Vidal Llerenas tiene una amplia formación académica: es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), luego hizo una maestría en Política y Gestión Pública por la Universidad de Essex a la que le siguió un doctorado en Administración Pública por la Universidad de York. Comenzó su carrera pública como asesor en la Subsecretaría de Seguridad Pública en 1996 y después tuvo diversos cargos hasta que en 2007 fue nombrado Subsecretario de Egresos del entonces Distrito Federal, cuando el ahora canciller Marcelo Ebrard era jefe de Gobierno. Se ha desempeñado también como diputado federal en 2009, cuando fue secretario de las comisiones de Hacienda y Crédito Público; también fue diputado local en la Asamblea Legislativa en 2012. Como legislador local y cercano a Ebrard, defendió el proyecto de la Línea 12 del Metro, cuando fue cerrada en marzo de 2014 por decisión del jefe de Gobierno que le siguió, Miguel Ángel Mancera. Entonces Llerenas afirmó ante el pleno que la “línea dorada” cumplió con certificaciones internacionales y negó que el Gobierno capitalino debiera devolver 489 millones de pesos cuya aplicación en la Línea 12 no fue comprobada, como lo solicitó la Secretaría de la Función Pública (SFP).
personas viven en Azcapotzalco
es su Presupuesto 2021
Uno de los principales compromisos de Llerenas fue la reactivación de la zona industrial de Vallejo, para la generación de empleos, atracción de nuevas empresas e inversión en tecnología. Apenas en marzo de este año el Congreso capitalino aprobó el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Vallejo 2020-2050; además el Proyecto Vallejo-I ha recibido el apoyo de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, con una inversión de 1,000 millones de pesos, así como 2,499 millones de recursos privados. Sin embargo este proyecto apenas está en su inicio y su continuidad es de nuevo la propuesta de Llerenas para los próximos tres años.
La alcaldía Azcapotzalco recibió cuatro observaciones de la Auditoría Superior de la Ciudad de México. De acuerdo con la auditoría ASCM/50/19, la alcaldía no acreditó con la documentación requerida el haber recibido el servicio de energía eléctrica por un total de 71 millones 486,400 pesos con la empresa Sistemas Eléctricos Metropolitanos, S.A. de C.V. “Es necesario que la Alcaldía Azcapotzalco establezca mecanismos de control para garantizar que cuente con la documentación justificativa y comprobatoria”, indicó la Auditoría en una de las recomendaciones.
Durante su gestión, Llerenas impulsó un proyecto de desarrollo para la zona de Vallejo, plan cuestionado por políticos de oposición y algunos vecinos.
Habitantes de Azcapotzalco han reconocido que la alcaldía junto a la Secretaría de Movilidad (Semovi) ha ampliado la infraestructura para ciclistas al sumar dos biciestacionamientos en El Rosario y Aquiles Serdán, así como el regreso del programa “Bici Carinas” para el préstamo de bicicletas y el anuncio de que la ciclovía temporal de Avenida Camarones será permanente.
Miembros de la Asociación de Colonos Obrero Popular criticaron la remodelación del Centro Histórico de la alcaldía, pues las obras se extendieron durante alrededor de dos años lo que afectó a los comercios de la zona. Esto pese a que el anterior alcalde, Pablo Moctezuma Barragán, ya también había remodelado el Centro. Además señalan que la alcaldía ha permitido el crecimiento del comercio informal, lo que ha provocado que espacios públicos se vean ocupados por vendedores.
Llerenas respondió sobre la remodelación del Centro de Azcapotzalco que la obra fue terminada en tiempo y solamente se suspendieron los trabajos por dos meses, a causa de la pandemia de COVID-19. “No se había remodelado, se habían hecho algunos cambios pequeños. Nosotros lo que hicimos fue soterrar los cables, cambiamos iluminación, ampliamos banquetas, pusimos concreto hidráulico y todo se hizo exactamente en tiempo”, dijo a Expansión Política. Sobre el comercio en vía pública, indicó que se está realizando su reordenamiento y la Avenida Azcapotzalco fue liberada de puestos.
(19.5%) de su población vive en situación de pobreza
consideran que viven en un lugar inseguro (8.1% menos que en marzo 2020)
DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB: Evelyn Alcántara / TEXTOS: Vanessa Cisneros, Shelma Navarrete y David Santiago / COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA: Diego Álvarez