Como cada año, Expansión, WeWork y Top Companies te presentan el listado de los mejores espacios de trabajo en México. Conoce aquí los ganadores de 2021.
Por Diana Zavala
Rk 2021 |
Empresa | No. de colaboradores | Sector |
---|---|---|---|
1 | Quimical | ||
2 | Bioconstrucción y Energía Alternativa | ||
3 | Jaxon Media Group | ||
4 | BROISSIN | ||
5 | SkyAlert | ||
6 | Sinergia Corporativo | ||
7 | Promo Espacio | ||
8 | Lefort Fintech Labs | ||
9 | M Coghlan Diseño | ||
10 | Quick Hit Solutions | ||
11 | CBQA Solutions | ||
12 | Cuenca | ||
13 | Creatio Entornos | ||
14 | Grupo Requiez | ||
15 | Techo | ||
16 | Burson Cohn & Wolfe | ||
17 | Intelimétrica | ||
18 | ACAD | ||
19 | Karan Consulting Group | ||
20 | Grupo Perc | ||
21 | Koteos | ||
22 | IMEFI TV | ||
23 | Teippo | ||
24 | Charlotte Chemical | ||
25 | Freelan Marketing | ||
26 | Flores Mx | ||
27 | Catorce Días | ||
28 | Bien para Bien | ||
29 | Transportadora Zemog | ||
30 | Guros | ||
31 | Band of Insiders | ||
32 | GRUPO NACH | ||
1 | Hyatt Regency Andares Guadalajara | ||
2 | Enel México | ||
3 | Cardif | ||
4 | AVAYA | ||
5 | Uber | ||
6 | Hyatt Regency Mexico City | ||
7 | ATXK | ||
8 | Intercam Banco | ||
9 | UPAX | ||
10 | Hyatt Regency Villahermosa | ||
11 | Grupo Prodensa | ||
12 | SAS Institute | ||
13 | B. Braun México | ||
14 | SSL Digital | ||
15 | UP Sí Vale | ||
16 | Smile Pill | ||
17 | Grupo Prom | ||
18 | Grupo Map | ||
19 | Doctoralia México | ||
20 | Carvajal Tecnología y Servicios | ||
21 | Abbvie | ||
22 | Circle Gerencia | ||
23 | Grupo Casgo | ||
24 | Andaz Mayakoba Resort Riviera Maya | ||
25 | Grupo KC Agentes de Seguro | ||
26 | Lottus Education | ||
27 | Supertrack | ||
28 | Avis México | ||
29 | Perfetti Van Melle México | ||
30 | TrueHome | ||
31 | Grupo Ruz | ||
32 | Kelly | ||
33 | Isa Corporativo | ||
34 | Laboratorio Avi-Mex | ||
35 | Ibushak | ||
36 | bSide | ||
37 | Mobil San Luis | ||
38 | Grupo Rosmar | ||
1 | Interprotección | ||
2 | dportenis | ||
3 | Aleatica | ||
4 | L’Oréal México | ||
5 | Wizeline | ||
6 | Sanofi México | ||
7 | Ford de México | ||
8 | Grupo Givaudan | ||
9 | General Motors de México | ||
10 | Grupo Urrea | ||
11 | Banco Santander México | ||
12 | AXA México | ||
13 | Mobi | ||
14 | Autotransportes de carga TRESGUERRAS | ||
15 | El Puerto de Liverpool | ||
16 | Edenred México | ||
17 | Fletes México Carga Express | ||
18 | Brown-Forman Mexico | ||
19 | Chevez Ruíz Zamarripa | ||
20 | Grupak | ||
21 | Seguros Monterrey New York Life | ||
22 | Adelnor | ||
23 | Veolus | ||
24 | Fletes México | ||
25 | Atento México | ||
26 | Hospitales MAC | ||
27 | Almacenes Anfora |
as oficinas pasan por tiempos complejos. La llegada de la pandemia de covid-19 y la implementación del teletrabajo dejaron vacíos los edificios corporativos del país. Pero el sector no se queda de brazos cruzados y ha tomado la situación como una oportunidad para renovarse e innovar.
as oficinas pasan por tiempos complejos. La llegada de la pandemia de covid-19 y la implementación del teletrabajo dejaron vacíos los edificios corporativos del país. Pero el sector no se queda de brazos cruzados y ha tomado la situación como una oportunidad para renovarse e innovar.
De acuerdo con JLL, la firma especializada en bienes raíces, la demanda bruta de
espacios
corporativos en el segundo trimestre del año ascendió a 153,654 m2, el nivel más
bajo desde
igual lapso de 2010.
Las empresas desarrolladoras han optado por reconvertir sus espacios corporativos
desocupados en
formatos flexibles, como coworking, e, incluso, cambiar por completo el uso del
inmueble a otros
segmentos, como vivienda o sector salud.
Desde 2018, el interés por espacios con más de 600 m2 ubicados en zonas premium y no más de 15 años de antigüedad viene en picada.
Fibra Uno, por ejemplo, anunció en abril de 2021 la transformación de un espacio
de oficinas
en una clínica, proceso que ya se encuentra en marcha y se espera esté completado
para finales
de este año. No es el único.
Para este año, planea iniciar al menos cuatro nuevas reconversiones en inmuebles
ubicados en
Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Estado de México, los cuales serán
para usos de
vi- vienda y hospitalarios, según dijo Gonzalo Robina, director general adjunto del
fidei-
comiso, en reunión con medios tras la pre- sentación de sus resultados
trimestrales.
Suma el total de las reconversiones planteadas por Fibra Uno en su portafolio, el cual asciende a 10 millones de m2.
Hasta el momento no se tiene definido el monto de inversión requerido para
completar los
proyectos y según el directivo, si bien la desocupación de las oficinas es uno de
los factores
que han motivado este cambio, no es lo único.
“Es parte de la tendencia del mercado. Incluso el desarrollo de nuevos departamentos
tiene que
cambiar de la forma tradicional”,dice Robina.
El fideicomiso está volteando a ver usos que hasta el momento no han sido los
principales
dentro de su portafolio, como el hospitalario, cambios que obedecen a las
condiciones de la
demanda.
Otras empresas, como HiHab, han encontrado en la reconversión de espacios
un nuevo
sector de negocio. La empresa dirigida por Cuauhtémoc Pérez Medina surgió
en 2019
como una plataforma que vinculaba a propietarios de tierra y desarrolladores
para
promover desarrollos de coliving.
Tras la irrupción de la pandemia, el negocio giró a las reconversiones,
pues considera
que no se trata de una tendencia “temporal ni oportunista”.
Su expectativa es reconvertir espacios de oficinas equivalentes a 2,500
unidades de vivienda entre 2021 y 2022. En la reconversión de espacios para uso residencial,
los inmuebles cobran mayor relevancia, ya que las ubicaciones suelen ser zonas céntricas donde
existe una gran demanda de vivienda. En la Ciudad de México, ya han reconvertido inmuebles en
corredores como Reforma, Narvarte y Polanco, entre otros. El negocio parece rentable en el largo
plazo por la cantidad de lugares disponibles.
“Si tomaras todo el inventario que hay desocupado, podrías desarrollar alrededor de 200,000 nuevas habitaciones”.
Pese a que se trata de cambios significativos, otras voces consideran que la
reconversión a usos distintos puede no ser la alternativa general a la
desocupación de
las oficinas.
Arturo Bañuelos, Managing Director de JLL, menciona que a sus clientes no
les sugieren
de manera activa pensar en el cambio de uso de sus inmuebles desocupados.
“Ahora no lo
estamos recomendando. No hay ningún sector que esté en muy buenas
condiciones, excepto
el industrial”.
El principal obstáculo es la reconversión en sí misma, es decir, las
modificaciones arquitectónicas, estructurales, así como
regulatorias en
términos de uso de suelo que se tienen que pasar para rehacer un proyecto
rentable.
Héctor Klerian, director internacional de JLL, coincide al señalar que la
reconversión
no es la solución final a los metros cuadrados desocupados: “No es una
solución ni
para todos los edificios ni para el número de metros que hay en la ciudad”.
Además, la tendencia puede cambiar de dirección, por ello, el reto es
esperar a que
el mercado de oficinas se estabilice. Y mientras eso ocurre, se
propone adaptar
el espacio al modelo híbrido de trabajo, incluyendo las condiciones de
diseño
necesarias ante el contexto de pandemia, así como al coworking, un negocio
que sigue
presentando rentabilidad.
Se prevé que en 2024 la demanda de usuarios duplique la esperada para 2021
INFORMACIÓN: D. Zavala, V. Lomelí y Top Companies / DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn Alcántara y Paula Carrillo / FOTOGRAFÍA: Betina García