, con una altura de dos a tres niveles, de acuerdo a Tinsa. En la Riviera Maya este tipo de inmuebles representan más de dos terceras partes del inventario total.
En la capital del país los departamentos miden en promedio 79.1 metros cuadrados de superficie interior, tiene dos recámaras, dos baños y un cajón de estacionamiento, de acuerdo a datos de la consultora Tinsa.
Este 2025, se tiene registro de que de los inmuebles nuevos en inventario 91% se entrega con cocina integral y el 73% con closet.
Foto: iStock
La oferta de casas es mínima, pero con medidas superiores: 252.6 metros cuadrados de superficie, tres recámaras, 2.5 baños y dos cajones de estacionamiento en promedio. El 94.7% se entrega con cocina integral y el 82.6% con closet.
En colonias como Juárez, Roma Norte, Roma Sur, Nápoles y Escandón, las tipologías más comunes son de una sola recámara. Las unidades con tres habitaciones y superficies mayores a 95 metros cuadrados se concentran en el sur y poniente de la ciudad.
En esta ciudad del norte del país, la superficie promedio de los departamentos es mayor a la de la capital mexicana con 88.3 metros cuadrados, con dos recámaras, dos baños y un cajón de estacionamiento. El 58% cuenta con cocina integral y 62% incluye closet al momento de entregarse nuevas.
Las vistas desde dentro de los departamentos también son una constante en la ciudad. “En Monterrey es donde concentra el mayor stock disponibles en los edificios más altos, el 37% de sus unidades disponibles se desarrollan en edificios con más de 25 niveles”, explica Tinsa.
Fotos: iStock
Este tipo de construcción permite ofrecer escenas panorámicas y concentrar mayor número de unidades en zonas limitadas.
En las casas, el tamaño aumenta a 98.6 metros cuadrados, con dos recámaras, 1.5 baños y un cajón de estacionamiento. Más de 78% se entregan con cocina integral y el 88.5% con closet.
Los departamentos en Guadalajara, los que más abundan, miden en promedio, en la actualidad, 76.3 metros cuadrados, con dos recámaras, 1.5 baños y un cajón de estacionamiento. El 91% se entrega con cocina integral y el 87% con closet al momento de su compra.
Fotos: iStock
Las casas son más amplias, con una media de 101.2 metros cuadrados, dos recámaras, dos baños y un cajón. Tres cuartas partes de estas viviendas incluyen cocina integral y closet.
La mayoría del inventario disponible pertenece al segmento residencial, con un 56% del total.
Querétaro, el destino favorito de los capitalinos tras la pandemia, destaca por el tamaño promedio de sus casas: 103.3 metros cuadrados, con tres recámaras, dos baños y un cajón de estacionamiento. El 92.6% cuenta con cocina integral y el 70.6% con closet en la oferta nueva justo antes de habitarse.
Foto: iStock
En esta ciudad los departamentos también son más amplios, con un tamaño de 94.7 metros cuadrados, con dos recámaras y dos baños. El 68% incluye cocina integral y el 55% closet.
El 64% de la oferta se encuentra en el segmento medio. La mayoría de los desarrollos son de baja altura: casi la mitad de los edificios tiene entre tres y cuatro niveles.
En la capital yucateca, valorada por su seguridad, las casas alcanzan los 100.9 metros cuadrados en promedio, con dos recámaras, dos baños y un cajón de estacionamiento. El 84.2% tiene closet, mientras que el 52.3% incluye cocina integral.
Foto: iStock
Fotos: iStock
En México, seis de cada 10 inmuebles habitacionales son autoproducidos, es decir, edificados por las propias familias para su uso, aunque con contratación de mano de obra, según la Encuesta Nacional de Vivienda (Envi) 2020.
El Estado de México concentra la mayor cantidad de estas construcciones, con 1,802,476 unidades, lo que representa el 40.12% del total registrado en la entidad.
Del total de viviendas en el estado, 63.3% cuentan con cemento o firme en pisos, 96.8% tiene paredes con acabados de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto y los techos están elaborados con concreto o viguetas con bovedilla en 89.6%.
Fotos: Jesús Almazán / Expansión
INFORMACIÓN Tinsa / COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Paola Hidalgo / FOTOS DE PORTADA Jesús Almazán / Gerardo Cortina Gudinni / Expansión / iStock / ILUSTRACIÓN Mariana Daza / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Salvador Buendía