Desconfianza, desánimo y molestia son los sentimientos que la política les provoca a los jóvenes mexicanos, pero el 81.6% saldrá a votar este 2 de junio para elegir a el o la presidenta de México, de acuerdo con una encuesta y un estudio cualitativo del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México y Expansión Política.
Por: Lidia Arista y David Santiago
Infografías: Juan Carlos Ramírez
n la incansable labor de crianza, Nohemí hace una pausa para conversar sobre sus sueños, miedos y propósitos. La joven, de 24 años, asistente educativa, ama de casa y madre, sueña con tener una quinta en Nuevo León, abrir una boutique, percibir un sueldo superior a los 50,000 pesos mensuales, viajar y ver crecer a su hija en un México donde las mujeres cada vez toman más protagonismo y una de ellas se perfila para ser presidenta de la República.
Aunque vive en Nuevo León, una de las entidades con mayor crecimiento económico del país, sabe que para que
los sueños se conviertan en hechos necesita “echarle ganas” en su juventud, pues tiene claro que su futuro
sólo depende de ella y no de los políticos que hoy le piden su voto.
Son 26.2 millones de jóvenes de entre 18 y 29 años que podrán salir a las urnas este 2 de junio y este voto es
atractivo para cualquiera de los tres candidatos presidenciales, pues representan el 30% de la lista nominal
de todo el país, cifra que podría definir la elección. No obstante, los jóvenes dicen sentirse muy alejados de
la política y de las campañas electorales.
“La política a mí se me hace un tema que no impacta en mi vida. (...) Siento yo que a los jóvenes no nos ponen
atención, van más por los adultos mayores, que son los que más necesitan, y dan despensas, dan cualquier cosa.
Buscan temas para conmover a la gente y siempre se van con las personas más vulnerables, y como los jóvenes
estudiamos o trabajamos y le echamos ganas, entonces, no abarcan tanto rango de edad”, considera.
Nohemí es parte de un focus group realizado a principios del mes de abril con jóvenes del norte, centro y
sur-este del país para escuchar sus opiniones sobre lo que les preocupa de su futuro, así como su percepción
de la política y las elecciones que se viven en México. Se acordó con ellos no revelar su apellido para
mantener su confidencialidad. El ejercicio fue realizado por el Centro de Opinión Pública (COP) de la
Universidad del Valle de México (UVM) en alianza con Expansión Política.
En esta colaboración, también se llevó a cabo la encuesta nacional ‘La voz de los jóvenes en el contexto
electoral’, con más de 1,557 personas de 18 a 29 años, que deja ver cómo la política provoca aburrimiento,
desconfianza, molestia, desánimo y frustración. Los motivos de los jóvenes de la llamada generación Z van
desde sentirse excluidos de la política hasta considerar que esta es utilizada como “un bien personal” y no
para el bien de la comunidad.
“Lo que me genera desconfianza han sido los malos gobiernos que nos han condenado en los años pasados. Hay
bastantes partidos que no han hecho las cosas bien y, como persona, me genera bastante desconfianza para votar
en un futuro”, explica Andrés, un chico de 19 años, quien trabaja en un expendio en Yucatán.
Pero los jóvenes saben que en sus manos está el México del futuro y, a pesar del desencanto, ocho de cada 10
están dispuestos a votar y varios de ellos lo harán con estrategia: dar poder con contrapesos.
La investigación consideró un estudio mixto. En la fase cuantitativa se realizó una encuesta con un nivel de
confianza del 95% y un margen de error de +-2.5. El levantamiento de la encuesta fue del 16 de febrero al 4 de
marzo de 2024 y se encuestaron a 1557 jóvenes a nivel nacional a través de un panel cuyos datos son reales y
precisos calculados de acuerdo con la norma ISO 20252. 50.2% son mujeres y 49.8% hombres. Buscamos a jóvenes
de 18 a 29 años de todo el país cuyas características fueron establecidas utilizando como marco muestral el
más reciente Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para los
cálculos del nivel socioeconómico fue utilizada la regla AMAI del año 2022.
Para la fase cualitativa se efectuaron tres sesiones de grupo con jóvenes de 18 a 24 años en Ciudad de México,
Monterrey y Mérida con la idea de escuchar las opiniones de jóvenes de tres regiones del país: norte, centro y
península. Las sesiones fueron vía ZOOM y estuvieron conformada por 7 participantes, NSE C amplio; hubo
dispersión al considerar desinterés o interés en la política, así como en su ocupación: estudiantes,
empleados, amas de casa y sin ocupación. Predominantemente participaron jóvenes que acudirán a votar por
primera vez. Las sesiones se llevaron a cabo la primera semana del mes de abril.
ANIMACIÓN Nayeli Araujo / FOTOS Rafa Montiel / Shutterstock DISEÑO Y PROGRAMACIÓN WEB Paula Carrillo / Evelyn Alcántara COORDINACIÓN DE FOTOGRAFÍA Betina García / EDICIÓN DE TEXTO Mariel Ibarra / Gonzalo Soto