Por Puri Lucena
La estrategia de innovación y digitalización no era nueva en INTERProtección; pero faltaba un empujón. Y, como para muchas empresas el año pasado, ese impulso lo dio la pandemia. En un sector como el asegurador, la velocidad de reacción era fundamental. “Vimos una oportunidad de lanzar al mercado, de manera rápida, un producto que permitiera a las personas tener acceso a cobertura a un fenómeno tan incierto como era el Covid-19”, explica Alfonso Pallares, director de Digital de la empresa.
Agrega que el objetivo de avanzar de ser un broker con mucha experiencia en el mercado hacia un modelo de insurtech ya estaba sobre la mesa, pero la crisis sacó lo mejor de los procesos de innovación de la firma y, lo hizo con buenos resultados: en pocas semanas colocó cerca de 200,000 pólizas. “Lanzamos el producto muy rápido, tocando base con los socios de las aseguradoras y en un entorno totalmente digital”, apunta Pallares.
Esta póliza fue el punto de entrada de más productos a una plataforma digital. El paso del broker hacia el entorno del insurtech (que usa la tecnología para mejorar y hacer más accesible un mercado considerado tradicional como el de los seguros) aun no termina. Este paso está permitiendo evolucionar de un modelo muy centrado en el business to business (b2b) hacia otro que mira hacia el consumidor final (b2c). El primer portal web que puso en marcha la empresa era muy informativo. Hoy es una plataforma transaccional con servicios como seguro de auto o de gastos médicos mayores.
Esta transición no comenzó en marzo del año pasado. Mariana Arreola, directora de Capital Humano de la empresa, apunta al “chip para solucionar” que tienen los equipos de trabajo como el cimiento de la innovación.
Se trata, asegura, de una exigencia que viene acompañada de una cultura organizacional que promueve la comunicación con los equipos de trabajo. Los líderes explican hacia dónde va la empresa, dónde está en estos momentos y qué necesita de los trabajadores para llegar a los objetivos propuestos.
“Dejamos claro que cada puesto existe por algo. Esto es una cadena, desde el oficial de la entrada hasta el presidente están conectados”, afirma Arreola, que antes de liderar el área de capital humano era la directora de mercadotecnia de la empresa. “Mi visión es distinta a la de mi equipo y las discusiones que tenemos son ricas, porque yo tengo una visión más de ‘merca’ y ellos tienen otras tablas. A veces es bueno poner a ‘cierta cabeza’ que no tiene que ver con el equipo, para que rompa algo entre ellos y se llegue a algo mucho más original”, opina.
Agrega que en un sector que está tan enfocado al servicio al cliente como el asegurador, la evolución constante y la innovación es clave en el negocio. Una de las estrategias que ha dado resultados en la compañía ha sido realizar concursos de innovación.
El año pasado se registraron 146 proyectos de todas las áreas de la empresa, que dieron como resultado 12 finalistas y tres ganadores. “La idea es que la gente sepa que se puede hacer las cosas distintas y que puede aportar”, explica. Los proyectos ganadores, además de una retribución, tienen seis meses para poner lo que nació sobre el papel en marcha.
Cristian Granados, profesor, investigador y consultor del departamento de Emprendimiento e Innovación en la Egade Business School, explica que una de las características de las empresas innovadoras es que tienen claro qué se quiere lograr. Y, una vez tienes claro esto, el siguiente paso es crear equipos que apliquen metodologías ágiles. Incluso, asegura, una pyme puede destinar pequeños squads que, además de estar trabajando en lo operativo se dediquen a la innovación.
Invertir en innovación da resultados. Granados apunta que las empresas que destinaron recursos a este rubro durante la crisis de 2008 obtuvieron tres años después 30% más ganancias que aquellas que no lo hicieron. Hay muchas maneras de empezar sin tener que hacer esfuerzos importantes, pero, lo importante es que esta innovación llegue a los clientes. “Si no, se queda en un invento”.
Arreola también tiene claro que, para innovar, hay que correr riesgos. Y si el equipo se equivoca, debe tener la confianza de volver a probar. “Siempre es mejor equivocarte a hacer lo de siempre. No importa si te equivocas, aquí te vamos a decir que sigas adelante. Eso hace que haya confianza para innovar. A lo mejor de 10 ideas, dos no salen. Pero hubo ocho cosas interesantes y maravillosas”.
FOTO DE APERTURA: Alejandro Vera / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Nayeli Araujo