Liderazgo orientado a la gente


Patricia Pérez ha pasado por diferentes áreas dentro de Maersk hasta ser la directora general en México. Esto le ha servido para basar su liderazgo en tres pilares, pero con énfasis en el factor humano.


Patricia Pérez Salazar

Directora General de

Maersk México

Por: Luis Alberto Zanela

D

esde la ciudad de Colima, por carretera, el puerto de Manzanillo se encuentra a poco más de una hora de distancia. El recinto portuario, el más importante del país, genera más de 32,000 empleos, una quinta parte de la población del municipio. El mar es una de las principales fuentes de riqueza del estado, pero Patricia Pérez no esperaba que su vida estuviera más tarde tan ligada a él.

De hecho, no fue un factor determinante para que decidiera estudiar Comercio Internacional en el Tec de Monterrey campus Guadalajara. Dominaba el inglés, pero quería aprender otros idiomas, así que buscó intercambios universitarios que le permitieron vivir en París y aprender francés, además de estar una temporada en China, donde obtuvo un alto nivel de mandarín.

Fue ahí cuando se interesó por el Maersk International Shipping Education, un programa de entrenamiento de la entonces gigante línea naviera Maersk Line, hoy convertida en Maersk, un operador que brinda soluciones logísticas integrales para sus clientes a nivel global.

Desde la ciudad de Colima, por carretera, el puerto de Manzanillo se encuentra a poco más de una hora de distancia. El recinto portuario, el más importante del país, genera más de 32,000 empleos, una quinta parte de la población del municipio. El mar es una de las principales fuentes de riqueza del estado, pero Patricia Pérez no esperaba que su vida estuviera más tarde tan ligada a él.

De hecho, no fue un factor determinante para que decidiera estudiar Comercio Internacional en el Tec de Monterrey campus Guadalajara. Dominaba el inglés, pero quería aprender otros idiomas, así que buscó intercambios universitarios que le permitieron vivir en París y aprender francés, además de estar una temporada en China, donde obtuvo un alto nivel de mandarín.

Fue ahí cuando se interesó por el Maersk International Shipping Education, un programa de entrenamiento de la entonces gigante línea naviera Maersk Line, hoy convertida en Maersk, un operador que brinda soluciones logísticas integrales para sus clientes a nivel global.

En 2007, Pérez entró a este programa de dos años y ya no salió de la firma, donde suma 16 años de trayectoria habiendo pasado por diferentes cargos hasta convertirse en la directora general de Maersk México, aunque hasta el mes pasado también lideró las operaciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador que se integran al área Caribe y Centroamérica; mientras que México empieza a reportar al bloque de Norteamérica, como parte de una reestructura en la empresa.

“Al terminar el programa de trainee, entro a una gerencia de ventas y ahí me tocó la experiencia de trabajar con cinco ejecutivos que me enseñaron mucho, fue una escuela en todos los sentidos, desde cómo manejar a la gente a cómo empezar a crear tu estilo”, indica. “En tu primera experiencia de liderazgo, no tienes un estilo, no has pasado por los aprendizajes ni por los errores de tener una responsabilidad de gente. Y desde el punto de vista de negocio, entender los mercados me dio una perspectiva de qué significaban los perfiles de los clientes y sus necesidades”.

20%

ha crecido la compañía en todas sus métricas financieras en su paso por el área comercial y la dirección general de méxico.

Tenía apenas 25 años cuando asumió esta primera posición de liderazgo con cinco personas a su cargo. A partir de ese momento, comenzó una carrera con movimientos ascendentes y horizontales que le han dado la experiencia para conocer integralmente cada área del negocio y poder dirigir actualmente a cerca de 1,000 colaboradores, pero también forjar su estilo de liderazgo que, desde su punto de vista, se basa en tres pilares.

“El primero es de prueba y error, de aciertos o errores que he tenido en las posiciones donde se ve el impacto de tu decisión o cierta línea de pensamiento. Otro es con formación, mucha, porque Maersk es una empresa donde hay cinco valores no negociables, universales, y en ese sentido, el entrenamiento de liderazgo va muy acorde. Y el tercero es observando, he tenido la fortuna de tener mentores dentro y fuera de la organización que, en algún punto, permiten tener ese intercambio y reflexiones sobre cosas que necesito adaptar”, detalla.

Cómo reducir la brecha salarial

“[Hay que] empezar por lo básico, que es fomentar la progresión de carrera de las mujeres de primera línea a mandos medios y así sucesivamente. Atacar las razones que detienen la movilidad organizacional de las mujeres, ofrecer esquemas de maternidad atractivos para que busquen mayor responsabilidad sin competir con sus objetivos personales. También, institucionalizar foros dentro de las empresas para dar mentorías, herramientas y programas de aceleración a mujeres promesas. Vincularse con universidades y centros de educación técnica para la atracción de mujeres en posiciones de especialización. Y entrenar y discutir con líderes (hombres y mujeres) sobre cómo evaluar el desempeño holístico e identificar/tratar sesgos de género.

Definirse ante los retos

Aunque asumió la dirección general hace apenas siete meses, Patricia Pérez ha crecido junto con Maersk. En 2016, la organización tenía solo 250 empleados en México, pero justo en ese año emprendió un plan desde su matriz en Dinamarca para erigirse como el integrador logístico líder a nivel global, pues si bien se ostentaba entonces como la naviera más grande del mundo, ahora ofrece servicios integrales de logística.

Para lograrlo, Maersk continuó con la adquisición de empresas de logística, pero ahora en tierra y aire. Ya había comprado navieras como Hamburg Süd, y entonces sumó a otras gigantes, como Senator y Pilot, pero también a firmas más pequeñas o regionales que tuvieran el músculo para integrarse a los servicios globales de la compañía. La ejecutiva enfrentó el reto desde el área comercial de la región México y Centroamérica y, más recientemente, en la dirección de México. A la vez, también reforzaba el liderazgo dentro de la empresa.

Pérez no le tiene miedo al error, de hecho, considera que si no se cometen, se está jugando seguro y sin arriesgar; entonces, “no estás haciendo cosas para ser una mejor versión de quien eres”. “Cuando analizo mi estilo de liderazgo, tengo una orientación a la gente que me permite conectar y tener relaciones con cierto nivel de profundidad en donde me siento cómoda siendo auténtica o conversaciones difíciles, donde yo no me siento en una posición de desventaja ni en una posición superior. Al final, una es la cara de lo que un equipo está haciendo”, dice.

Se define a sí misma como resiliente, trabajadora y consciente, lo que le ha ayudado también a formar un estilo de liderazgo orientado a resultados. En su paso por el área comercial y la dirección general de Maersk México, la compañía ha crecido alrededor del 20% en todas sus métricas financieras, mientras que para este año la perspectiva se mantiene positiva con un 10% de crecimiento, moderado en parte por algunos síntomas de recesión económica global y el manejo de la inflación, señala la directiva.

Ahora, tiene otro reto por delante. Maersk México comienza a reportar al área Norteamérica, específicamente, a Estados Unidos, derivado del interés que tiene la firma en desarrollar productos que vinculen eficientemente la logística entre ambos países como parte del nearshoring, fenómeno con el que se espera que cada vez más empresas que ahora se encuentran en geografías más alejadas, como Asia, se acerquen a sus consumidores en Norteamérica y donde, desde el punto de vista de Pérez, México tiene gran potencial.

“Estando muy cerca de los clientes escuchamos que hay una necesidad que falta por cubrir desde nuestro punto de vista como integrador global logístico, que es conectar estas cadenas globales que tienen puntos estratégicos en México ahora con el consumo y, a partir de eso, es nuestra guía sobre qué productos desarrollamos, dónde invertimos, qué talento traemos a la mesa para construir las soluciones que los clientes están buscando”, finaliza.