A NUEVE AÑOS DEL IC500

Un análisis por sector de las políticas de integridad de las empresas.

BRIANDA AGUILAR Y LUCÍA PETERSEN
CO-COORDINADORAS DEL PROGRAMA DE INTEGRIDAD PÚBLICA DESDE EL SECTOR PRIVADO DE TRANSPARENCIA MEXICANA

La reforma constitucional y las reformas secundarias anticorrupción cambiaron por completo las responsabilidades, administrativas y penales, de las que pueden ser acreedoras las empresas y las personas que forman parte de ellas. Las empresas tienen un rol fundamental en el control de la corrupción en nuestro país y en el mundo entero.

El primer paso, y el más sencillo, es que cuenten y publiquen sus políticas de integridad y sus programas anticorrupción. ‘Las 500 empresas más importantes de México’, de Expansión, tienen una responsabilidad pública particular. ¿Por qué? Porque, como bien lo dice Expansión, son las más importantes del país y una referencia para las demás empresas.

Los cambios, avances y retrocesos no pueden entenderse de forma aislada. No solo cambia una empresa: cambia una industria, cambia un sector, cambia una región del país, cambia una entidad federativa.

A partir de los sectores planteados por Expansión, identificamos trayectorias colectivas de avance o rezago.

Los cambios, avances y retrocesos no pueden entenderse de forma aislada. no solo cambia una empresa: cambia una industria, un sector, una región del país, una entidad federativa.

Los sectores que han mejorado en los últimos años

Al comparar los datos de 2017 y 2025, encontramos avances importantes. Considerando que el puntaje máximo en Integridad Corporativa 500 (IC500) es de 100 puntos, destacan las siguientes mejoras promedio: el sector de servicios inmobiliarios incrementó su puntaje en 64.99 puntos, al pasar de 24.37 en 2017 a 89.36 en 2025; el de aerolíneas mostró una mejora de 59.64 puntos (35.78 a 95.42), seguido de hotelería y turismo, con 53.53 puntos (de 13.73 a 67.25); armadoras, con 52.81 puntos (de 21.05 a 73.86), y cuidado personal, con 50.98 puntos (de 36.27 a 87.25). Aunque no todos alcanzan niveles altos en 2025, han duplicado o triplicado su calificación inicial, mostrando un progreso sostenido en la institucionalización de sus políticas de integridad.

Sectores con menos mejoras

Por el contrario, algunos sectores muestran un avance limitado en sus puntajes del IC500 entre 2017 y 2025. El sector de papel y cartón mejoró con 6.54 puntos (de 56.21 a 62.75), el aeroespacial, con 11.76 puntos (de 80.39 a 92.16); entretenimiento, con 16.34 puntos (de 28.76 a 45.10), y juegos y sorteos, con 17.97 puntos (de 51.63 a 69.61). Otros sectores con bajo incremento, pero que se integraron después de 2017, son infraestructura, con 7.78 puntos (de 72.40 a 80.17), servicio al cliente y comercio electrónico, con 13.73 puntos en ambos casos; así como medios de comunicación, con 15.03 (de 39.87 a 54.90). Estas cifras sugieren un estancamiento o lentitud en la publicación y mejora de políticas de integridad. Un ejemplo de estancamiento lo muestra el sector aeroespacial que, como veremos más adelante, aún sin grandes incrementos, se mantiene dentro de los cinco con mayor calificación promedio a lo largo del tiempo.

A nueve años de su lanzamiento, queda claro que algunos sectores han tomado la delantera, mientras que otros necesitan un impulso decidido.

Los sectores mejor evaluados

Si observamos las calificaciones promedio del periodo 2017 a 2025, los sectores mejor evaluados con más de 80 puntos son: afores (89.46 puntos), servicios educativos (88.23 puntos), aeroespacial (87.95 puntos) y minería (81.24 puntos). Otros sectores con más de 80 puntos, aunque incorporados al índice a partir de 2021, incluyen: recursos humanos (87.45 puntos), inmobiliario (84.26 puntos) y energía (82.08 puntos).

Los sectores con menos de 50 puntos

En contraste, los sectores con promedios históricos de menos de 50 puntos de 100 que integran el IC500 son: comercio de medicamentos (44.67), servicios profesionales (44.70), entretenimiento (46.18), así como siderurgia y metalurgia (48.42). Estos resultados reflejan un rezago estructural a lo largo de casi una década.

Los sectores mejor calificados y con más avances

Al cruzar ambas dimensiones–el promedio general y la mejora acumulada entre 2017 y 2025–, destaca el caso del sector Afores, que no solo figura entre los mejor evaluados del periodo, sino que, además, logró un incremento notable en su calificación. Alcanzó una mejora máxima de 35.78 puntos, lo que demuestra que incluso los sectores con alto desempeño tienen un margen de avance. No obstante, hacia 2025 este crecimiento se moderó, con una mejora neta de 28.26 puntos, ya que el sector descendió de su calificación histórica más alta (99.02) a 91.5 en la última medición. Por otro lado, servicios profesionales cuenta con uno de los promedios más bajos y un avance de 30.59 puntos desde 2017, lo que indica un área importante de mejora en sus prácticas de integridad.

A casi una década de su lanzamiento, queda claro que algunos sectores han tomado la delantera, mientras que otros necesitan un impulso decidido. De cara al mundial de 2026, sectores como entretenimiento, hotelería y turismo, así como medios de comunicación y logística y transporte, deben ser priorizados en programas de fortalecimiento de la integridad. Su exposición pública, su papel en la promoción de valores y su relación directa con millones de personas los convierte en actores clave para construir confianza y prevenir riesgos de corrupción.