INTERPROTECCIÓN

LA FLEXIBILIDAD COMO ESTRATEGIA

INTERprotección se ha apoyado en sus colaboradores para autorregular la ocupación de sus instalaciones.

Por Víctor Lomelí

De momento, la ocupación máxima en las oficinas de la compañía es de 35% y, eventualmente, será de 70%. Foto: Cortesía.

El retorno a las oficinas aún es un tema que divide opiniones, pero una cosa es cierta: no será algo inmediato. Por ello, Juan Ignacio Casanueva, presidente del consejo de INTERprotección, considera indispensable que los líderes de las áreas sigan con estrategias que permitan mantener la conexión entre la empresa y los trabajadores, independientemente de la modalidad laboral en la que estén. En la oficina, por ejemplo, se deben establecer medidas de seguridad e higiene que transmitan confianza a los colaboradores y “reconectarlos emocionalmente”.

En las oficinas centrales del bróker de seguros en la Ciudad de México, varias cosas cambiaron para generar ese ambiente de protección al trabajador, como el control de acceso con detección facial y que únicamente reconoce al colaborador si este trae el cubreboca, y la delimitación del flujo en la circulación del personal, según Mariana Arreola, directora de Capital Humano de INTERprotección.



Expansión:¿Qué otros cambios hicieron?


MARIANA ARREOLA: Una de las cosas fue mantener los lugares formando una M y una W. El objetivo es que la gente que estaba citada para laborar en una primera semana se sentaba en los lugares que formaban una M y en la siguiente, otros colaboradores en turno lo hacían pero formando una W, de tal forma que puedan estar seguros de que nadie más se sentará en su lugar.

En las salas de juntas se hizo algo similar, con espacios y con cupos limitados y, de hecho, se abrieron todas las salas, incluso las que estaban reservadas a altos niveles jerárquicos. Además, mandamos a revisar aires acondicionados, fue algo en que hicimos hincapié porque nos interesa garantizar la salud y la seguridad de los colaboradores cuando regresan a la oficina.



E: ¿Qué elementos serán cruciales para ‘reconectar’ con los empleados al retornar a las oficinas?


JUAN I. CASANUEVA: El regreso y la recuperación no serán de inmediato. El establecimiento de prácticas correctas en las medidas de seguridad e higiene, así como la seguridad, la confianza y la valoración que aporte cada uno de los líderes en todas las áreas, sin duda, serán cruciales para la reconexión de cada empleado a los nuevos esquemas de trabajo.

E: ¿Qué estrategia han implementado para facilitar el regreso?

MA: Antes de la tercera ola implementamos un esquema denominado Interflex. Son nueve esquemas que incluyen combinaciones de diferentes días a la semana y dos diferentes horarios, para tener un porcentaje máximo (70%) de colaboradores en el lugar, según sus necesidades. Hay gente que igual y decide ir el día completo porque en su otro espacio de trabajo no está tan cómodo para trabajar, hay quien no desea ir a trabajar a la oficina, quien quiere ir diferentes días de la semana o toda la semana... Esto dio certeza a la gente y ya en la tercera ola se disminuyó la frecuencia y el porcentaje de ocupación en la oficina (35%).

Algo importante es recalcar los protocolos de sanidad para que la gente los aplique afuera. Como empresa, somos responsables de que no solo lo que pasa dentro de la oficina es importante para los colaboradores, también con su familia.

E: ¿Cómo deben evolucionar los espacios de trabajo?

JIC: Además de brindar un espacio seguro a los trabajadores, es importante reconec- tarlos emocionalmente, hacerlos sentir seguros y confiados permitiendo evaluar el estado de bienestar mental y emocional de cada uno de ellos.

800 PESOS

ES EL BONO MENSUAL QUE LA FIRMA DA A SUS COLABORADORES COMO APOYO PARA QUE PUEDAN TENER CONEXIÓN ESTABLE A INTERNET.